Javier Valenzuela

Marihuana: llamamientos a la despenalización en París y Londres

Por: | 15 de octubre de 2012

Vincent-PeillonDe París y Londres llegan hoy mensajes que aportan sensatez a una “guerra contra las drogas”  tan contraproducente como imposible de ganar. Los informativos de los medios audiovisuales franceses abrían esta mañana con unas declaraciones del ministro de Educación, Vincent Peillon, en las que se declara partidario de abrir un debate nacional sobre la despenalización del cannabis. Y, desde la capital británica, BBC daba cuenta de un informe de expertos (ni más ni menos que la UK Drug Policy Commission) que, tras seis años de estudios, recomienda que la posesión de pequeñas cantidades de droga, y en particular los derivados del cannabis, no sea considerada un delito.

     Peillon ha conseguido, al menos, suscitar una polémica instantánea y tormentosa. La derecha ha salido en tromba para ponerle a caldo, mientras su superior, el primer ministro Jean-Marc Ayrault, se ha visto obligado a precisar que el ministro habló a “título personal” y que el Gobierno no tiene intención de cambiar la muy dura legislación francesa en este asunto.

      La reflexión de Peillon se produjo después de que se conociera el desmantelamiento de una red franco-suiza de tráfico de cannabis y blanqueo de dinero. El ministro de Educación señaló algo que resulta evidente: décadas después de su declaración, la “guerra contra las drogas” sólo sirve para favorecer la creación de ese tipo de redes.

   UKDPC-LogoEl punto de vista de la UK Drug Policy Commission también es pragmático. Recuerda que unas 42.000 personas son sentenciadas anualmente en Inglaterra y Gales por posesión de drogas, “lo que supone un montón del tiempo y del dinero de la policía, la fiscalía y los tribunales”. La comisión recomienda, pues, despenalizar la posesión de estupefacientes y adoptar una actitud de tolerancia con los particulares que cultiven pequeñas cantidades de marihuana.  

     Por supuesto, el Gobierno conservador de David Cameron ha respondido agradeciendo el consejo pero reafirmando que no piensa cambiar un ápice su política contra las drogas.

      Cannabis-plantMeter todas las drogas, blandas o duras, en el mismo saco, y combatir con ferocidad a sus cultivadores, vendedores y consumidores es, por cierto, un ganapán para decenas de miles de personas en el planeta: policías, fiscales, jueces, analistas, médicos, psicólogos, propagandistas... Lo suele recordar Don Winslow, el autor de El poder del perro, Salvajes y Los reyes de lo cool, fantásticas novelas policiacas sobre el narcotráfico entre México y Estados Unidos. Como ocurrió con la Ley Seca estadounidense de los años 1920, prohibicionistas y delincuentes se justifican y alimentan mutuamente.

      "Estados Unidos es un narco-Estado", acaba de declarar Winslow a Le Nouvel Observateur. Así lo explica: “Somos nosotros (los estadounidenses) los que gastamos cada año miles de millones de dólares en la compra de droga, y es este dinero el que financia luego la violencia atroz que golpea a México”.

     Winslow es partidario de la despenalización y de ahorrarse así la fortuna que le cuesta al mundo una guerra que está perdida por definición.

Hay 12 Comentarios

Gran artículo que pena que cebarían echo los mejores de este periódico

Este artículo de El País puede aclarar bastante de que va la crisis en España, y en Europa en realidad:

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/09/22/galicia/1348341335_821181.html

dar a compartir si estas de acuerdo, por fa

En tiempos pre-históricos de la etapa tribal de la Humanidad los que consumían drogas eran los chamanes, es decir, los sacerdotes de los antiguos ritos. Sus alucinaciones convencían a las gentes y gracias a esas alucinaciones los jefes tribales conservaban el poder de gobernar y los gobernados les obedecían como corderitos. María, la tia de Juana, sabe que ella no daña a nadie, solo le preocupa la adulteración de sus bondades.

vaya... un soplo de aire fresco, que bien! yo lo uso como somnifero, uno cada noche justo cuando me acuesto, y me va mejor que los somniferos que antes tomaba... hasta mi medico de cabecera me dijo "si lo mantienes asi, solo uno por noche y sin aumentar la cantidad, te hará menos daño que los somniferos que yo te receto"... al margen de la verguenza que me da tener que ir a comprarlo al mercado ilegal con mis +50 tacos...

Hace seis años, Reino Unido, informe Birt.


De los tres monos a la táctica del avestruz - http://narcoguerrilla.blogspot.com.es/2005/07/de-los-tres-monos-la-tctica-del.html

No hacen falta más informes sobre la inutilidad de la cruzada antidroga (patente para cualquiera que esté mínimamente informado sobre este asunto), sino políticos valientes y unos medios de comunicación que, a diferencia de lo que ocurre en España, hagan su trabajo en lugar de vomitar propaganda antidroga las 24 horas del día. Y si Blair se pasó aquel informe por el arco de triunfo, Cameron (antiguo antiprohibicionista de conveniencia) hará exactamente lo mismo. Y no basta con despenalizaciones parciales y chorradas similares. Es hora de terminar con esta mascarada de una vez por todas.

El autor y Winslow aciertan cuando apuntan a que uno de los grandes obstaculos a la despenalizacion es la cantidad de gente que vive de la penalizacion, desde los narcos, por supuesto, a los policias, fiscales, jueces, medicos etc etc

Compartir esto en facebook por fa, y no olvidemos que hace 5 años la deuda pública era de 36% y despues de endosarnos la privada, bankia y cia. casi del 100% que pagaremos y sufriremos todos.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/15/catalunya/1350331207_551842.html

***Si quieres PERDER ºPESO*, un consejo: ¡¡CIUDA TU HIGADO!! http://su.pr/1xuU15

El ministro francés ha sido muy valiente

Roberto apunta una cosa muy interesante: cómo es posible que esos que se llaman a si mismos liberales sean tan intervencionistas y autoritarios en tantos temas, las drogas por ejemplo. O la eutanasia. Esos falsos liberales (o liberales solo para que las empresas hagan lo que quieran) nos niegan muchas libertades individuales

Me parecería fantástico si el debate de la despenalización de las drogas termina resolviéndose por razones pragmáticas: ahorrar dinero al Estado, quitar a las mafias el monopolio del negocio, lo que fuera. Sin embargo, creo que la verdadera razón para legalizar las drogas es filosófica: básicamente, no reconozco al Estado ninguna autoridad sobre mi cuerpo; no existe razón sobre la tierra que me persuada de que las sustancias que decido meter o no meter en mi cuerpo soberano sean un tema de la incumbencia del Estado. Defender lo contrario me parece un abuso sin nombre.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Con más de treinta años de periodismo a sus espaldas, ha sido, entre otras cosas, corresponsal de El País en Beirut, Rabat, París y Washington y director adjunto de este periódico; también director general de Información Internacional en La Moncloa. Tiene siete libros publicados, trabaja como analista y reportero en El País y colabora como tertuliano en programas de radio y televisión. Es un lector voraz de literatura policíaca y de espionaje.

Entrevista Digital

Se cumple el primer aniversario de la Primavera Árabe, y Javier Valenzuela la analiza en su nuevo libro, Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata), del que charló con los internautas el miércoles, 01 de Febrero de 2012 de 13:00 a 14:00

Eskup

Nuevo libro

Crónica del nuevo Oriente Próximo

Crónica del nuevo Oriente Próximo (Catarata, 2012) es el último de los siete libros publicados por Javier Valenzuela. En su primera parte, el autor propone las claves de la Primavera Árabe, desde la revolución del jazmín tunecina a las victorias de los islamistas en las primeras elecciones libres en Túnez, Marruecos y Egipto, pasando por la sangrienta represión en Siria. En la segunda, una recopilación de sus reportajes de los últimos 25 años en Turquía, Siria, Palestina, la Península Arábiga e Irán, se ofrecen pistas para comprender las nuevas realidades geopolíticas de la zona.

Con anterioridad, Javier Valenzuela ha publicado Usted puede ser tertuliano (Península, 2011), De Tánger al Nilo (Catarata, 2011), Viajando con ZP(Debate, 2007), España en el punto de mira (Temas de Hoy, 2002), La última frontera (Temas de Hoy, 1996) y El Partido de Dios (El País-Aguilar, 1989).

Archivo

noviembre 2012

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal