Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Voces cristianas

Por: | 08 de mayo de 2013

Por Mª Ángeles López Romero, periodista y escritora, redactora jefe de de la 'revista 21'.

¿Por qué, a diferencia de otros países de nuestro entorno, como Italia o la laica Francia, donde tienen enorme difusión o gozan de gran prestigio, en España no existen potentes revistas católicas respetadas por el gran público? No desde luego al estilo de Famiglia cristiana, con más de un millón de ejemplares de tirada semanal, o la reconocida La Vie. ¿No están los creyentes españoles interesados en informarse y formarse a través de un medio de comunicación que recoja sus creencias en su línea editorial? Parece que no. Hasta los cristianos presuponen rancio “lo cristiano” en este país.

Img6221-0-3

Y no es que no haya habido numerosos intentos a lo largo de la historia del periodismo nacional. Desde los años veinte a esta parte han sido innumerables las publicaciones nacidas a resguardo de congregaciones e institutos religiosos. La mayor parte de ellas, de corte devocional o tan institucionales que solo interesaban al círculo más próximo a sus editores, fueron perdiendo el aplauso del público a medida que la sociedad española evolucionaba hacia la democracia y se secularizaba y modernizaba. De aquellas revistas, una sin embargo ha llegado a nuestros días y se dispone a cumplir este mes de mayo la friolera de 95 años. Eso, pese a que su nombre, paradójicamente, promete juventud: “21. La revista cristiana de hoy”. Así reza el subtítulo de esta publicación de la que soy redactora jefe. Y con ello resume en buena medida  la clave de su supervivencia.

Porque si 21, que comenzó su andadura en mayo de 1918 con el rimbombante nombre de Revista Ilustrada del Reinado Social del Sagrado Corazón (y en la que decenas de miles de españolitos aprendieron a leer), ha llegado a nuestros días arropada por la inestimable cifra de cerca de 20.000 suscriptores y más de tres millones de visitas en su web, es porque ha sabido evolucionar y adaptarse a los signos de los tiempos a medida que la sociedad española se lo iba demandando. Y lo ha hecho a la vez que, paradójicamente, conservaba su esencia, que la distinguió de otras similares desde los comienzos de su andadura como “órgano oficial de la entronización del sagrado corazón en los hogares”: la sensibilidad social. El interés por temas de educación, salud, cultura, política... Su capacidad de debatir y cuestionar. Por encima de sus vaivenes ideológicos, propios de la evolución histórica del país, siempre estuvo ahí ese interés, que hoy se traduce en reportajes, entrevistas y artículos de opinión que denuncian la situación de los inmigrantes en los Centros de Internamiento, viajan a Palestina para contar la realidad de un pueblo oprimido o narran la historia desgarradora de tantos españoles de clase media que se han visto al borde del abismo de la pobreza a causa de la crisis y su mala gestión.

21 no es pues una revista eclesiástica, escrita y pensada para las sacristías. Es una publicación atractiva, profesional, que ha conquistado grandes cuotas de prestigio en los últimos años. Y que causa sorpresa cuando un lector que la desconoce vence sus prejuicios y se acerca a sus páginas. Muchos la acusan de ser “poco cristiana” o hasta de “quintacolumnista” por su postura crítica frente a determinados aspectos de la vida eclesial española. Otros, en cambio, la ven como un medio de comunicación necesario, alternativo, al servicio de la sociedad y el pueblo de Dios. ¿Sabrán los creyentes españoles ver la importancia de contar con medios declaradamente cristianos, pero no por ello menos profesionales y libres, como es 21?

Hay 0 Comentarios

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal