Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Embarazo arriesgado y aborto terapéutico

Por: | 11 de junio de 2013

Por Juan Masiá Clavel

Con ocasión del “caso de Beatriz” (embarazo de riesgo por feto anencefálico), que ha acaparado mundialmente la atención, me afectan y preocupan las referencias a la “prohibición por parte de la iglesia” o al “apoyo de la Conferencia episcopal a la legislación restrictiva de El Salvador”. Me afectan, por mi dedicación académica a la ética. Me preocupan, porque entiendo, desde mi dedicación ministerial, que no se puede mantener ese rechazo en nombre de la fe, sino todo lo contrario.

Madre de Beatriz por Jessica Orellana
Me preguntan desde el club de prensa de Japón: “¿Por qué la Iglesia no lo permite?” He de explicarles: “No se puede rechazar en nombre de la iglesia esa interrupción no abortiva del embarazo”. Me preguntan en Madrid: “¿Es usted partidario de la prohibición del aborto o de los derechos de la mujer?” Respondo: “No es esa la pregunta para este caso”. Me telefonean desde Florida para preguntarme, en inglés, si me afilio al grupo pro-life  (por la vida) o a los movimientos  pro-choice (por la decisión de la mujer). He de decir: “La pregunta no es pertinente, modifiquémosla”.  Niego la alternativa de la pregunta. En vez de contraponer al grupo “pro-life” y el movimiento “pro-choice”,  prefiero explicar mi postura declarándome “pro-persona” . Por estar en favor de la vida, de los derechos de la mujer, y de la protección de la dignidad de la vida naciente, es por lo que afirmé desde el principio que habría sido justa y justificada la interrupción del embarazo en el caso de Beatriz. No era necesario ser pro-abortista para justificarla. También desde una postura antiabortista se podía y debía en este caso haber justificado el aborto terapéutico, basándose en la ética de los derechos humanos y en la moral teológica más tradicional.

Es incomprensible la actitud de las organizaciones antiabortistas (pro-vida) y de la Conferencia Episcopal de El Salvador que, en nombre de la defensa de la vida, se opusieron incondicionalmente a la interrupción del embarazo en este caso. Esta postura cerrada provoca la reacción opuesta por parte de quienes apoyan indiscriminadamente la decisión abortiva, alegando un derecho de la mujer (pro-decisión) sobre la vida del feto en cualquier caso. Ambas posturas son injustificables éticamente.  Aprobar lo justo de la interrupción del embarazo en este caso no significa estar contra la protección debida a la vida fetal. Tampoco hace falta recurrir a un derecho a ultranza de la gestante en cualquier caso para decidir la supresión de la vida nascitura. Más aún, me atrevería a decir que, en este caso, no se trataba de un derecho, sino de una obligación de interrumpir ese embarazo antes de que fuera demasiado tarde. Pienso que esto se puede decir desde una ética “pro-persona”. Si el aborto se define como una interrupción del embarazo injusta e injustificada, no toda interrupción del embarazo puede conceptualizarse como aborto. No diríamos que, en el caso de Beatriz, se permitía el aborto o se reconocía el derecho a abortar, sino que había incluso obligación de hacerlo para proteger a la persona y, por eso, practicar la intervención terapéutica, que no debería llamarse moralmente aborto, sino interrupción justa y justificada del embarazo.

Más información: Los médicos dan el alta a Beatriz.

Hay 1 Comentarios

Como siempre el Dr. Masiá ha estado en el justo término.El caso de Beatriz es suficientemente claro como para comprender que si o SI, Beatriz debía ser intervenida, como así fue, ante el grave riesgo que este embarazo significaba para su vida.Lo lamentable haber demorado tanto tiempo, inútilmente, porque se ha hecho correr a esta mujer tantos riesgos sin sentido alguno.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal