Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Los retos de la Iglesia hoy

Por: | 11 de marzo de 2013

Por José Carlos Rodríguez Soto. Teólogo y periodista. Trabajó 20 años como misionero en Uganda. Casado y con dos hijos. Cooperante en Goma (República Democrática del Congo); desde mayo de 2012 es consultor para Naciones Unidas en el Este de la República Centroafricana.

Llevo 23 años en África. Primero viví en Uganda dos décadas como sacerdote misionero y después en Congo y República Centroafricana como cooperante y consultor. Cuando voy a España y entro en una iglesia, casi siempre con asistentes bastante mayores y con curas que hablan de temas que me parecen estar al margen de las preocupaciones de la gente, no me encuentro en casa. Me falta el calor humano, la música rítmica y el sentido de religiosidad que se suele respirar en cualquier lugar del continente africano donde un grupo de cristianos se reúnen a rezar. Dada mi experiencia personal, no puedo separar las palabras “Iglesia” y “África”.

Par7497590Catedral de Cape Coast, Ghana. Fotografía de Chris Stein / AFP

Tampoco puedo separar los conceptos “Iglesia” y “paz”. He vivido siempre en lugares en conflicto, y durante mis años de religioso participé en varias iniciativas de mediación y de denuncia de abusos de derechos humanos. Viví cinco años con un arzobispo, John Baptist Odama, que se iba a la selva a hablar con los guerrilleros. Un día se hartó de ver a miles de niños que dormían en las calles de Gulu y se fue a compartir el duro suelo con ellos durante cinco días. En Goma viví un año en una comunidad con un salesiano español que por las mañanas daba clases de electricidad y por las tardes organizaba ligas de fútbol con cientos de niños de barrios pobres. Ahora, en Centroáfrica, veo a misioneros combonianos que abren parroquias donde por la noche estudian chavales que no tienen luz en su casa y a monjas que curan los traumas de niños ex guerrilleros. La última persona que me ha impresionado es el arzobispo de Bangui, que lleva varios meses intentando mediar con los rebeldes de la Seleka, a pesar de que muchos de ellos –fundamentalistas islámicos- atacan iglesias y agreden a religiosos.

Personas como estas representan lo mejor de la Iglesia en África, un lugar donde los católicos –y las vocaciones sacerdotales- crecen con más rapidez que en otros continentes. Puede que una de las razones sea porque aquí la Iglesia sí se ocupa de los problemas reales de la gente. Sus escuelas y centros de salud suelen ser los mejores de los países donde está presente y cuando hay una crisis en uno de ellos y un líder católico habla, la gente le escucha. El reverso de la medalla lo representa un modelo de sacerdocio muy clerical y basado en el poder, algo que tiene su origen en la formación que se da en los seminarios africanos, y unas oficinas diocesanas donde a menudo la justificación de fondos y la transparencia dejan mucho que desear. Una de las razones que explican esta lacra es la presión bajo la que se suelen encontrar innumerables curas y obispos por parte de sus familiares, con peticiones de ayuda que no terminan nunca.

La Iglesia tiene una buena influencia entre las masas de desheredados de África, en parte porque ellos no tienen otra institución que se ocupe tanto de ellos. Pero no hay que olvidar que en el continente la clase media crece como la espuma y que está surgiendo una nueva generación de personas con un espíritu más crítico que no dudarán en llamar a su párroco o su obispo al orden si ven que no vive con la coherencia que se espera de ellos. Además, no hay que olvidar que aquí también hay signos de desencanto hacia el catolicismo, y si bien es verdad que los católicos crecen en África, una buena parte de ellos se pasan a los nuevos movimientos pentecostales o evangelistas pasadas sus dos o tres primeras décadas de vida.

 

Hay 2 Comentarios

Me alejé mucho de la catolicidad (aunque ya lo estaba) cuando dejó de ser obligatoria, como tantos cientos de miles de españoles. Pero desde fuera -o casi- me llaman la atención dos cosas: el extraño asunto del celibato, el extraño asunto del papel de la mujer como doméstica, como misionera o, como mucho, como abadesa.... ¿Se desprenden algunas cosas del mensaje de Jesucristo, se sea seguidor de Jesucristo o no? Pregunto nada más, porque si era ignorante en asuntos religiosos cuando era religioso más o menos por decreto, ¿qué seré ahora? ¿Llevaría la supresión del celibato a que los curas dejaran a los niños en paz? Porque "ay del que escandalizare a uno de estos pequeños" sí lo dijo Jesucristo, ésto parece no ofrecer duda. ¿Debe marginarse a la mujer cuando la propia Iglesia hace suya la imagen de la madre (la Madre Iglesia), cuando fue Su madre uno de los pocos que quedaron al pie de la cruz, cuando Él en persona se interpuso entre las piedras y la adúltera? ¿Es deducible de los Evangelios un concepto de la mujer como ianua diaboli?

Es cierto que hace falta más alegría en las homilías de muchas iglesias en Europa y más alegría en sus feligreses por asistir a la Iglesia también, tal como lo muestran los africanos. Debiera ser, con perdón, casi obligatorio que los sacerdotes empezaran saludando y despidiendo a los fieles con una gran sonrisa. También la Palabra ha de leerse con júbilo y no de carrerilla o con voz apagada. Los órganos son instrumentos preciosos, pero nos meten cada partitura de "película de Drácula" tan a menudo. A la iglesia le hace falta tener un coro alegre o hacer que la gente cante más (cantar dicen que es rezar dos veces). Y las puertas de los templos hay que tenerlas abiertas más a menudo. Y si lo impide el el hecho de tener cosas materiales de valor dentro, pues que se vendan y punto. La casa de Dios para ser "casa de oración" necesita gente dentro que pueda rezar entre semana por la tarde o un medio día, y no gente que venga a hacer fotos al retablo y a las joyas de la Virgen o a apreciar artísticamente las eculturas y los cuadros los sábados por la mañana. Suerte!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal