Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Las fiestas religiosas en tiempos de crisis

Por: | 31 de mayo de 2013

Por Juan Rubio

Con la fiesta del Corpus vuelve a la calle el asunto de un país no confesional que cuenta con el mayor número de fiestas religiosas de Europa, en donde muchas de ellas fueron trasladas al domingo sin algarabía ni protestas. Mientras que en todo el país la fiesta del Corpus es el domingo, en lugares como Toledo o Granada, sigue en jueves, evocando aquel dicho tan infantil de que “tres jueves tiene el año que alumbran mas que el sol”…tan pueril y tan de cartillas sepias. Como si la esencia de la fiesta la determinara una manera concreta de celebrarlas y que lleva consigo un fondo de nostalgia que habría que revisar.

SG005D008

Imagen del Rocio, en Huelva, realizada por Susana Girón, de la agencia Bluephoto, que cuenta con una colección impresionante de fotos sobre este festejo religioso.

Y lo mantienen en virtud de no crear malestar entre el pueblo que vota a quienes deciden el calendario laboral. Facilita el turismo y Toledo y Granada se convierten estos días en un escenario curioso, untado de elementos religiosos y visitado por muchas personas que acuden a contemplar un espectáculo religioso, como si se situaran en la maquina del tiempo, regresando al pasado para traerlo al presente. ¡Oh tiempos en los que se vive de la nostalgia y se teme al futuro. ¡El ardor de la tradición, evocando viejos tiempos, peligroso reclamo de la Historia.

Seguir leyendo »

Poco a poco y de forma casi silenciosa la Iglesia católica vuelve a penetrar e impregnar casi todos los resquicios del día a día de la sociedad española. Es un avance sigiloso que se está llevando a cabo a espaldas de la mayoría de la ciudadanía pero financiado con los impuestos de todos.

En las últimas semanas, por ejemplo, los que todavía tienen el valor de seguir los telediarios de TVE han podido contemplar  reportajes sobre cómo deben vestir las adolescentes o escuchar consejos para parados invitándoles a rezar para salir de su situación.

Personalmente, creo en el poder de la oración y no veo nada de malo en que los creyentes, independientemente del credo que confiesen, se encomienden a Dios para que les dé la fuerza y la luz que puedan necesitar en momentos difíciles. Lo que no puedo aceptar es que un organismo público, pagado con el dinero de todos los españoles, haga publicidad a una religión determinada y, además, incida en sus aspectos más conservadores, con los que no todos los católicos estamos de acuerdo.

Image1

Seguir leyendo »

El mayor proyecto religioso de la Historia

Por: | 28 de mayo de 2013

Por: Juan Arias (periodista, autor del blog Vientos de Brasil)

Ecumenismo (5)

No sería una utopía si hubiese, por parte de todas las confesiones religiosas la voluntad de realizarlo. Las iglesias de las varias confesiones podrían llevar a cabo un proyecto religioso inédito en la Historia: juntarse para estudiar la evolución espiritual y humana del Homo Sapiens en esta coyuntura de cambio de civilización que estamos viviendo.
El modelo podría ser el que ofrece hoy la comunidad científica mundial que, al revés del pasado, en vez de trabajar individualmente en sus pequeñas iglesias, con sus investigaciones cerradas a los otros, se están juntando para abrir caminos sorprendentes en campos como la biología, la neurociencia o la física.
Justo, Pere Estupinya trajo a su blog lo que el llama El mayor proyecto neurocientífico de la Historia, que consiste en poder mapear por primera vez la actividad de circuitos neuronales del cerebro en su totalidad.
Un proyecto comparable, escribe, al descubrimiento del genoma humano en biología, al de la construcción del LHC en física, o al del viaje del hombre a la luna.
Todo ello está siendo posible gracias a que por primera vez, como escriben los creadores de la nueva experiencia,“grupos apasionados y dedicados de personas nos estamos juntando para emprender retos tan extraordinarios en beneficio de la Humanidad”.
En estos meses la atención mundial está puesta en la elección del nuevo jefe de los más de mil millones de católicos del mundo. Con dicho motivo se ha vuelto a colocar sobre la mesa la función de las religiones en el mundo.

Seguir leyendo »

Música para dioses (3): Ven Espíritu Santo

Por: | 26 de mayo de 2013

Este pasado domingo, la Iglesia católica celebró la solemnidad de Pentecostés. Con ella conmemora la llegada del Espíritu Santo sobre los 11 apóstoles (Judas se supone que ya se había ahorcado) y la Virgen María, lo cual parece que les hizo perder el miedo a ser perseguidos y correr la misma suerte que su maestro e hijo, salir de su escondite en una casa de Jerusalén y empezar a predicar sus enseñanzas por todos los confines de la tierra.  Es por eso por lo que hoy vamos a centrarnos en canciones dedicadas al Espíritu, que, como veremos, no todas tienen que ser necesariamente de tradición católica. Además, ya se sabe, una de las cosas que promociona el Espíritu Santo es el ecumenismo.

Comenzamos con algo grande, el Veni Sancte Spiritus, KV 47 (ven Espíritu Santo) que Wolfgang Amadeus Mozart escribió en 1768, cuando solo tenía 12 años de edad. Se trata de un motete, es decir una composición coral de tema normalmente bíblico o religioso pero que no está destinado al culto litúrgico.

 

Seguir leyendo »

Por Juan Masià Clavel

Se equivocan los ministros de educación cuando confunden la enseñanza confesional de una religión con la enseñanza científica sobre las religiones. Se equivocan los portavoces episcopales cuando confunden enseñanza escolar con educación religiosa y evangelización. Cuando obispos y ministros hablan de ética cristiana o educación religiosa en valores, el uso de los adjetivos es poco apropiado: como si hablasen de geografía saludable, matemáticas católicas o laicidad bautizada...

Otra cosa es que un cura experto en matemáticas las enseñe o que una biólogahable el domingo en su iglesia paratestimoniar su fe colaborar en la catequesis. Lo malo son ciertas mezclas:una clase de ética, que suena a sermón de obispo, o en una homilía que huele a clase de colegio...

21E Exposición Religión fuera de la Escuela Pública
Numerosas campañas han mostrado desacuerdo con la inclusión de religión en la escuela pública. Un cartel de la Asociación laica de Rivas, en Madrid.

 Recuerdo al P. Albert Dou, catedrático de matemáticas y pensador de filosofía de las ciencias. Reconocido en la universidad pública, ejercía a la vez su ministerio; pero jamás se le ocurriría hablar de “matemática católica” o bendecir con incienso la trigonometría. Vivió su doble identidad, científica y ministerial, sin mezclas sospechosas ni esquizofrenias desencajadas.

En la Universidad Sofía (Tokyo), donde he trabajado desde 1970, estuve algunos años encargado de la asignatura de ética cívica (“Aprendizaje de lo humano”, en japonés: ningengaku), parte del programa de humanidades, común a todas las facultades, que incluía también optativas de ética, filosofía o religión. Pero las visiones de sentido se proponen, no se imponen. La asignatura de religión obligatoria sería el mejor modo de hacer aborrecer la religión. La enseñanza de la historia de la cultura, que incluye el hecho religioso, el artístico, el científico o el literario, puede y debe formar parte de la educación en cualquier país, pero sin matices confesionales. También la introducción al pensamiento ético debería estar presente, con la historia, capacitando para valorar, discernir y elegir responsablemente en una sociedad democrática.

 

Seguir leyendo »

El despropósito de las primeras comuniones

Por: | 17 de mayo de 2013

Por M. Ángeles López Romero

2013 00:55

Mayo es, tradicionalmente, el mes de las primeras comuniones. Nunca en el año como estos días se ven nuestras iglesias llenas. ¿De fieles devotos? No. Más bien de desfiles de modelos. Desde luego, de incoherencias. Empezando por las de una Iglesia que, con tal de que le salgan a favor los números, acepta sin demasiados miramientos ni exigencias que cientos de familias no creyentes utilicen como un objeto de usar y tirar el sacramento de la eucaristía.

A la vera de los familiares, preocupados por el tocado de la niña y las poses para las fotos, puede uno escuchar cómo esperan que acabe ese día para no tener que volver a pisar el templo. Como si ese día fuera la meta y no el pistoletazo de salida de una vida de fe. Y esto la Iglesia lo consiente y lo alimenta.

Seguir leyendo »

El rincón del Goel (1): El Papa es la pera

Por: | 14 de mayo de 2013

Parece que una chica llamada Tamara Falcó se ha vuelto muy religiosa de repente y eso, en los tiempos que corren, debe ser noticia porque una revista del corazón (Lecturas) le ha hecho una entrevista con tal motivo en la que la joven declara que desde que descubrió la fe ya no le gustan las fiestas.

Ante la pregunta de qué le parece el papa Francisco, la chica, que dice que ya no es una niña porque tiene 31 años, contesta que “El Papa es la pera”. También confiesa que le “encantaba el anterior, lo que pasa es que este, este es franciscano. Tiene como referente a San Francisco de Asís y tal, muy pobre, muy como la vida de Cristo… Es difícil competir con eso”.

Tamara, además de ignorar que en el mundo de las congregaciones religiosas es muy peligroso mezclar churras con merinas o jesuitas con franciscanos, también muestra bastante confusión porque ante la pregunta de si entonces le gusta la austeridad contesta: “Para mí, no tanto. Pero me gusta que a él le guste. A mí me encantaría que me gustara más ser austera. Es verdad. Ojalá me gustara más, pero no. No puedo. Me gusta demasiado ponérmelo todo encima”.

Image1

Esto no impide que esté preocupada por la crisis, que, al parecer, también le afecta a ella y por eso dice: “Me compro menos cosas. Ahora, reutilizo. Por ejemplo, los zapatos. Ya no me gasto el mismo dineral. A mí me cuesta porque me gusta mucho la ropa pero me esfuerzo en dejarlo porque… porque… ¡no sabía que había tanto hambre! El otro día uno de los fotógrafos que nos persiguen en casa estaba un domingo esperándome y le dije que por favor, que era domingo, que me diera un poquito de descanso, y me soltó: ’Es que mis hijos necesitan comer’ ¿Sabes? Jo, es que hay familias que no tienen para comer. Yo no sabía que eso podía pasar en España. O sea, sabía que en África sí, pero ¿en España?

No conozco a Tamara pero creo que representa perfectamente el prototipo de católico bien de este país y que deben ser  los que le gustan a la mayoría de los obispos españoles: jóvenes glamurosos, con dinero para echar en las colectas y que piensen que el Papa es la pera, sin enterarse muy bien de lo que este diga o deje de decir.

Seguir leyendo »

Iglesia con apellido

Por: | 13 de mayo de 2013

Por Mariano Blázquez

Coincidimos católicos, ortodoxos, protestantes y otros cristianos en que Jesús constituyó una sola Iglesia, de la que deriva el amplio abanico de iglesias cristianas de la actualidad. Cada una de ellas tiene un nombre compuesto y por ese nombre deberían ser citadas. Sin embargo, todavía, buena parte de la prensa española, incluido este diario, utiliza la expresión ‘la Iglesia’ cuando se refieren a la Iglesia católica. Opino que la mutilación del apellido trasciende de la semántica. A mi juicio, con nuestra forma de titular o de escribir, podemos contribuir bien a la pervivencia de un vestigio confesional, o bien afavorecer la visibilidad de la diferencia religiosa y la imagen propia de cada confesión. En definitiva, el uso correcto de la terminología también es importante en los medios no confesionales porque ayuda a dispensar un trato neutral a las confesiones religiosas.

Religiones mapa

Soy consciente de que mis palabras pudieran parecer exageradas. Posiblemente lo sean, pero es que muchos protestantes no aceptamos que, consciente o inconscientemente, se presente a una entidad como ‘la’ Iglesia y a las otras como una especie de deriva de la primera que, además, parece la‘verdadera’. Los primeros siglos de cristianismo, para bien o para mal, son comunes para todas las Iglesias cristianas que, por definición, hunden sus raíces en la doctrina de Cristo. Las diferencias se desarrollarán a lo largo de veinte siglos de historia, algunas más bruscamente como resultado de escisiones y expulsiones, y otras más lentamente, a través del progresivo establecimiento de los dogmas de fe.

Seguir leyendo »

Religiones en crisis: ¿reforma o refundación?

Por: | 11 de mayo de 2013

Por Juan Masiá Clavel  

El prelado remata su prédica con la retórica habitual: “¡Tan notorio  es , hermanos, el  declive de la fe en Europa!”... A la salida, la feligresía ironiza: “Con estas lamentaciones, espanta a la poquita gente que aún venimos los domingos”. Bromas aparte, el declive de la fe es un reto fuerte. Si abren los ojos, las religiones descubrirán raíces de irreligiosidad en su misma institución.  No sólo en Europa, ni en las iglesias cristianas; ni sólo es cuestión de números, descenso de afiliación o falta de vocaciones. Dos causas son destacables: el cambio cultural y la resistencia al cambio por parte de las religiones.

Giuseppe cacadeafpDV1436323

Roma, durante el cónclave. Fotografía de Giuseppe Cacade/AFP

En la VIII Asamblea (Kyoto, 2006) de la WCRP (World Conference of Religions for Peace) era unánime el consenso interreligioso en dos puntos:

1) La traición de las religiones a la religiosidad.

2) El desfase entre el mundo actual y las religiones.

Seguir leyendo »

Música para dioses (2): A vueltas con María

Por: | 10 de mayo de 2013

Seguimos en mayo, este mes mariano por excelencia de la tradición católica en el hemisferio norte y, por eso, vamos a seguir buceando en algunos temas religiosos dedicados a la Virgen María. La semana pasada no deleitábamos con algunas versiones del Ave María y hoy quisiera hacer lo mismo con la Salve Regina.

Iniciamos con una versión gregoriana de la misma, para ir entrando en materia.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal