Yoani Sánchez

Sobre los autores

. Una vez me gradué como filóloga, pero el periodismo y la tecnología me han subyugado más que la fonética y la gramática. Vivo en La Habana y fantaseo con que habito una Cuba a punto de cambiar.

Conducta, con “C” de Cuba

Por: | 20 de febrero de 2014

Filme_conducta





































Miguel ha ganado mucho dinero esta semana. Logró vender casi un centenar de copias piratas de la película cubana Conducta. Aunque el filme se exhibe en varios cines del país, muchos prefieren verlo en casa entre amigos y familiares. La historia de un niño apodado Chala y de su maestra Carmela, causa furor y largas colas a las afueras de la salas de estreno. Desde hace décadas ninguna producción nacional lograba tanta popularidad ni provocaba tantas opiniones.

¿Por qué la última creación del director Ernesto Daranas, se está convirtiendo en todo un fenómeno social? La respuesta trasciende las cuestiones artísticas para adentrarse en la fuerza de su drama. Si bien es cierto que cuenta con una excelente fotografía y un magnífico trabajo actoral, es el realismo del guión el más acabado logro de esta cinta. La película genera una empatía inmediata con el público, al reflejar sus vidas como si de un espejo se tratara.

En las salas oscuras y frente a la pantalla, los espectadores aplauden, gritan y lloran. Los momentos de mayor emoción en el lunetario coinciden con los parlamentos políticamente más críticos. “No más años que quienes nos gobiernan” responde la maestra Carmela cuando quieren retirarla porque lleva “demasiado tiempo” en el magisterio y una ovación de apoyo recorre la sala del cine en ese instante. La penumbra exacerba el atrevimiento y la complicidad.

El “fenómeno Conducta” se explica por su capacidad de reflejar la existencia de muchos cubanos. Pero va más allá de un simple retrato realista, para convertirse en una radiografía que llega hasta los huesos del asunto. Una Cuba donde apenas quedan asideros morales para un niño y que se ubica a años luz de ese entorno ideal para la infancia que narran los medios oficiales. Con apenas doce años el Chala mantiene a su madre alcohólica con lo que gana en ilegales peleas de perros, habita una ciudad cruda, injusta, empobrecida hasta las lágrimas.

No es la primera vez que el cine cubano muestra el lado duro de la realidad. El filme Fresa y Chocolate (1993) sentó pautas en cuanto a crítica social, especialmente la discriminación a homosexuales y la censura artística. El costo de su atrevimiento fue alto, pues tardó veinte años en ser transmitida por la televisión nacional. Alicia en el pueblo de Maravillas (1991) corrió peor suerte, la policía política rellenó las salas donde se proyectaba, con militantes del partido que gritaban insultos a la pantalla. Conducta ha llegado en una coyuntura diferente.

La extensión de las nuevas tecnologías, ha permitido a muchos realizadores de audiovisuales llevar a vías de hecho sus proyectos. Guiones críticos, mordaces y contestatarios han visto la luz en el último lustro gracias a que no han necesitado de la aprobación y los recursos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Esa proliferación de cortos, documentales y filmes independientes, ha sido una coyuntura muy favorable para la cinta de Ernesto Daranas. Los censores saben que no vale la pena vetar un película así en los circuitos estatales. Las redes ilegales la habrían hecho correr como pólvora.

Una breve conversación a las afuera del cine Yara evidenciaba la polémica que desata la historia. “Hay mucha gente que vive mejor que Chala, eso es verdad, pero hay otros que viven mucho peor”, aseguraba un señor de unos sesenta años. Le respondía a una joven que cuestionaba si el director “exageró en la sordidez de las situaciones narradas”. Otra chica también se sumó al debate para aclarar “Tú dices eso porque tú vives en Miramar, donde esas cosas no pasan”.

En la noche del martes, el periodista oficial Randy Alonso también hacia la cola del cine para ver la película en la última tanda de ese día. Detrás de él se escuchaban risitas y frases de “¿Y éste qué hace aquí?”, dado que su rostro se asocia con un periodismo acrítico y adulador del poder. Ya dentro de la sala de cine, quienes se sentaron cerca de su butaca no lo vieron sumarse al coro de los gritos de apoyo. Con cada minuto que pasaba parecía hundirse en el asiento, no quererse notar. Lo que estaba viendo en pantalla era justo lo contrario que explica en su aburrido programa de la Mesa Redonda.

Así es Conducta, capaz de reunir en una misma sala a los fabricadores del mito y a los agobiados por el mito. Después se apagará el proyector, las puertas se abrirán y los espectadores saldrán a una realidad similar a la del guión pero donde ya no podrán expresarse bajo la protección de la penumbra. Chala los aguarda en cualquier esquina.

De la Banana Feria a la No Feria

Por: | 15 de febrero de 2014

Feria_del_libro

Cuando los días están nublados la bahía de La Habana toma un tono gris, extraño. Si se mira desde la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, la ciudad parece una postal desvaída. Ayer en la mañana la apertura al público de la Feria Internacional de Libro, ha coincidido justo con una jornada invernal. Así que los coloridos carteles, donde se anunciaban los títulos y los autores homenajeados, batían al viento fresco de febrero. Un brisa de lectura que muchos agradecían.

Entre los principales atractivos de esta Feria se encuentra su propia sede principal. La explanada de una fortaleza militar colonial y sus redondeadas galeras, dan un toque añejo al suceso literario. Los padres aprovechan para llevar a sus hijos para corretear entre los viejos cañones y los muros de piedra. Las ofertas gastronómicas, la venta de artesanía y otras opciones colaterales, llegan a tener incluso más protagonismo que los libros.

Esta vigésimo tercera edición de la Feria confirma su tendencia al deterioro editorial que padece Cuba. Aunque los medios oficiales anuncian dos millones de ejemplares y unos 400 invitados extranjeros, es evidente la decadencia de nuestro principal evento cultural. Los motivos para esta pérdida de brillo transitan desde aspectos netamente comerciales hasta otros de corte ideológico. Así que la FIL se acerca a su cuarto de siglo envejecida y necesitada de un replanteamiento urgente.

Una fiesta del libro y la lectura, donde hay demasiados ausentes. La larga lista de los censurados por considerandos políticos, entre los que se encuentran numerosos exiliados cubanos. Faltan nombres de la talla de Guillermo Cabrera Infante, Reinaldo Arenas, Jesús Díaz, Daína Chaviano o Abilio Estévez. El silencio alcanza también a escritores de otras nacionalidades, como el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. La ideología se erige aún como principal criterio a la hora de cursar las invitaciones.

La poca capacidad económica para adquirir derechos de autor de figuras internacionales vivas y en plena producción, empobrece la muestra editorial. Existe una marcada tendencia a publicar una y otra vez a los clásicos, que sin dudas son lectura obligada, pero que no pueden constituirse en única opción. Muchos anaqueles de esta Feria del Libro más parecen ubicarse a finales del siglo XIX y principios del XX, que en la actualidad.

La escasez de títulos contemporáneos, se vuelve dramática en las opciones infantiles. Cada año los lectores más pequeños sólo pueden optar por autores del patio o por firmas como las de Emilio Salgari, Julio Verne o Los Hermanos Grimm. En las últimas décadas los más sonados éxitos de literatura fantástica dedicada a niños y adolescentes, no se han hecho presentes en el circuito nacional. Harry Potter aún no ha llegado de la mano de un sello editorial cubano.

Una feria de libros debe constituirse como sitio para hacer contactos, cerrar acuerdos, conocer nuevos autores que serán posteriormente publicados. Esa función de actuar como punto de encuentro, no existe en la FIL de La Habana. Ha perdido, o nunca tuvo, el carácter de vitrina no sólo para un público que quiere comprar o mirar, sino para los empresarios, directores o promotores culturales del mundo editorial.

¿Cuántos acuerdos se cierran durante las dos semanas que dura el evento? ¿A cuánto asciende el monto de los contratos que se logran concretar? El día que sepamos las respuestas a esas preguntas, será como comprobar que en el monitor que marca los latidos del corazón de la Feria, hace tiempo sólo hay una línea recta y un pitido que confirma el final.

La ideología también influye en la selección del país invitado, cuyas muestras se han convertido en los últimos años más en un escaparate del partido gobernante que en una exposición literaria. En esta ocasión se había anunciado como plato fuerte de la Feria la presentación del libro “De la Banana Republic a la No Republic” escrito por Rafael Correa. La cancelación del viaje del dignatario suramericano “por motivos de trabajo”, no fue debidamente anunciada. La Feria caía en picada ya desde la inauguración, donde con improvisados discursos se intentó tapar la ausencia del presidente ecuatoriano.

Aún así, el recinto ferial se ha llenado y se llenará en los próximos días. La gente comprará miles de libros y hará largas colas para alcanzar los títulos más atractivos. Porque la afluencia de público no evidencia la calidad de la feria, sino el páramo editorial que nos rodea durante el resto del año. Los padres verán jugar a sus pequeños entre los muros de lo que fue también prisión y escenario de fusilamientos sumarios. La Habana se nos presentará desde La Cabaña con ese gris invernal que la hace ver extraña y bella.

La No Feria ha comenzado.

Bajo la chimenea

Por: | 10 de febrero de 2014

Fabrica_de_arte_cubano1Foto: Luz Escobar

 

De industria elaboradora de aceite a fábrica de arte.

El derrotero de un lugar siempre es una incógnita, sus potencialidades un misterio. La altísima chimenea de El Cocinero pronto cobijará otro tipo de proceso, menos fabril, pero más creativo. En pocos días su céntrica instalación abrirá como espacio para conciertos, exposiciones, pasarelas de moda y performances.

A La Habana le faltaba su “Rote Fabrik”, uno de esos sitios donde el sudor y la producción se dieron una vez la mano y que ahora vibran con las notas musicales, el atrevimiento de los artistas y el aplauso del público. El arte adueñándose de lo que una vez fue puro territorio industrial. Gracias a X Alfonso, esa carencia está por terminar. El cantautor se ha empleado a fondo en dejar listo este local con un enorme potencial pero que ha necesitado una intensa reparación. Culminan meses de duro trabajo.

Ladrillo rojo sobre ladrillo rojo, techos altísimos y una azotea con una vista inusual sobre la desembocadura del río Almendares.

“Este será un sitio que no parará” ha declarado el ingenioso autor de discos como Reverse y Revoluxión. Mientras dice esto, tiene el pantalón salpicado de cemento y yeso de los últimos retoques dados a su nueva criatura.

Esta vez no compone la banda musical de una película ni ganará un Goya por ello. Sin embargo, de llevar a buen puerto su proyecto, tendrá el agradecimiento de muchos habaneros e incontables cubanos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal