Tony Díaz, fundador del movimiento Librotraficante, tiene previsto participar hoy, 2 de
noviembre, Día de los Difuntos en la tradición católica, en una
velada de reivindicación de la cultura hispana en Estados Unidos en el
restaurante y centro social Oretha Castle Haley), en Nueva Orleans. Profesor,
escritor y vecino de Houston (Texas), Tony Díaz lidera una original campaña para
oponerse a la censura de libros de autores hispanos por las autoridades del
Estado de Arizona.
“Estados Unidos nunca fue inocente”, escribió una vez ese genio contemporáneo de la novela policiaca que es James Ellroy. Aludía a que, ya antes del asesinato de John F. Kennedy, la superpotencia arrastraba serios pecados originales. Nunca hubo un idílico Camelot en Estados Unidos. Que se pregunten a los nativos exterminados, a los negros esclavizados o a los hispanos expoliados de los Estados meridionales.
Aún hoy, Estados Unidos sigue teniendo serios
problemas con su historia. La versión canónica, escrita por los wasp (blancos, anglosajones y
protestantes), no cuenta que un tercio del actual territorio de Estados Unidos
ya era hispano antes de que los Padres Fundadores proclamaran la independencia en
1776. Los territorios de lo que hoy son Florida, Texas, Arizona, Nuevo México y
California, entre otros, pertenecían a España y, luego, buena parte de ellos al
México independiente.
Así que ya se hablaba español en esas zonas hace tres o cuatro siglos. Como dicen con gracia las viejas familias de Nuevo México, no es que ellas cruzaran la frontera, es que la frontera les cruzó a ellas cuando Estados Unidos le arrebató militarmente a México ese y otros territorios. La lengua de Cervantes es tan estadounidense como la de Shakespeare, y los hispanos están tan en su casa al norte del río Bravo como los wasp y, ya no digamos, los grupos étnicos y culturales llegados después. Allí sólo los nativos, los indios, son más veteranos que ellos.
Pero no es esa la visión oficial, la que se
enseña en las escuelas. Salvo por la folclórica celebración del Mes
de la Herencia Hispana, Estados Unidos sigue viendo mayoritariamente a los
hispanos como alienígenas cuya peligrosa invasión hay que detener con murallas
y alambradas, patrullas fronterizas y cámaras de visión nocturna, perros rabiosos
y sheriff pistoleros como Joe
Arpaio. Salvo, por supuesto, a la hora de trabajar barato o, como ahora, en
estas elecciones presidenciales, votar.
De modo que, en enero de este año, las autoridades escolares de Tucson (Tucson Unified School Board) prohibieron los estudios relacionados con la identidad méxico-americana de Arizona y los demás Estados del suroeste. Se basaban en la iniciativa de mayo de 2010 del fiscal general de Arizona, Tom Horne, la HB 2281, que llamaba a eliminar los estudios que “promuevan el derrocamiento del gobierno de los Estados Unidos y el resentimiento hacia una raza o una clase de personas, o que estén diseñados principalmente para estudiantes de un particular grupo étnico”.
De un plumazo, obras de autores como Paulo Freire, Richard Delgado, Sandra Cisneros, Junot Díaz y Carmen Tafolla, entre otros, fueron prohibidas en los anaqueles de las escuelas y las librerías públicas de Tucson.
Ahí entró en acción Tony
Díaz. Formó un movimiento llamado Librotraficante y organizó una caravana
automovilística que, en marzo, llevó las
obras prohibidas por ciudades de Estados meridionales. La Caravana
Librotraficante arrancó en Houston, recorrió San Antonio, El Paso, Mesilla y
Albuquerque, y llegó a Tucson.
El pasado julio, la revista elpuercoespín.com publicó la traducción al castellano de un estupendo reportaje escrito originalmente en inglés sobre las andanzas de los librotraficantes. Firmado por Merrit Wuchina, se titula Farenheit 451: Arizona y los traficantes de libros prohibidos (la versión en inglés puede leerse en Sampsonia Way).
Wuchina relata cómo Díaz y los suyos van llevando esos libros de contrabando por el suroeste estadounidenses y entregándolos a las bibliotecas clandestinas que se van formando al paso de la caravana. Entre ellos, Como agua para chocolate, de Laura Esquivel, y La breve y maravillosa vida de Oscar Wao, de Junot Díaz.
Las autoridades de Arizona argumentan desvergonzadamente que ese territorio es estadounidense por lo que no hay razón alguna para que sus estudiantes conozcan la historia y la literatura de México. Toni Díaz replica con lo evidente: lo mexicano no es solo que sea vecino, es que es parte fundacional y sustancial de Arizona. Y añade que, por cierto, en ese Estado se enseña a fondo la historia y la literatura de la lejana Europa.
Hay 29 Comentarios
Más aún, para los Anglos norteamericanos todos (colombianos, españoles, mexicanos, argentinos, peruanos) somos los mismo aunque algunos sean más oscuros y otros más claros. Para ellos todos somos "Hispanics" o "Latins". No los italianos, ni los portugueses, ni los rumanos, ni los franceses. Ellos no son "Hispanic"..
Publicado por: Enrique | 05/11/2012 5:13:29
Y no olvidar que los descendientes de los conquistadores y colonizadores son los latinoamericnaos, y no nosotros los españoles, que descendemos de quienes se quedaron en España. Los conquistadores son ellos, no nosotros. No mientan más.
Publicado por: Enrique | 05/11/2012 5:07:57
Diego, con frecuencia el "castellano" o español hablado en Latinoamérica es más puro que el hablado en España. Si no fuera el mismo idioma no estaríamos debatiendo ni leyendo EL PAIS, que está escrito en español. Lo que une a "Latinoamérica" es únicamente la herencia española. Sólo eso. Hernán Cortés y Francisco Pizarro liberaron a los nativos sometidos por regímenes totalitarios y sanguinarios. Por eso el pueblo les apoyó. Con Pizarro sólo viajaban 180 personas en Perú, y con Cortés 600 personas en México. Pero liberaron a los pueblos de la tiranía, y por eso fueron acalamdos como libertadores. Esa es la verdad. Más aún, cuando México se independizó de España hace dos siglos, más del 60% de la población era indígena y utilizaba decenas de lenguas indígenas para comunicarse. En Perú, el 855 de la población era indígena y utilizaban decenas de lenguas indígenas....Sin embargo, los líderes independentistas y los sucesivos Presidentes "indigenistas" han llevado a cabo una labor increíble de unificación étnico-cultural de la población nacional, y hoy en día el 96% de los mexicanos y el 86% de los peruanos tienen el idioma español como lengua materna. Sus nombres y apellidos son mayoritariamente españoles. Su religión es mayoritariamente cristiana. Por otra parte, en Argentina los líderes independentistas (al igual que en USA) continuaron la expansión territorial sobre nuevos territorios (Patagonia) y asimilaron millones de inmigrantes procedentes de todos los rincones de la tierra, qjuienes en su mayor parte han sido hispanizados y utilizan el idioma español como lengua materna. En USA se ha producido una asimilación de millones de personas a la tribu Anglo. En Brasil, una asimilación de millones de personas a la tribu Portuguesa. Lo mismo sucedió en China hace mil años, con la asimilación de decenas de tribus. Hoy a todos se les llama "chinos" de la misma forma que a todos los latinoamericanos se le llama "latinos" o "hispanos" (salvo Brasil) Ahora, el objetivo debe ser que el idioma español sea lengua cooficial en Belice, donde es la lengua materna de la mitad de la población.
Publicado por: Enrique | 05/11/2012 5:02:00
Y concuerdo con Alejandro, no somos hispanos, somos latinoamericanos, que es cosa bastante diferente; esa denominación nos incluye a todos, portugueses, franceses, españoles etc. Todos con la misma raíz latina. Ser hispano significa ser descendiente de españoles, cosa bastante imprecisa porque en Argentina, por ejemplo, la herencia española es apenas la mitad de la población, la otra mitad es una mixtura de franceses, alemanes, italianos, rumanos, polacos etc. Uruguay lo mismo, Brasil mayoritariamente portugués, de modo que hablar de "hispanidad" es como bien señala Alejandro, una visión forzada e interesada de los medios españoles que imaginan que todavía viven en la época de la colonia, la mentalidad colonizadora persiste en algunas mentes obtusas españolas, pero la realidad les contradice contundentemente.
No somos hispanos, ni iberoamericános, somos latinoamericanos. En cuanto al idioma castellano -que no español- cada región habla de un modo bastante diferente, tanto que a veces cuesta la mutua comprensión entre españoles y latinoamericanos hablando en sus idiomas regionales.
Publicado por: Diego | 05/11/2012 1:08:38
pablo, si hay algo que entre otras muchas cosas no soporta gran parte de la sociedad española es que le canten las verdades en las narices, sus reacciones suelen ser como los tuyas: tratar de "resentidos" a quienes les contradicen o de "ignorantes" a quienes no comparten la visión de "su" mundo, que termina, generalmente entre los pastores de sus respectivas aldeas o en los pueblos donde habitan.
Obviamente, para que el resto del mundo "se entere de todo lo que no sabe" tiene que consultar a un catalán informado como tú.
Mamá ya no tengo y por suerte para mí, catalana no era.
Publicado por: Diego | 05/11/2012 0:59:03
Estimado antiboicot yo soy catalán, así que no hables en mi nombre ni en el nombre de los míos. Nosotros somos catalanes y españoles y europeos y ciudadanos del mundo no provincianos desinformados como usted. En referencia a este artículo, observo a algun resentido como el tal sudaca orgulloso de serlo, Diego, o el genial Alejandro que parece ser que no se enteran de nada. En Arizona, la vida para un hispano es muy dificil, incluídos aquellos que son ciudadanos, ya que se ha creado una auténtica caza al hispano sea este de donde sea. Apoyar la censura a la que nuestros hermanos estén siendo sometidos, es apoyar la represión y esto al menos para mi es simplemente intolerable y más aún en una democracia. Aplaudo desde aquí a este señor, porque su lucha es simbólica, y sólo trata de que la libertad de expresión llegue a todos y que la censura de ciertos libros, quede desterrada en el siglo 21. Por cierto Diego, cateta, su mamá.
Publicado por: pablo | 05/11/2012 0:11:07
los latinoamericanos no son hispanos, hispanohablantes, ni iberoamericanos, ni hablan español
todos esos terminos son producto de los medios de comunicacion españoles que siguen mostrando la obtusa mentalidad conquistadora que tuvieron hace mas de 2 siglos atras
Publicado por: alejandro | 03/11/2012 17:37:59
Será bibliotecas públicas, no librerías públicas.
Publicado por: violeta | 03/11/2012 14:07:44
Afrodita, hay que leer más y viajar aún más!
Publicado por: Richy | 03/11/2012 14:06:16
Y lo bien que hacen de cuidarse de la invasión hispana con murallas, alambradas y patrullas fronterizas, donde entra esa chusma trae consigo el atraso, la ignorancia y la vagancia. El movimiento llamado Librotraficante podría haber funcionado en el siglo XX, pero hoy día eso de llevar libros físicos carece de sentido ¿no se enteraron que existen e-books e internet?
"Así que ya se hablaba español en esas zonas hace tres o cuatro siglos" También se hablaba quechua, guaraní, mocoví, mapuche en sudamerica hasta que llegaron los españoles y lo borraron la identidad y el idioma y las creencias a la fuerza, con la convicción del garrote y de la espada. España tiene memoria selectiva, se acuerda sólo de lo que le conviene. Cómo es una de las pocas que saben hacer bien, a que ya saltan los gitañóles a insultarme en 3...2...1...
Publicado por: sudaca orgulloso de serlo | 03/11/2012 14:05:45
Solo se entinde Arizona (y a duras penas) estando ahi...lo mas grotesco es que la similitud con el caso Israel/Palestina/Gaza resulta tan cercana como obvia. Del lado mexicano los latinos de piel morena disfrutan el sol de las 2 de la tarde...mientras rubios del norte se esconden en coches refrigerados. Un muro electrificado separa un desierto que es el mismo de ambos lados. Las tribus yaquis y papagos del Norte andan en pick-ups del año, mientras las tribus del sur "piden raite". Sin embargo no hay un conflicto porque el mexicano es templado, sumiso, campechano y acepta lo que le venga con sangre de atole.
Publicado por: Javy Cerbera | 03/11/2012 14:01:14
Los españoles (de España) en general, son personajes patéticos. Critican la segregación hispánica en territorio estadounidense por usamericanos y ellos hacen lo mismo (o peor) con Catalunya o los vascos porque los consideran poco españoles o "antiespañoles". Critican la persecución por parte de la colonia inglesa a los nativos y ellos sojuzgaron, maltrataron y redujeron a servidumbre a toda América Latina y encima se jactan de ello. ¡Catetos!
Publicado por: Diego | 03/11/2012 13:38:26
Para Enrique: en Arizona hay que esstudiar lol primero la historia y la cultura de Arizona, no la de New England. O sea, empezar con los nativos, seguir con los españoles y mexicanos y solo entonces llegar a los anglos y a los USA. En Andalucía no estudiamos la historia de Marruecos, pero sí la de Andalucía, lo que incluye, faltaría más, Al Andalus, con la Alhambra, la Mezquita y la Giralda. Si no lo hicieramos, no sabríamos quien había construido esos monumentos.
Publicado por: Tea | 03/11/2012 13:21:35
Muy bueno este post. No tenía ni idea de que la estupidez arizonica llegara tan lejos
Publicado por: Juana | 03/11/2012 12:39:51
Te aplaudo antiboicot porque con tu intervención has demostrado que fuiste un alumno aventajado en el lavado de cerebro que te hicieron,no se pueden decir más estupideces en tan poco espacio y dejo para el final lo de Colón y el impresionante imperio marítimo catalán,esto ya es de traca,tu anafalbatismo histórico da pena,y tu odio solo me merece lástima.
Publicado por: Afrodita | 03/11/2012 12:14:06
No es lo mismo una invasiòn de hace un milenio que una invasiòn de un de un centenario y, los Mexicanos que les pasò la frontera por encima siguen teniendo su cultura mexicana, ya que los gringos no dejan de ser extranjeros en las tierras americanas...europeos?
Publicado por: Francisco | 03/11/2012 11:11:33
Hola antiboicot:
Hijo, no está bien que se prohíba nada. La verdad resulta del debate y del interés por aprender. Tu comentario pone de relieve tu carácter fascista. Nadie impide ni debe impedir que tu digas lo que quieras aunque es obvio que tu cultura no pasa de haber leído más que algún libro de Formación del Espíritu Nacional. Muchos catalanes no nos sentimos identificados con tu punto de vista y nos duele que te arrogues nuestra representación.
Publicado por: holo | 03/11/2012 10:30:55
Por favor, LIBRERIA no es la traducción de "LIBRARY"
LIBRARY es BIBLIOTECA y es en las BIBLIOTECAS públicas donde se ha prohibido (me parece igual de mal, prohibir libros que no incitan a nada y permiten películas como "el patriota")
Publicado por: Fernando | 03/11/2012 9:50:01
La Historia de Estados Unidos en realidad nace de la colonización británica como es sabido y como se desprende de su cultura y de su sistema político. Las 13 colonias que crearon los EE.UU. eran colonias británicas, no españolas ni francesas. El Oeste fue un territorio conquistado y colonizado por los Anglosajones, y el pasado hispano es importante en su folkor de la misma forma que el pasado árabe en Andalucía y gran parte de España, pero ni USA es un país hispano ni España es un país árabe. La tribu Anglosajona ha asimilado decenas de millones de personas de otras etnias, y convertirse en "americano" significa convertirse en anglófono y anglosajón, de la misma forma que en Latinoamérica significa convertirse en hispano. En Argentina millones de italianos, alemanes, franceses etc. fueron asimilados. En México y Perú millones de indígenas fueron asimilados (sobre todo tras la independencia)
Publicado por: Enrique | 03/11/2012 9:33:25
Es bastante normal que en las escuelas de EEUU se enseñe la historia de EEUU, no la de México. Como en las escuelas andaluzas se enseña la historia de España, no la de Marruecos.
Publicado por: ramon | 03/11/2012 7:52:20
¡Eso! que orgullo de pueblo y de raza mestiza que le sale del alma la resistencia, la fuerza y las ganas de saber y conocer su historia sin complejos y sin resquemores. A los latinos no nos podrán parar porque es como ponerle diques al agua; rejas al viento o religiones al espíritu. Tenemos derecho a saber y a ser. La libertad se elije y se vive, no se reglamenta. Que buena nota. Me hiciste el día estimado Javier Valenzuela. Un abrazote. ¡Fuerza guerrera!
Publicado por: Adolfo Espinosa de los Monteros Rodríguez | 03/11/2012 5:49:04
Gran analfabeto el sr Antiboicot. Mis respetos a todos los catalanes. Ah!, muy bueno lo del Colón catalán, ja ja ja...
Publicado por: jose | 03/11/2012 0:50:18
La breve y maravillosa vida de Oscar Wao, qué libro más fantástico. Vaya cenutrios los arizonos!
Publicado por: Laura | 02/11/2012 21:27:21
/*▲▲▲▲▲
Baja 30KG en 2 meses. DIETA* aprobada por MEDICOS en USA: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ▲▲▲▲▲BLOG LAS MEJORES DIêTAS | 02/11/2012 20:28:14
Un post original. Felicidades!
Publicado por: Lucí | 02/11/2012 20:11:46