Javier Valenzuela

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El populista y el narrador en la Sudáfrica de Mandela

Por: | 01 de marzo de 2012

Julius-Malema.2
“El sueño de Mandela sigue vivo en Sudáfrica”, dice Deon Meyer en una entrevista a Le Nouvel Observateur con motivo de la publicación en Francia de su última novela policíaca (Trackers en inglés, A la trace en francés). Meyers se refiere al sueño de una nación arco iris donde blancos, negros, indios y mestizos convivan en democracia.

    El propio Mandela está relativamente bien para sus 93 años de edad. Acaba de superar sin mayores consecuencias un ingreso hospitalario. Madiba, como le llama su gente, es un tipo estupendo. Lo entrevisté un par de veces en Johanesburgo en 1995, cuando era el flamante primer presidente negro de Sudáfrica, y solo por eso valen la pena los treinta y pico años que llevo trabajando de periodista. Cuando muera una gran pena anegará el planeta.

     No todo, sin embargo, es de color de rosas en el caminar sudafricano hacia el arco iris soñado por Mandela. Las fracturas étnicas, culturales y sociales de ese país eran tan inmensas que los últimos 18 años sin régimen de apartheid apenas han podido ir reduciendo algunas, señala Deon Meyer en la entrevista citada. El propio partido gobernante durante este período, el de Mandela, el Congreso Nacional Africano (ANC, en sus siglas en inglés), tiene no pocas contradicciones internas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal