Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El dolor molesta

Por: | 29 de marzo de 2013

Autor invitado: Juan Rubio Fernández. Sacerdote y director del semanario Vida Nueva

En una sociedad que busca y potencia la belleza externa para exhibirla, que aparta la fealdad física y que excluye la imperfección, el dolor es molesto. Se busca la belleza física y molesta la belleza interior, la belleza que cuestiona y que hay que descubrir. No se tiene en cuenta la grandeza de la imperfección y su belleza inmaculada. Se busca la juventud y se manda al garaje a la vejez; se busca el pensamiento débil y deslumbrante y se echa a un lado el pensamiento profundo y constructivo. En una sociedad líquida del fast y de la espuma, se aparca el pensamiento que lejos de deslizarse, construye en profundidad con tesón. En una sociedad que lucha contra el dolor y la muerte, el sufrimiento no es un valor en alza, no es un valor en si, no es una lección, es un baldón. Alejamos el dolor por molesto, pero está ahí, enhiesto, desafiante. Eliminado de un manotazo duro nos hace insensibles y arranca de nosotros la ternura, tan necesaria para construir el mundo. No es el momento de las palabras altisonantes, sino de los gestos más convulsos, hasta desesperar. Más que palabras, hacen falta abrazos: más que sermones, hace falta caricia. Más que grandes discursos, hacen falta elocuentes compromisos.

  Semanasanta filipinas efe-fotos-espana.8425217

Un penitente filipino carga con la cruz durante una procesión de Jueves Santo en Manila (Filipinas). Rolex Dela Pena/EFE

Una gran parte de la Humanidad, desde su fe, vive en estos días el drama del dolor, de la muerte, de la feroz injusticia que se ceba sobre los inocentes. Viernes Santo es símbolo de muerte y dolor. Y por las costuras de nuestra sociedad supuran hoy profundas llagas que han abierto los mazazos del odio, de la injusticia, de la carrera del tener que se abre a codazos.

 

Seguir leyendo »

España en la agenda del nuevo papa

Por: | 28 de marzo de 2013

Autor invitado: Juan Rubio Fernández. Sacerdote y director del semanario Vida Nueva

Andrea solero efe-fotos-espana.8395420Fotografía de Andrea Solero/EFE

España, antaño “martillo de herejes y luz de Trento”, es ahora para la Iglesia oficial española un “laboratorio del laicismo agresivo”, como dicen quienes ven relativismo hasta debajo de las piedras, bien aireados por un gran complejo mediático que aúpa posturas conservadoras y tapa las bocas de cristianos más libres. Oficialismo en la información. Nunca se había visto tan descarado el amarillismo de la bandera vaticana ondeando en las redacciones de un porcentaje elevado de la comunicación española. “En España a los católicos no se les persigue, pero no se les quiere”, decía un arzobispo no hace mucho. Es una España que sigue pendiente de Roma, más papista que el propio papa; una España que ha tenido poco peso en el cónclave, que perdió el peso en América Latina y que ha bailado mucha danza romana.

La oficialidad de Añastro (sede de la Conferencia Episcopal) está cada vez más entregada y sin contemplaciones a los nuevos movimientos, pero la elección del papa Francisco ha puesto a pensar a la Iglesia española cuando se preguntaban a qué movimientos apoyaba este. “A los que están en tierra de nadie, a la gente normal y corriente; a esos, che”, me decía un argentino de Buenos Aires hace unos días. La estrategia que la oficialidad de la Iglesia española ha apoyado, tramada en Roma, no les ha salido. Por eso ahora hay que reinventarse, reiniciar el ordenador y decir “digo” donde dije “Diego”, como han hecho algunos portales muy ultracatólicos; esos portales tan bendecidos y tan mimados por altas mitras.

Seguir leyendo »

Sensibles

Por: | 22 de marzo de 2013

Autor invitado: Javier Sánchez, periodista, fotógrafo y realizador de documentales, es redactor de Mundo Negro Digital.

Pensar en cuál está siendo el papel de la Iglesia me parece inabarcable. Hay tan de todo en la Iglesia, ya lo sabemos. Miro una foto de los cardenales reunidos para elegir al nuevo Papa y recuerdo que me manejo mal ante multitudes, que me siento más cómodo en el tú a tú. Prefiero pensar en personas concretas, hablar cara a cara. Prefiero hablar de ellas, por separado. Después de muchos años de catequesis, reuniones, lecturas, celebraciones, oraciones, reflexiones, noticias... me salgo y echo un vistazo a todo ese maremagnum de mi experiencia en la Iglesia desde la otra orilla.

Y lo que destaca, de lo que realmente quiero hablar, es de algunas personas con las que en algún momento me encontré y me impactaron de verdad. Soy un poco mitómano. Todos los que aparecen en mi lista de mitos ligados a la Iglesia tienen en común lo que para mí es la esencia del cristianismo, que con el tiempo he tratado de reducir a la mínima expresión para poder entenderla: sensibilidad y ganas de que el que está enfrente esté bien. Punto.

 

Seguir leyendo »

Un papa que nos ayude a ser felices

Por: | 21 de marzo de 2013

Autora invitada:  Cristina Ruiz Fernández (@multimilitante) es directora de la revista alandar, miembro de la coordinadora de Redes Cristianas y de la Red Internacional de Mujeres Periodistas con Visión de Género-Red Madrid.

De toda la vida tengo la manía de intentar ser feliz. Y también de intentar que el resto de las personas sean felices. Me parece el quid de la cuestión en esto de pasar por el mundo. Y, en este mismo sentido, me parece que la religión debería ser algo que nos ayude a ser más felices. El cristianismo también, por supuesto. Ahí empieza la polémica porque, claro, después de décadas (siglos, quizá) de utilizar la religión como instrumento de poder, de opresión, de control social, incluso como fuente de dolor, traumas, agresiones y abusos... ¿cómo viene ésta a decirnos que la religión nos debería hacer más felices?

Cirofuscoefe-fotos-espana.8396642Una monja reza frente a la Basílica de San Pedro durante el segundo día del cónclave. Fotografía de Ciro Fusco/EFE  

Pues sí, es algo en lo que creo firmemente. Con la misma firmeza con la que pienso que la actual Iglesia católica –en su vertiente jerárquica– tiene muy poco que ver con la propuesta de vida de Jesús de Nazaret. Parece más un “tinglado” construido como una torre de Babel, desde que en el año 325 d.c. el Concilio de Nicea convirtió al cristianismo en la religión oficial del Imperio Romano. El paso por la Edad Media y los siglos han hecho el resto. Y, como fruto de ello, tenemos a estos señores engalanados y enjoyados que, llenos de intrigas de poder y de intereses creados se han reunido en el cónclave. Lo siento, pero cualquier parecido con el Evangelio es pura coincidencia.

Seguir leyendo »

Autor invitado:  Ramón Aguadero Miguel, profesor en la enseñanza pública. Voluntario en proyectos educativos en Mozambique. Pertenece a la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica).

Se me anima a participar en el blog Cuestión de Fe, espacio colectivo que nace con vocación de ser lugar de encuentro, con el hecho religioso como telón de fondo. En consonancia con lo publicado por otros autores, este escrito plantea unas sencillas reflexiones en clave experiencial en torno a los retos a los que se enfrenta la Iglesia hoy; nacen de la vivencia personal y de un planteamiento de vida desde claves religiosas.

Nací hace 47 años en un país oficialmente católico. En una ciudad castellana donde la visión religiosa de la vida marcaba profundamente la manera de situarnos ante el mundo. Al emigrar mi familia a Andalucía, en Málaga nos incorporamos a una Iglesia que enseguida sentimos cercana, sencilla y familiar. En la cotidianeidad del día a día fueron tomando sentido las palabras y los hechos del maestro de Nazaret. Y en ese ambiente aprendí, siempre en comunidad, que desde la asunción de lo que somos, con nuestras debilidades y fortalezas, merecía la pena mirar al mundo con los ojos de los últimos y complicarnos la existencia en la búsqueda de la fraternidad y de la justicia.

Papa2Un sacerdote reza en la iglesia dedicada en Roma a San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús. Fotografía de Emilio Morenatti/AP

Un tiempo, en la Iglesia española, de puesta en práctica de las enseñanzas del Concilio Vaticano II; de renovar métodos y prioridades pastorales; de llevar al centro de su misión el anuncio de un Evangelio liberador, inserto en cada pueblo y en cada cultura; una Iglesia-Pueblo de Dios que nos animaba a implicarnos en iniciativas y movimientos sociales que propiciasen un mundo más humano. Esta experiencia ha marcado mi vida en muchos aspectos, en especial en la manera de entender la profesión docente y en el talante del compromiso sociopolítico que he ido asumiendo a lo largo de los años.

Desde entonces mucho han cambiado las cosas. 

 

Seguir leyendo »

Autor invitado: Ángel Párraga Domínguez. Director de una residencia de menores tutelados de la Asociación ADI Abrazo. Más de veinte años trabajando en el campo de los menores en riesgo y migraciones.

Estos días he visto continuamente por televisión imágenes de la liturgia que conlleva los actos tanto de la renuncia de Benedicto XVI, como del comienzo del cónclave. Es impresionante, de una estética que llena los ojos de colores, gestos cuidados... La puesta en escena es tan espectacular que no es extraño su atractivo, o que la sigan con profusión los medios de comunicación.

Observando todo me surge la pregunta "¿Entonces ningún Papa eliminará todo esto? ¿Si lo hiciera, seguiría interesando a la televisión?”. A mí como creyente que ha vivido y vive su fe entre gente sencilla, y ahora entre chicos y chicas victimas del sistema injusto en el que vivimos, esta parafernalia litúrgica me entristece. Pensaba en toda la teología espiritual surgida del nacimiento de Jesús: fuera de la ciudad, nadie le daba posada, extranjeros en Belén, solo los olvidados pastores estuvieron cerca.

Recordaba el último momento de Jesús de Nazaret, los soldados romanos le custodiaban para asegurar que no se escapara ante la muerte en cruz.

Me venía al recuerdo cuando en las parroquias donde yo he estado hacíamos fiesta porque conseguíamos hacer de aquel lugar un espacio de acogida de migrantes indocumentados y solos, niños con fracaso escolar...

Osservatoreromanoefe-fotos-espana.8395142Imagen del periódico del Vaticano de la misa previa al cónclave. Fotografía de EFE

Seguir leyendo »

El padre que siempre esta dispuesto a acogernos

Por: | 18 de marzo de 2013

Autora invitada: María Lourdes Gago García, abogada de Cáritas, profesora de Formación y Orientación Laboral, miembro de la Plataforma 0'7, cristiana de base.

La Iglesia es una institución con una gran diversidad en su seno, que se extiende en los cinco continentes y que abarca personas y culturas muy diferentes, por ello es imposible en pocas líneas abordar todos los retos a los que puede enfrentarse la Iglesia hoy día, y máxime cuando quien escribe no es una analista de esta materia. Simplemente abordaré una cuestión que a mí me parece esencial como cristiana y católica.

Afp ARP3468058La puerta se cierra, los cardenales se reúnen para elegir el nuevo Papa. Fotografía de AFP.


El 10 de marzo, el Evangelio La Parábola del Hijo Pródigo nos recordaba que existe un Padre que siempre está dispuesto acogernos y cuidarnos hagamos lo que hagamos. Para mí, este gesto de acogida, de amor, es uno de los grandes retos que tiene la Iglesia hoy en día. Muchas personas han tenido algún contacto con la Iglesia Católica en su niñez, en su juventud o en la edad adulta, y si bien es verdad que en España aún existe un catolicismo arraigado en muchas personas, otras muchas se han alejado o no han encontrado su sitio en esta confesión religiosa. La Iglesia debe mostrar y dar amor a todos los seres humanos. El reto es muy grande, ser testigo de Jesucristo es muy difícil, es una tarea exigente, que nos obliga a los creyentes a dar testimonio con nuestra vida de aquello en lo que creemos.

Seguir leyendo »

No escuchamos

Por: | 17 de marzo de 2013

Autor invitado: Manuel Plaza, jesuita, director del Centro Ignacio Ellacuría (CIE) de Burgos (*)

En los medios de comunicación y en las conversaciones de la calle hemos estamos oyendo durante estos día a propósito del cónclave que “el Espíritu tiene que hablar”, “que es cuestión del Espíritu”, “que es el actor principal”, “pidamos para que el Espíritu sople”. Yo personalmente creo que habla y mucho a través de las realidades de la vida, y que el problema que tenemos es que no le “escuchamos”.

Papa

Pantalla gigante instalada en la plaza de San Pedro donde se puede ver la primera misa del pontificado de Francisco ante los cardenales en la capilla Sixtina. Fotografía de Paurl Hanna/REUTERS

Puesto a “imaginar lo que diría hoy” a los que han participado en el cónclave les hablaría con un lenguaje actual, pues intenta acomodarse a las personas de cada época. Jesús de Nazaret, prototipo de creyente en el Espiritu, hablaba un lenguaje humano, cercano e inteligible por todos, sobre todo por los sencillos.

Les diría: “Tendríais que buscar otra sala de reuniones para tomar una decisión tan seria. Puesto a soñar ¿por qué no en un país de los que llamais de tercer mundo?. En esa sala, donde estáis, tenéis el peligro de quedaros mirando las bellezas de Miguel Angel y corréis el peligro de añorar el pasado. Os recuerdo que la Iglesia es una comunidad de creyentes en Jesús de Nazaret, para quien su obsesión era la construcción del Reino, una sociedad en fraternidad y humanizada. Por eso entró en conflicto y le mataron. Y que ser seguidores de Jesús en esa comunidad significa vivir una vida de servicio a los más pobres, que son la mayoría de la Humanidad y defender la justicia en una tarea liberadora. La Comunidad de creyentes en Jesús tiene sentido si camina con el pueblo, si dialoga con las realidades de la vida en toda su diversidad, su complejidad y sus retos. En esa  realidad estoy YO, pues es mi territorio y hablo todas las lenguas”.

“La práctica del seguimiento de Jesús  mostrará lo que está detrás del reconocimiento del Mesías”, como dice Gustavo Gutiérrez.

(*) Este texto fue escrito mientras se celebraba el cónclave.

No hay pastores para tantos fieles

Por: | 16 de marzo de 2013

Autor invitado: Pablo J. Ginés, esposo, padre de tres niños, periodista de información sociorreligiosa en ReligionEnLibertad.com y ForumLibertas.com. 

La Iglesia Católica tiene mil doscientos millones de miembros. No importa lo mal que lo haga su cúpula pastoral: crece en doce o quince millones de personas al año, por la vía natural: los matrimonios católicos tienen hijos y los bautizan. Los 70 millones de anglicanos palidecen ante las cifras católicas: esa cantidad se consigue en el catolicismo en apenas cinco años por crecimiento poblacional.

Valdrin Xhemajefe-fotos-espana.8396820
Numerosos fieles desafían el mal tiempo y esperan el resultado de la segunda fumata del cónclave. Fotografía de Valdrim Xhemaj/EFE

La Iglesia tiene un problema de "exceso de éxito": hay tantos fieles que resulta difícil generar pastores para todos. Un cura puede conocer por su nombre a unos 100 parroquianos. ¿Y conocer a quién tiene a su madre enferma, para interesarse por ella? Apenas a unos 40 conoce tanto. Pero le corresponden demarcaciones de 20.000 o 30.000 bautizados. Que apenas se pasan por la parroquia, desconocen la doctrina y probablemente nunca oyeron una predicación apasionada de lo básico de la fe.

La tecnología de la comunicación juega a favor de la Iglesia Católica. La Iglesia ofrece un mensaje: se trata de que llegue directamente, de un trato más personal. La cuenta de Twitter @Pontifex que heredará el siguiente Papa es un paso en esa dirección. Cada vez es más barato producir vídeos, mensajes, canales, contenidos, y distribuirlos. La globalización también beneficia al catolicismo a medio plazo. 

Pero la gran jugada de la Iglesia se producirá cuando se pase de las masas (20.000 parroquianos que no se conocen entre sí) a las comunidades, bien vertebradas en torno a laicos comprometidos (digamos, mil comunidades de 20 miembros cada una, todas en relación con su parroquia), en los que sus miembros se conozcan, recen unos por otros y se feliciten el cumpleaños. Esa es una transformación social y personal, que la tecnología no puede aportar por sí sola.

Cualquier reforma eficaz de la Iglesia deberá ir en esa dirección. 

Gestos de esperanza

Por: | 15 de marzo de 2013

Autor invitado: Juan Rubio Fernández. Sacerdote y director del semanario Vida Nueva. 

Son días de gestos. Son tiempos de gestos. Cuando las palabras sobran, en un mundo simbólico, el gesto es importante. Y el gesto de Ratzinger fue inmenso. Ahora, su sucesor llega con nuevos y reveladores gestos. Atentos a ellos porque son la punta de un iceberg. Otra cosa es que lo dejen desarrollar lo que ellos significan. A mi juicio son varias las claves que denotan

1. La puesta en escena fue impresionante para una institución tan secular. Sencillo, amable, cargado de sentido común. Un pastor entre lobos, decían algunas. Cara de buena persona decían otros. Atuendo sencillo, saludo cordial y mucha empatía. Tenía esa “risa argentina” tan peculiar, pero con sangre italiana. Va bene, comentaban los romanos. Puesta en escena de un pastor. Soy el obispo de Roma. Lo dijo bien claro. Alejamiento de una política de imperio, alejamiento de un escenario excesivamente político. Un paso gigante. Y habrá mas. Ha eliminado en unas horas muchos viejos muebles del escenario, algunos llevaban siglos. Le seguirán dejando que limpie mas y los mande a los museos?

2. Un mensaje claro a la Curia. No ha podido la omnipotente curia de Sodano imponer al candidato. La Conferencia Episcopal Italiana mando un texto de saludo al nuevo papa. El texto decía Angelo Sodano. Creían que era él, tan solo porque alguien, unos minutos antes de saberse el nombre, desactivo su cuenta de Twitter. Sorpresa en la Curia. Los cardenales europeos con excepciones, querían más de lo mismo. Los otros se atrevieron con la opción Bergoglio. La Curia queda derrotada. Le han llegado nuevos tiempos. El vencedor es Ratzinger que con su gesto quiso renovar la curia y con este nombramiento lo ha logrado. Pero también Martini. El conclave ha homenajeado al cardenal Martini, al que muchos quisieron como papa pero que el renuncio en el conclave que eligió a Benedicto XVI. Ya entonces Martini, fallecido en agosto del pasado año, le dio los votos a Bergoglio y este a Ratzinger en la cuarta votación. Ahora los cardenales le han devuelto el agradecimiento por aquel gesto porque entonces no podía ser otro que Ratzinger. Tomo un nombre de reformador, Benito. Este ha tomado otro de reformador. Francisco. Dos reformadores desde banas distintas. Uno desde lo ideológico, otro desde lo vital. Conjugando ambos podría avanzarse para la credibilidad de la Iglesia.

3. Un mensaje geoestratégico. La vieja Europa no puede decidir ya tanto. La mayoría de los cristianos están en el continente americano. No se puede hacer todo a la europea, pensar, celebrar y hablar con criterios europeos. Hacen falta aires nuevos desde el otro lado del continente, pero no de golpe. La Iglesia debe hacer los cambios tranquilos. Por eso un papa de América, pero de un lugar muy europeo de América, Argentina, el escenario en el que se representa Europa. La Iglesia se abre allá y ha de seguir vibrando con aquellas iglesias, pese a que hay escapes, fugas, pero también hay mucha pasión.

4. Es bueno saber que el nuevo papa viaja en autobús, toma el tren, no vive en un palacio episcopal, atiende aun sacerdote mayor, suele compartir mucho tiempo en las barriadas marginales. Es bueno saberlo. Habrá cambios en este sentido. Habrá muchas sorpresas. Juan XXIII ya lo hizo. El momento de la restauración de Juan Pablo II y Ratzinger ya ha acabado. Empieza el momento de la renovación, de lo esencias, de lo que vale la pena.

5. Pero hay algo que no ha dejado indiferente. Y es que es un hombre dispuesto a abordar los grandes temas pendientes. No lo va a lograr, pero estoy seguro que va a abrir un camino nuevo, va a facilitar una nueva forma de ver las cosas. El confía mucho en los jóvenes. Lo ha demostrado y siempre estará atento a abrir camino a ellos. Y eso es ya una revolución. Deja hacer, no obstruir, no taponar. Vivir el evangelio desde otras categorías que no solo sean las intelectuales. Ratzinger no ha muerto y ambos podrán ayudarse. Dos maneras de ser en un solo cuerpo….

Daremos los cien días, daremos el voto de confianza, pero ya desde el principio el gesto de elegante sencillez ha cautivado al mundo, como hizo Juan XXIII, como la Iglesia necesita.