Javier Valenzuela

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Obamacare: la pifia de CNN y Fox

Por: | 29 de junio de 2012

Truman-obama-parody
Mi padre era periodista y también lo fue mi padrino. Les tocaron malas cartas, los tiempos del franquismo, pero aún así intentaron ejercer su profesión con la mayor dignidad posible. Décadas después, muchos de sus consejos me siguen pareciendo muy válidos, más válidos, de hecho, que nunca. Por ejemplo, aquel que afirma que más vale dar tarde una noticia que dar una noticia falsa.

    La búsqueda de la mayor rapidez posible a la hora de comunicar una información relevante es consustancial al periodismo, no un invento de la radio, la televisión o Internet. Los reporteros de las agencias de noticias y los diarios impresos ya se afanaban en el siglo XIX por ser los primeros en transmitir a sus clientes o lectores las novedades que podían interesarles. La radio, la televisión e Internet son tan solo medios que, sucesivamente, han ido haciendo posible una mayor velocidad en la transmisión de la información, incluso la instantaneidad en el caso del directo.

Seguir leyendo »

Vuelve la Mata Hari de Putin

Por: | 27 de junio de 2012

Anna.Chapman.Pasarela.Junio2012
Anna Chapman, la indiscutible Mata Hari de lo que llevamos de siglo XXI, vuelve a la actualidad en este mes de junio. Como siempre, en las resbaladizas fronteras entre los mundos del espionaje, el sexo y el glamour.

   A mediados de este mes, The Sunday Times, Univision y otros medios dieron cuenta de que la exespía rusa, de 30 años de edad, había desfilado en una pasarela de moda de Turquía, guapísima y flanqueada por dos tipos vestidos de negro y con gafas oscuras que inevitablemente evocaban guardaespaldas de opereta. 

    Vladimir-PutinAhora, la revista alemana Focus y el diario inglés The Telegraph informan de la reciente detención en La Haya (Holanda) de un nuevo miembro de la red de espías rusos a la que pertenecía Chapman. Se trataría de un diplomático holandés de 60 años de edad llamado Raymond P., que habría facilitado a Moscú unos 450 documentos confidenciales. Raymond P. habría sido desenmascarado por el servicio de contraespionaje alemán. Según The Voice of Rusia, el portavoz de Chapman, Alexander Kosterin, ha declarado que la exespía no desea comentar estos asuntos.

Seguir leyendo »

Philip Roth anticipó Watergate en su sátira sobre Nixon

Por: | 16 de junio de 2012

OurGang.RothAl morir, Richard Nixon fue, por supuesto, al infierno y, una vez allí, se presentó a las elecciones para arrebatarle el poder a Satán. Tal es el inteligente y delicioso final de Nuestra pandilla, el libro que Philip Roth escribiera sobre el único presidente estadounidense forzado a dimitir.

     Se cumple este domingo, 17 de junio, el 40 aniversario de la detención de un grupo de espías que habían penetrado con nocturnidad y alevosía en la sede del Partido Demócrata en el edificio Watergate, en Washington. Fue el comienzo del caso Watergate que terminaría con la carrera de Nixon.

     Ya escribí aquí mismo el jueves 14 de junio un texto llamado Caso Watergate: cuatro décadas de política, periodismo y thriller. Comentándolo, el periodista Antonio García Maldonado recordó que Philip Roth, recién nombrado premio Príncipe de Asturias de las Letras 2012, publicó en su día la mejor sátira de Nixon jamás escrita. Así es; gracias, Antonio.

Seguir leyendo »

Caso Watergate: cuatro décadas de política, periodismo y thriller

Por: | 14 de junio de 2012

Nixon-Resigns.Washington_Post

Hacia las 2.30 horas de la madrugada del 17 de junio de 1972, cinco ladrones fueron detenidos en las oficinas electorales del Partido Demócrata estadounidense en el edificio Watergate, en Washington. Iban trajeados y provistos de guantes, y no opusieron resistencia. Cayeron porque un guarda de seguridad detectó movimientos extraños y llamó a la Policía.

  Así comenzó, hace cuatro décadas, el caso Watergate que, dos años después, el 8 de agosto de 1974, provocaría la dimisión del presidente republicano Richard Nixon. Él y su guardia pretoriana estaban detrás de aquel intento de espionaje electoral y, además, una vez descubierto, hicieron todo lo posible por arrojarle tierra encima.

Seguir leyendo »

Virus Flame: la primera bomba atómica de la ciberguerra

Por: | 07 de junio de 2012

Flame-virus
En 2010, Richard A. Clarke, que fue jefe de los servicios antiterroristas de Estados Unidos con Bill Clinton y George W. Bush, publicó un ensayo titulado Cyber War (Ariel lo editó en castellano en 2011 con el título Guerra en la red). Así lo reseñó, muy críticamente, la revista Wired: “Encontrarán aquí el Libro de las Revelaciones vuelto a escribir para la era de Internet, con el fin de los tiempos anunciado por los Cuatro Caballos Troyanos del Apocalipsis”.

Seguir leyendo »

PalmeAsesinado.ElPaisJulian Assange, el fundador de Wikileaks, se ha opuesto a su extradición desde Inglaterra a Suecia argumentando que en este último país, donde está acusado de abuso sexual, no tendría un juicio justo. Su envío al país escandinavo, añade, sería apenas un paso intermedio para su extradición final a Estados Unidos, donde le tienen ganas, muchas ganas.

   Nunca he sido un fan de Assange, ni tampoco de esos que proclamaron que Wikileaks iba a cambiar el mundo: el del periodismo y el mundial. Y por supuesto, no tengo la menor idea sobre si los cargos formulados en Suecia contra Assange están o no fundados. Si hablo de esto es porque algunos se extrañan del hecho de que Assange ponga en duda el sistema policial y judicial sueco. ¿No es un modelo universal de limpieza, eficacia y ecuanimidad? Pues no, no lo es. Y lo digo no solo a partir de la lectura de la trilogía Milleniun de Stieg Larsson.

Seguir leyendo »

Alerta: condena a lapidación en Sudán

Por: | 04 de junio de 2012

MujerDeKordofan.RegionNubaDeSudanTodo en esta historia tristemente real es pura barbarie: la pena de muerte; el método escogido para ejecutarla: la lapidación; el falso delito que provoca esta pena: el supuesto adulterio de una mujer; la ausencia de nada parecido a un juicio justo… La de Intisar Sharif Abdallah es una historia que nos devuelve miles de años atrás, a tiempos de toscos pastores regidos por leyes supuestamente emanadas de un Dios cejijunto, misógino y brutal.

    La historia la cuenta, con acento de urgencia, Amnistía Internacional, y ocurre en Sudán, uno de esos países que como Arabia Saudí, Irán o Afganistán se han convertido en sinónimo de la estupidez criminal fundamentalista. “Intisar Sharif Abdallah , de 20 años de edad, fue acusada de adulterio y condenada a muerte en un juicio injusto”, dice el comunicado de la organización internacional de defensa de los derechos humanos. “Intisar”, añade, “se encuentra en prisión junto con su hijo pequeño de cuatro meses esperando a que se ejecute su sentencia”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal