Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

La fe no para trenes

Por: | 31 de julio de 2013

Por Juan Masiá Clavel

Tren
Un agente de policía junto a la locomotora del tren Alvia que el pasado miércoles descarriló en Santiago. EFE/Lavandeira jr

No es verdad, aunque el dicho religioso popular lo pregone. Aunque alguien tenga fe como para parar trenes, a fuerza de rezos no se activan frenos. Dios no interviene, ni para causar descarrilamientos, ni para evitar que sucedan.

“¿Dónde estaba Dios en la curva de Angrois? ¿Qué hacía Dios en Santiago a la hora fatal?”.

Dios estaba en las manos y pies del pueblo que se arrojó a ayudar sin pensárselo un instante, estaba en los ojos y el corazón de cuantas personas se volcaron en la ayuda. Dios estaba donde yo no estuve, porque la desgracia me interpela: Si ocurriera lo mismo en mi cercanía, ¿haría yo lo que hicieron quienes fueron manos de Dios para las víctimas?... La tragedia no cuestiona mi fe en Dios, sino mi práctica de la fe.

Un amigo que sufría la pérdida repentina de su esposa por una enfermedad fulminante, se desahogaba contándome su tragedia. “Ayer fui a la iglesia, decía, pero no podía rezar. Solome podía quejarme: '¿Por qué esto? ¿Por qué a ella?”. Algunos parientes, muy practicantes, le reprochaban: “Tú tienes fe, no  debes quejarte, le decían, eso ofende a Dios, tu mujer está con Él, mejor rezar por ella”. A mi amigo estas palabras le sonaban vacías, pero le hacían sentirse mal. Me preguntó: “¿A tí que te parece? ¿Hago mal en quejarme?” “¡Qué va! Quejarte a Dios y preguntarle por qué es la única oración que te saldrá de dentro en estos momentos. Así cuentan los evangelios que rezó Jesús antes de morir: “¡Dios mío! ¿Por qué me pasa esto? ¿Es que me has abandonado?” (Marcos 15, 34).

La noche del sábado, ví un programa de televisión que rememoraba a fallecidos y supervivientes. El presentador interrogó: “¿Será más fácil para las personas creyentes soportar estas situaciones?” Temí un “consejo piadoso” por los tertulianos, pero una psicóloga contestó sensatamente: “A veces le fe te lo pone más difícil, a la persona creyente le puede venir una crisis en su fe”. Respiré al escuchar ese comentario.

Me preocupa, en cambio, la utilización homilética de la “teología de la permisión divina” y la “aceptación resignada”. Se  dice, quizás con buena intención, para consolar a quien sufre y justificar a Dios; pero ni justifica ni consuela. No vale decir: “Dios lo ha permitido” o “será para bien”. La fe madura debería decir: “Ni Dios quiere esto, ni lo permite para ningún bien. Ni lo explico, no lo justifico. No lo entiendo y oro en forma de queja, preguntándole a Dios por qué. Y Dios no me contesta. Y me quedo en silencio como Jesús en cruz ante el silencio de Dios”.

Escucho a veces homilías presuntamente consoladoras, que no consuelan. Me inquieta la divulgación popular del dolorismo. Como si tuviese más mérito quien más sufre; como si el sufrimiento formase parte de un plan divino proyectado para sacar un bien de él; como si los dolores nos los enviase la Providencia para troquelarnos; como si Jesús hubiese pagado un precio de sangre a una divinidad airada, exigente de reparación; y un largo etcétera. Sin necesidad de haber leído la teología medieval del Cur Deus homo, de san Anselmo, el pueblo sencillo lleva siglos oyendo predicar ideologías de dolorismo.

Pero la fe no soluciona el enigma del mal, ni da consuelo fácil, sino fuerza de vivir para afrontar el desconsuelo. No se cree en Dios porque resuelva el enigma del mal, sino a pesar de que no lo resuelve. Es más evangélica la teología de la queja orante, como Job, que la de la permisión divina del mal. Se queda la fe en silencio ante el silencio divino, mientras se cuestiona a sí misma: ¿Dónde voy a estar yo la próxima vez que esto ocurra? ¿Voy a servirle a Dios de manos y pies para hacer por salvar víctimas de entre los escombros? 

Efe-fotos-espana.8657525
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29/07/2013.- Gran número de personas en la plaza de la Quintana de Santiago, junto a la Catedral donde se está celebrando el funeral oficial por las 79 víctimas mortales del accidente ferroviario ocurrido el miércoles día 24 en las proximidades de la capital gallega, a la que asisten los Príncipes de Asturias, don Felipe y doña Letizia, la infanta Elena, y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entre otras autoridades. EFE/Xoan Rey

La normalización de la vida cotidiana de los fieles de toda religión

Por: | 31 de julio de 2013


DSCN1865


Aunque es reconocido y manifiesto que España y Europa son una realidad multicultural y multirreligiosa, sigue siendo difícil para una minoría hacer llegar a los poderes públicos la información y formación necesaria para que las normas y resoluciones que emanen de ellos contemplen todas las necesidades de la ciudadanía y sean por tanto eficaces. Dado que se ha de gobernar y legislar para todos los ciudadanos, incluidas sus minorías, es básico el diálogo y mutuo conocimiento para conseguir una sociedad más justa para todos los ciudadanos españoles con pluralidad de convicciones (religiosas y arreligiosas) y con neutralidad aconfesional.

Los ciudadanos españoles que profesan el Islam se cifran alrededor de medio millón, y puesto que es una convicción íntima universal no debe asumirse como algo ajeno que viene del extranjero. Aunque exista en España un marco normativo de libertad religiosa igualitaria y no discriminatoria continúan existiendo agravios comparativos y exclusiones que sufren los ciudadanos musulmanes españoles por el olvido o desconocimiento sobre esos convecinos que no pertenecen a la confesión mayoritaria.

 

Seguir leyendo »

Ramadán en sociedad

Por: | 26 de julio de 2013

Musulmanes rezan en la mezquita de la M-30 de Madrid, el día anterior al comienzo del Ramadán de 2011 (Foto: Carlos Rosillo)

Por RIAY TATARY*, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España

La población ceutí y melillense ha disfrutado antes que el resto de España, del conocimiento de las diferentes tradiciones religiosas, de los ritos de sus convecinos, especialmente la forma de practicar el ayuno en cuaresma por los vecinos cristianos y en ramadán por los vecinos musulmanes, cada uno con sus características propias.

Con el consecuente avance legislativo sobre libertad religiosa y su práctica y manifestaciones externas, las comunidades religiosas musulmanas comenzaban a organizar el culto comunitario y sus ritos de una manera más pública en cualquier lugar.

Así, las diferentes poblaciones españolas han ido conociendo las mezquitas por su visibilidad y las tradiciones de sus vecinos musulmanes, cada vez un poco más y mejor, siendo de especial relevancia social el ayuno en el mes de ramadán con su incidencia en la vida estudiantil y laboral. Actualmente los trabajadores musulmanes que practiquen el ayuno de ramadán tienen el derecho legal a solicitar “la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta del sol” con acuerdo entre las partes para recuperar las horas dejadas de trabajar.

También los alumnos e internados pueden solicitar la adecuación del horario de comidas para practicar el ayuno durante el mes de ramadán. Desde numerosas mezquitas por toda la geografía española se organizan jornadas de puertas abiertas y convivencia vecinal, en este mes con la particularidad de la invitación a compartir con los musulmanes el iftar o desayuno tras la puesta del sol, de forma hermanada y cordial, para conocernos todos mejor en esos aspectos que podrían pasar desapercibidos como son estas comidas al anochecer.

De entre las actividades culturales que pueden disfrutar todos los vecinos, cristianos y musulmanes, podemos encontrar exposiciones, conferencias, charlas, etc. dentro de las posibilidades económicas de cada comunidad para esas veladas. El calendario hegiriano con su mes de ramadán se avanza una media de once días cada año común, de modo que si en 2012 comenzó ramadán el 20 de julio, este año 2013 comenzaría el 9 de julio con la observación del creciente tras el novilunio.

De este modo todavía quedan algunos años en los que el mes de ayuno caerá en la estación de verano, por lo que no incidirá en la vida de nuestros estudiantes, pero sí de una manera especial en nuestros trabajadores, sobre todo los que desarrollan labores con esfuerzo físico en las que deberán tomar las debidas precauciones sanitarias.

En esta normalización y habitualidad entre trabajadores de distintas confesiones religiosas en una misma empresa, pública o privada, se hace necesario no solo dar a conocer la peculiaridad de que el ayuno es total, ni líquidos ni sólidos, desde el alba hasta la puesta de sol, lo que supone alrededor de diecisiete horas sin beber ni comer en esta época del año próxima al solsticio de verano, sino también apelar a la comprensión de compañeros y jefes en el trabajo, para aprovechar los descansos pautados y regulares.

Dado que la puesta de sol tiene lugar bastante tarde en verano, no tiene mucha incidencia en los horarios laborales más habituales, aunque sí en los sujetos a turnos, ya sea el de tarde y el de quien entra en su turno de noche, en los que ambos deben ajustar su hora de comida tras anochecer, mientras cubren el servicio otros compañeros de trabajo musulmanes o de otra confesión religiosa.

Esperamos que tomemos todos los españoles con normalidad estos pequeños cambios horarios durante ramadán por quienes practican su ayuno, y sea una costumbre más, normalizada y motivo de celebración común de todos, no solo en las noches de ramadán, sino tras finalizar el mes y su ayuno, en la fiesta del Idu al-Fitr, la pascua chica, que este año tendría lugar el día 8 de agosto, que esperamos festejar todos con nuestros convecinos desde nuestras mezquitas en nuestros barrios, en nuestras ciudades de este nuestro país y de todos nuestros conciudadanos.

* Riaÿ Tatary Bakry es Imán de la mezquita ubicada en C/ Anastasio Herrero de Madrid. Ostenta el cargo de Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y de Secretario General de la Comisión Islámica de España entidad que firmó Acuerdos de Cooperación con el Estado Español en 1992. Y miembro de la Comisión Asesora de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia desde su fundación

Pecado de papolatría

Por: | 24 de julio de 2013

Se celebra estos días en Brasil una nueva edición de la Jornada Mundial de la Juventud, como ya casi nadie ignora. Esta tiene un sabor especial, no solo por tener como escenario un país tan intenso, complejo y rico como Brasil, en el que además han venido produciéndose en los últimos tiempos multitudinarias manifestaciones en defensa de la participación ciudadana, contra la corrupción o la pobreza. El hecho de que el nuevo papa se estrene en ellas es otro dato relevante a señalar. Bergoglio vuelve a su América Latina en un viaje que ya programó el papa anterior antes de que se hiciera pública su sonada renuncia. Lo hace con un estilo nuevo, más austero, sencillo, menos protocolario, más cercano. Características bien acogidas por los jóvenes y el público en general. Y las masas lo siguen, lo aclaman, le aplauden... casi diría que lo veneran. Y ahí es precisamente donde está el problema.

1374534009_477441_1374534298_noticia_normal
Las Jornadas Mundiales de la Juventud han sido desde sus inicios un baño de masas para los papas. Un culto a su personalidad. Ellos son el eje de las celebraciones. Da igual que cada uno de los tres que las han protagonizado desde sus inicios hayan sido tan distintos entre sí. Desde el populista Juan Pablo II al rígido teólogo Benedicto XVI, hasta llegar a Francisco, campechano, sonriente, interesado por los pobres y alejado del boato. Y eso es lo más paradójico, ¿no? Que todos ellos han tenido su público entregado y fiel. Todos.

Pero lo más llamativo es que se alimente desde los estamentos eclesiales ese desmedido culto a la personalidad que desvía el objetivo. Porque, ¿no se supone –perdóneseme la boutade– que el centro de las miradas tendría que ser Jesús de Nazaret y su mensaje de amor y justicia? ¿Somos cristianos o papistas? ¿En quién creemos y confiamos? ¿A quién nos encomendamos? Una revista satírica digital llegaba a bromear en la pasada edición de la JMJ con las reticencias que provocaba en los obispos que Jesús hubiese decidido presentarse. Y le pedían respeto al programa previsto...

Bromas aparte, llama poderosamente la atención el papel desmedido que se atribuye a la figura papal en la Iglesia. Como ha expresado recientemente el sociólogo católico Javier Elzo, no puede ser que 1.200 millones de católicos dependan de una sola persona. Porque, sí, lo reconozco, como a tantos otros, a mí me gusta este papa. Pero es que salió elegido como podía haberlo sido otro. De hecho, ¡cuántos esperaban ver aparecer otro cardenal en el balcón de San Pedro y quedaron desmadejados ante el perfil del nuevo pontífice! Aun así, no tuvieron reparos en cambiar de chaqueta en menos que canta un gallo para unirse nuevamente a la legión de papistas que por el mundo ha.

5193850407554
¿No tendría la Iglesia que acabar con esta práctica del merchandising y la banderita que parece más propia de un concierto de Justin Bieber que del respeto a un pastor que es servidor de todos y no monarca ni estrella?
 Vaya por delante que algunos gestos del papa apuntan ya en esa dirección. Como el desprenderse de muchos símbolos suntuosos en su vestuario o presentarse ante los fieles sencillamente como el obispo de Roma. Y seguramente sean necesarios años de pedagogía para reeducar a los fieles y alejarlos de unas prácticas que nos retrotraen al culto romano al emperador. Nos olvidamos, porque así lo han promovido por conveniencia durante siglos los estamentos clericales, de que el papa es un hermano más, aunque cargado de una enorme responsabilidad. Convertirlo en objeto de culto es, a todas luces, pecado de papolatría. 

Cuando se votó si Dios existía

Por: | 09 de julio de 2013

Autor invitado: Javier Sanz, autor del blog Historias de la Historia (*)

Publico-esperando-en-la-puerta-del-Ateneo-de-Madrid-para-escuchar-a-Unamuno.-1922_large
Durante la Segunda República Española, entre 1931 y el comienzo de la Guerra Civil, muchas cosas cambiaron del anterior régimen, la monarquía de Alfonso XIII. Éste, el mismo día que se proclamó la República, abandonó el país y creo que fue una decisión más que acertada porque de haberse quedado, la Guerra Civil habría comenzado cinco años antes. En materia religiosa, la República emprendió la secularización del Estado, proclamó la libertad de culto, la voluntariedad de la enseñanza religiosa, el fin de las exenciones tributarias a la Iglesia... El Papa Pío XI, a través del nuncio Federico Tedeschini, envió una carta a los obispos españoles...

La Santa Sede desea que se recomiende a los sacerdotes, religiosos y fieles de sus diócesis que respeten los poderes constituidos y les obedezcan para el mantenimiento del orden y para el bien común.

Las dos partes, República y Santa Sede, parecían poner cordura en un momento difícil pero, otra vez, los fanáticos decidieron hacer de las suyas. La quema de conventos provoca una ola de violencia anticlerical y, para echar más leña al fuego, aparece el arzobispo de Toledo, Pedro Segura, como representante de la facción más extremista del clero atacando a la República. Desde el gobierno de la República se solicita a Pío XI que le sustituya de su cargo.

El Papa para no calentar más los ánimos lo reclama para que viaje a Roma donde permanecerá hasta 1937. A pesar de todo, los cosas volvieron a complicarse cuando el gobierno incautó una carta al obispo de Vitoria, remitida por Pedro Segura, en la que, en previsión de la expropiación de los bienes de la Iglesia, aconsejaba que se facultase a los obispos para poder vender los bienes eclesiásticos y poner los inmuebles de la Iglesia a nombre de seglares. Rápidamente, el gobierno actuó y publicó un decreto en el que se suspendían las facultades de venta y enajenación de los bienes y derechos de todo tipo de la Iglesia Católica y de las órdenes religiosas.

Manuel-Azana-presidente-del-Ateneo-y-Valle-Inclan-con-otros-contertulios-en-La-Cacharreria.1930_large
El paso del tiempo consiguió que las aguas volviesen a su cauce. Y como cuando el diablo se aburre mata moscas con el rabo... el Ateneo de Madrid (el templo de la cultura, el ágora del pensamiento libre, el senado de la libre discusión...) decidió en 1936 hacer una votación para decidir, democráticamente, si Dios existía. El resultado de la votación fue que, según las mentes privilegiadas de este país, Dios no existía por un solo voto. ¿Y no habría cosas más importantes que discutir? De entre los socios del Ateneo de Madrid han salido 16 presidentes de gobierno de España... no digo más.

Nota: este es uno de los incluídos en el libro De lo Humano y lo Divino, de Javier Sanz, editado por Oberon. El autor fue colaborador del programa de la Cadena Ser A vivir que son dos días. Su blog Historias de la Historia fue votado como Mejor Blog Cultural en los premios Bitácoras 2011.

Las imágenes corresponden al archivo del Ateneo de Madrid. Cola exterior esperando escuchar a Unamuno en 1922 y Azaña junto a Valle Inclán y otros, en los años treinta.

En la evaluación de la religión, las minorías no computan

Por: | 03 de julio de 2013


 Los protestantes españoles tenemos diversidad de opiniones sobre la conveniencia, o no, de tener una asignatura de religión en la escuela.
Como en el resto de la sociedad, las opiniones están confrontadas, pero no en dos, sino en tres grandes grupos de opiniones.

Una parte importante se decanta por su eliminación del currículo, señalando que la religión no consiste primariamente en conocimientos, sino en una experiencia personal con Dios que lleva a profundizar en el conocimiento del hecho religioso. Por esa razón, la religión pertenece a la persona y su transmisión debe producirse esencialmente en el ámbito privado, de la familia o de la Iglesia.

Un segundo grupo, opuesto al anterior, señala la necesidad de que los cristianos alentemos a que nuestros hijos reciban, también en la escuela, una adecuada formación religiosa, y no sólo en casa y en la Iglesia. Resaltan los valores que se derivan del mensaje de Cristo, y argumentan además el papel de la religión en la comprensión de nuestro entorno cultural europeo.

Por último, un tercer sector de opiniones, con el que personalmente me identifico, señala que ambas posiciones son lícitas, y que ninguna de ellas quebranta el texto constitucional que pide respeto a las convicciones de los padres, sin obligar a incluir esa materia en la escuela. Ahora bien, si se incluye, debe realizarse con sensibilidad e igualdad, criterios que no siempre se aplican a las minorías.

ESTUDIANDO2

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal