Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

La diversidad necesita sillas

Por: | 17 de junio de 2013

Por Mariano Blázquez

535532_378432188863340_146654068_n
A pesar de haber pasado más que desapercibida, el pasado 21 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Es una conmemoración que me gusta porque marcha contracorriente en un mundo globalizado y de mayorías en el que difícilmente encuentran hueco y voz las prácticas minoritarias. El objetivo de este día no se agota en la mera constatación de la diversidad cultural o religiosa, sino que pretende promover el diálogo y la acción concertada entre las diferentes culturas y religiones, para obtener un mayor desarrollo del entorno en el que se desenvuelven. Este mismo camino enlaza con el emprendido por la Alianza de Civilizaciones, promovida por el ex-presidente Zapatero, adoptada, ni más ni menos que por las Naciones Unidas, y felizmente continuada por el Gobierno actual, a pesar de las dudas iniciales.

 

935728_573808189325738_371245486_n
Según la ONU el conflicto cultural o religioso está detrás del 75 por ciento de los conflictos armados.
Así pues, con este tipo de iniciativas se intenta invertir la polaridad, e incidir en esa dura realidad por medio de acciones positivas que contribuyan a la disminución de estos conflictos y a la aceptación dentro de los límites de los derechos humanos de  las prácticas divergentes. Quizás por ello, el lema escogido este año por la UNESCO y la Alianza de Civilizaciones para esta celebración mundial era Haz un gesto por la diversidad y la inclusión”. Tengo la impresión de que han sido escasos los gestos públicos y sociales realizados. La sociedad y las autoridades públicas permanecen, en buena medida, impasibles ante este tipo mensajes y apenas reaccionan, salvo para mostrar asombro o rechazo de lo que consideran ajeno. Sin embargo, es mi convicción de que este tipo de iniciativas son necesarias y deben ser secundadas si queremos mejorar los niveles de la conflictividad religiosa y cultural, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras.

262812_464373956935829_1815261552_n
Es inútil obviar que la religión está intrínsecamente ligada a la cultura y viceversa,
por ello, ha actuado históricamente ligada a ella,  siendo agente tanto en el conflicto como en la causa de la paz y la tolerancia. Hoy somos muchos los que deseamos dejar atrás la hostilidad interreligiosa y superar  la dialéctica de clericalismo y anticlericalismo, abriéndonos a una mayor diversidad. Creo que, si queremos un futuro mejor, ha llegado el momento de transformar confrontación en diálogo y construir un nuevo escenario que dé cabida al debate constructivo de ideas (evitando descalificaciones innecesarias y altanerías), que promueva el reconocimiento de los errores y que promueva el consenso sobre los cauces y límites de la actuación cultural o religiosa de manera respetuosa con los derechos humanos la causa de la paz y la identidad de los actores sociales.

En el ámbito religioso este es, por ejemplo, el trabajo que desarrolla la Asociación Internacional Religiones por la Paz, y la importante iniciativa que funciona en Cataluña desde hace 10 años, bajo la denominación  Grup de Treball Estable de Religions, ámbito donde dialogan y trabajan, en términos de igualdad, representantes oficiales del Arzobispado de Barcelona, del protestantismo, del judaísmo y del islam y la ortodoxia de Cataluña. Sin duda, una feliz iniciativa que ha mostrado su viabilidad, pero existente –hasta ahora- únicamente en Cataluña. Sería bueno, de cara al año que viene, hacer gestos que nos permitan habilitar instrumentos similares en otras Comunidades Autónomas y en el ámbito del Estado. Claro que, para ello, la Conferencia Episcopal tendría que dar el visto bueno a sentarse, en igualdad,  para buscar consensos a favor del bien común. Por un futuro mejor, estoy convencido que lo hará.

(*) Imágenes de la campaña de la Unesco Do One Thing For Diversity and Inclusion

Hay 5 Comentarios

"La vida no ocupó la Tierra tras un combate, sino extendiendo una red de colaboración por su superficie" - --Lynn Margulis bióloga


ver este enlace
http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/12/la-mano-invisible.html

Un buen artículo - Estoy totalmente de acuerdo

La tolerancia es una virtud de debiles, solo los perseguidos la invocan y la olvidan en cuanto pueden ser perseguidores. Y lo mismo la diversidad, es aceptable si no hay otro remedio.
Acabo de ver que el autor es evangelico. Pues si, la tolerancia,la diversidad y la igualdad de trato le interesa. Y si crecen en numero...http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/06/actualidad/1370490150_083654.html Especialmente bueno el ultimo parrafo.

Esta claro como el agua que la culpa es de las religiones, tienen lavado el cereblo a la mayoria de la poblacion, son la mayor lacra y el mayor fracaso del ser humano.

La raza humana sin apellidos ni distintivos diferenciadores, ni supremacías.
Seres humanos simplemente y punto.
Que se han de relacionar y entender como vecinos aunque estén viviendo al otro lado del mundo.
Que en realidad es una bola girando alrededor del sol y que se nos queda cada día más pequeña.
Inteligencia no nos falta.
Ni capacidad o iniciativa, tampoco.
Nos hace falta valor para cambiar la envoltura quitinosa que nos aprisiona y que no nos deja salir del cascarón.
Sabedores de que hay vida más allá del horizonte inmediato.
Y que el miedo no nos puede venir de afuera, sino que nos puede venir de nosotros mismos.
De nuestra miopía mental y de nuestra ansiedad por ir demasiado deprisa ante nuestra patosa actitud para asumir el crecimiento.
Desde la justicia social, y la dignidad verdadera.
El respeto a los demás y la aceptación de las diferencias naturales heredadas por el origen diferente.


Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal