Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

El mayor proyecto religioso de la Historia

Por: | 28 de mayo de 2013

Por: Juan Arias (periodista, autor del blog Vientos de Brasil)

Ecumenismo (5)

No sería una utopía si hubiese, por parte de todas las confesiones religiosas la voluntad de realizarlo. Las iglesias de las varias confesiones podrían llevar a cabo un proyecto religioso inédito en la Historia: juntarse para estudiar la evolución espiritual y humana del Homo Sapiens en esta coyuntura de cambio de civilización que estamos viviendo.
El modelo podría ser el que ofrece hoy la comunidad científica mundial que, al revés del pasado, en vez de trabajar individualmente en sus pequeñas iglesias, con sus investigaciones cerradas a los otros, se están juntando para abrir caminos sorprendentes en campos como la biología, la neurociencia o la física.
Justo, Pere Estupinya trajo a su blog lo que el llama El mayor proyecto neurocientífico de la Historia, que consiste en poder mapear por primera vez la actividad de circuitos neuronales del cerebro en su totalidad.
Un proyecto comparable, escribe, al descubrimiento del genoma humano en biología, al de la construcción del LHC en física, o al del viaje del hombre a la luna.
Todo ello está siendo posible gracias a que por primera vez, como escriben los creadores de la nueva experiencia,“grupos apasionados y dedicados de personas nos estamos juntando para emprender retos tan extraordinarios en beneficio de la Humanidad”.
En estos meses la atención mundial está puesta en la elección del nuevo jefe de los más de mil millones de católicos del mundo. Con dicho motivo se ha vuelto a colocar sobre la mesa la función de las religiones en el mundo.


Ecumenismo (7)

Negadas, perseguidas o aplaudidas, ellas forman parte del tejido de la Humanidad, que desde su existencia se sigue interrogando sobre el misterio de la muerte.
Como la física, la biología o la neurología, también el elemento religioso es una fuerza imposible de negar y que ha creado en el mundo al mismo tiempo destrucción y esperanzas.
Lo que las religiones no saben aún hacer, y quizás les venga de ahí su decadencia y crisis actual- basta ver a Alemania donde católicos y protestantes están vendiendo los templos -, es imitar a la ciencia y a los científicos. Hoy, hasta la jerarquía más conservadora de la Iglesia acepta que no existe incompatibilidad entre la ciencia y la religión. Ambas deberían dialogar. No lo hacen.
La una estudia las fuerzas de la materia, y la otra el tejido invisible del misterio, al que, por cierto, hoy se están interesando más que nunca los grandes científicos.
 

Hoy, el ecumenismo, es decir el diálogo entre las diferentes creencias religiosas, está paralizado, en buena parte por la rigidez de las grandes religiones incapaces de aceptar que sólo juntando lo que las une, más que lo que las diferencia, podrán convertirse en una fuerza ética, social y espiritual para un mundo en profunda transformación.


El Corán

El gran proyecto histórico que podría no sólo salvar de sus crisis a las Iglesias sino lanzarlas a una investigación conjunta de nuevos horizontes, sería, imitando a la comunidad científica mundial, juntar a sus mejores pensadores, a sus mejores teólogos e historiadores para elaborar juntos un proyecto mundial en la investigación religiosa.
Es fácil imaginarse lo que todas las fuerzas religiosas del mundo juntas, en un proyecto, pensado no para defender sus parroquias y privilegios sino para estudiar soluciones nuevas e innovadores, podrían llevar a cabo.
Eso, en los campos no sólo de la pura fe, sino también de la paz mundial, de la justicia social universal, de la defensa de todos los excluidos de la Tierra, para llevar no sólo esperanza religiosa al mundo, sino también soluciones creíbles contra los males que lo afligen.
El elemento religioso, liberado de sus alienaciones pasadas y de sus tentaciones inquisitoriales y dogmáticas, podría ser como el descubrimiento de la energía atómica del espíritu.
Para ello deberían ser convocadas las mejores mentes de las religiones, tanto de las monoteístas como de todas las demás, sin olvidarse de las animistas africanas. Y antes, deberían las religiones devolver la voz a la inteligencia religiosa que ha sido amordazada por miedo a que pueda llevar a cabo descubrimientos asombrosos en el campo religioso. Rehabilitar a todos los teólogos arrinconados.

He ahí un proyecto que el nuevo papa Francisco, podría empezar a pergeñar desde el momento en que le han colocado en su mano el anillo del Pescador junto con el peso de dos mil años de Historia de santos y demonios, cruzadas e inquisiciones, excomuniones y bendiciones.
Podría ser esta la hora de la reconciliación global de las fuerzas del espíritu puestas al servicio no de los propios intereses, sino de una gran apertura de esperanza universal.
Si el hombre ha sido capaz de llegar a la luna, de hurgar en su genoma y en sus neuronas y desintegrar el átomo, ¿ por qué no podría adentrarse en las entrañas más profundas de una religiosidad que nos recuerda a ateos y creyentes que aún no lo sabemos todo de nosotros mismos, porque aún no sabemos de verdad para qué nacemos y sobretodo por qué morimos?
Biblia hebrea

Y en ese plantel de gentes capaces de pensar la religión con ojos nuevos, abiertos a la modernidad, deberían figurar no sólo creyentes sino también agnósticos y ateos, ya que todos, lo quieran o no, pertenecen a ese misterio del Homo Sapiens capaz de pensar y de crear, y al que no será posible nunca despojarlo de esa chispa de misterio que lo acompaña desde las cavernas a hoy.
Por parte de la Iglesia Católica ha existido hasta ahora un escollo casi imposible de superar, como es su pretensión de que ella tiene "toda la verdad revelada", que fuera de ella "no existe salvación" y que el papa de Roma es "infalible" en temas de fe y de moral.
Bajo esas premesas, la posibilidad histórica de reunir lo mejor de cada experiencia religiosa a favor de la Humanidad, se hace difícil. Sin embargo, el nuevo papa Francisco, podría quebrar esas resistencias. Su idea de integrar lo mejor de cada religión lo sostenía ya antes de ser papa. Es clave, por ejemplo, el ejemplo que pone del "poliedro" para explicar cómo las diferentes creencias religiosas podrían integrarse.

Dice en sus conversaciones con el rabino Skorka, en su libroEntre el cielo y la tierra, que la globalizaciónno debería ser como una bola de billar sino como "la figura de un poliedro, donde todo se integra, pero cada cual mantine su peculariedad, que a su vez va enriqueciendo a los demás".

Esa imagen es la que debería servir para un verdadero ecumenismo si aplicada a las religiones, cada una con su identidad formando una sola imagen, ese precioso poliedro.
Sería una vuelta a Juan XXIII que defendía que Dios ha sembrado la verdad por doquier y que hay que saber encontrar y unir esas partes para inegrarlas en un todo más rico, sin que nadie prevalezca sobre los demás. Juntos.
De lo contrario, si el ecumenismo siguiese siendo un debate entre quien posee toda la verdad, y los que gozan de ella sólo en parte, todo el clamor en torno al nombramiento del nuevo papa acabaría en ruido de hojas secas y de profana vanidad.
Si cada científico o cada escuela científica pensase que sólo ellos han encontrado la solución a un problema, el avance en el campo de la investigación de la vida, de la medicina y del cosmos, estaría hoy parada, como lo está el ecumenismo en las iglesias.


Ecumenismo (8)

Hay 6 Comentarios

Las religiones y los dioses(as), como invento humano, han estado sujetos a las condiciones de sus creadores(raza, ocupacion, modo de vida, prejuicios, etc.), por eso han sido varias de ellas negativas y fatales para varios grupos humanos(el cristianismo apoyando el genocidio de las razas de "color"); por eso la religion islamica, la menos racista, prohibe la representacion de dios; la necesidad de un dios surge por la esperanza de la PERPETUACION posterior a la muerte fisica, eso ha hecho desarrollar estudios y teorias al respecto, incluso en la FISICA se plantean mas dimensiones que las tres basicas, asi surgiria la explicacion de seres superiores o dioses(con poco o nulo exito hasta ahora); la union de religiones, deberia recordar los esfuerzos del Gran maestre Templario Simon de Monferrat, que deseaba unir el oriente islamico y la cristiandad, llegando a establecer amistad y nexos con la organizacion de los ismaelitas o "hashishin", gran empresa frustrada por Felipe el Hermoso y Al-Kamil..

Saludos a Juan Arias por su maravilloso artículo acerca de la unicidad y la diversidad de las creencias. Creo que no hay diferencia entre ciencia y religión, toda vez que ambos caminos buscan lo mismo... el sentido de la vida. Ya es hora de que las ideas no sean convertidas en instrumentos de poder, donde cada grupo humano intenta justificar su canibalismo físico y mental, lo que ha llevado al homo sapiens a un salvajismo aberrante.

La relación del ser humano con el universo, con los símbolos, con Dios, etcétera, es consecuencia de su pensamiento. Y como tal, es fruto del pasado, de su cerebro encajonado en un cráneo operando en función de sus experiencias históricas y limitadas. Por lo tanto, sin poder evitarlo, por mucho que todas las religiones se integraran en una sola, seguiría ocurriendo lo mismo, repitiendose este patrón vicioso, virtual y cerrado.
Aprovechar para recomendar un libro, para ejercer el librepensamiento, el de cada uno, única forma de abordar el problema. Entre otros, el problema, el conflicto fraticida que surge de la organización, sobretodo de la organización y de la autoridad religiosa. Sea una o múltiples. http://goo.gl/51IfO

Dios no existe, y si existe a mí me da lo mismo. Hay que vivir buscando la mayor felicidad posible sin hacer daño a los demás. El hombre debe ser libre, pero sin que olvide las responsabilidades que él mismo se ha creado, si no estaría haciendo daño a otros. En definitiva, buscar la felicidad sin quitársela a nadie, y si alguien te la quita a ti, elimina el obstáculo y sigue adelante viviendo feliz; que esta vida es la única oportunidad que tienes de serlo.

Todos los hombres saben que la vida finaliza.
Eso les causa temor.
Buscan en la religión un paliativo.
El cielo y el infierno pueden vivirse aquí.
Basta con obrar bien.(en el primer caso)
Los parámetros pueden brindarlos las religiones y las ciencias.
El desafío es la superación del temor. Lo que tal vez se consiga mediante el saber integral.

Del atraso de las civilizaciones, la incultura general, la ignorancia individual y el fanatismo propiciado por la mismas se derivan la mayoría de las diferencias y de las injusticias sufridas con la religión.
En cualquier parte o punto de la historia.
Es normal que con la mejora de la ciencia y la cultura, se desmonten por si solos, todas las diferencias entretejidas desde antiguo.
Simplificando y concretando la forma ideal, fundamental y básica que nos aporta la religión a las personas.
Algo que gira siempre alrededor del ser humano, de su mejora en todos los niveles.
Una pauta de conducta que nos permite avanzar sin destruirnos.
Desde el respeto, la dignidad, y el bien común entre los iguales de todo tipo, género y condición.
Justificado desde nuestro humilde y común origen.
Propiciando en la tierra un peregrinaje hacia la Casa del Dios Padre/Madre Creadores.
Por su misericordia.
Así como el reconocimiento desde la humildad de nuestra débil condición terrenal, frente a la infinitud del Dios universal.
Dejando claro y a nuestro alcance, la posibilidad de aspirar con el trabajo y el esfuerzo personal en la tierra, a recorrer el camino y la distancia que nos separa de nuestra casa espiritual.
Esa debería ser la labor de la religión, en cualquier parte del mundo, y bajo cualquier forma o modelo social.
Dándonos una pauta a seguir a las personas para mejor llevar nuestro camino o existencia.
Antes de que nos llegue el momento obligatorio de partir de esta vida.
Conscientes de poder haber hecho algo positivo por nosotros mismos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal