Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Ramadán en sociedad

Por: | 26 de julio de 2013

Musulmanes rezan en la mezquita de la M-30 de Madrid, el día anterior al comienzo del Ramadán de 2011 (Foto: Carlos Rosillo)

Por RIAY TATARY*, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España

La población ceutí y melillense ha disfrutado antes que el resto de España, del conocimiento de las diferentes tradiciones religiosas, de los ritos de sus convecinos, especialmente la forma de practicar el ayuno en cuaresma por los vecinos cristianos y en ramadán por los vecinos musulmanes, cada uno con sus características propias.

Con el consecuente avance legislativo sobre libertad religiosa y su práctica y manifestaciones externas, las comunidades religiosas musulmanas comenzaban a organizar el culto comunitario y sus ritos de una manera más pública en cualquier lugar.

Así, las diferentes poblaciones españolas han ido conociendo las mezquitas por su visibilidad y las tradiciones de sus vecinos musulmanes, cada vez un poco más y mejor, siendo de especial relevancia social el ayuno en el mes de ramadán con su incidencia en la vida estudiantil y laboral. Actualmente los trabajadores musulmanes que practiquen el ayuno de ramadán tienen el derecho legal a solicitar “la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta del sol” con acuerdo entre las partes para recuperar las horas dejadas de trabajar.

También los alumnos e internados pueden solicitar la adecuación del horario de comidas para practicar el ayuno durante el mes de ramadán. Desde numerosas mezquitas por toda la geografía española se organizan jornadas de puertas abiertas y convivencia vecinal, en este mes con la particularidad de la invitación a compartir con los musulmanes el iftar o desayuno tras la puesta del sol, de forma hermanada y cordial, para conocernos todos mejor en esos aspectos que podrían pasar desapercibidos como son estas comidas al anochecer.

De entre las actividades culturales que pueden disfrutar todos los vecinos, cristianos y musulmanes, podemos encontrar exposiciones, conferencias, charlas, etc. dentro de las posibilidades económicas de cada comunidad para esas veladas. El calendario hegiriano con su mes de ramadán se avanza una media de once días cada año común, de modo que si en 2012 comenzó ramadán el 20 de julio, este año 2013 comenzaría el 9 de julio con la observación del creciente tras el novilunio.

De este modo todavía quedan algunos años en los que el mes de ayuno caerá en la estación de verano, por lo que no incidirá en la vida de nuestros estudiantes, pero sí de una manera especial en nuestros trabajadores, sobre todo los que desarrollan labores con esfuerzo físico en las que deberán tomar las debidas precauciones sanitarias.

En esta normalización y habitualidad entre trabajadores de distintas confesiones religiosas en una misma empresa, pública o privada, se hace necesario no solo dar a conocer la peculiaridad de que el ayuno es total, ni líquidos ni sólidos, desde el alba hasta la puesta de sol, lo que supone alrededor de diecisiete horas sin beber ni comer en esta época del año próxima al solsticio de verano, sino también apelar a la comprensión de compañeros y jefes en el trabajo, para aprovechar los descansos pautados y regulares.

Dado que la puesta de sol tiene lugar bastante tarde en verano, no tiene mucha incidencia en los horarios laborales más habituales, aunque sí en los sujetos a turnos, ya sea el de tarde y el de quien entra en su turno de noche, en los que ambos deben ajustar su hora de comida tras anochecer, mientras cubren el servicio otros compañeros de trabajo musulmanes o de otra confesión religiosa.

Esperamos que tomemos todos los españoles con normalidad estos pequeños cambios horarios durante ramadán por quienes practican su ayuno, y sea una costumbre más, normalizada y motivo de celebración común de todos, no solo en las noches de ramadán, sino tras finalizar el mes y su ayuno, en la fiesta del Idu al-Fitr, la pascua chica, que este año tendría lugar el día 8 de agosto, que esperamos festejar todos con nuestros convecinos desde nuestras mezquitas en nuestros barrios, en nuestras ciudades de este nuestro país y de todos nuestros conciudadanos.

* Riaÿ Tatary Bakry es Imán de la mezquita ubicada en C/ Anastasio Herrero de Madrid. Ostenta el cargo de Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y de Secretario General de la Comisión Islámica de España entidad que firmó Acuerdos de Cooperación con el Estado Español en 1992. Y miembro de la Comisión Asesora de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia desde su fundación

Hay 3 Comentarios

Me importa un bledo el Ramadán porque este no es un país islámico (gracias a nuestros antepasados).

Dentro de un rato me voy a comer un bocata de jamón acompañado de una cerveza fresquita. Salud y República.

Hay religiones, que siendo relativamente jóvenes en el tiempo se han quedado quietas, estancadas y paradas ante el cambio de la gente.
Mientras la sociedad ha seguido evolucionando en todos los aspectos, mejorando en cultura y en conceptos sociales de igualdad y dignidad.
El clero obliga a mantener formas y normas arcaicas desfasadas.
Hoy la gente desestima todo aquello que no responde realmente a una sintonía espiritual honesta, en igualdad y en respeto para con todo el mundo.
Hombres y mujeres, ancianos y pequeños, sin ningún tabú u obligación impuesta para ganar el cielo.
Sino que informados del credo abiertamente aceptan por convencimiento y libremente una disciplina que les enaltezca como personas.
Sin supeditaciones de unos sobre otros en nombre de ninguna deidad traducida por sabios doctos de hace más de mil años.
La sociedad se sostiene por el concepto en libertad de la ciudadanía en comunidad.
La religión es un apartado personal de elección individual que cada cual elige bajo su preferencia.
Para una maduración individual.
Evitando fundamentalismos excluyentes y favoreciendo el consuelo de la Fe desde la compasión y el bien de todo el mundo, generosamente.
Sean o no creyentes.

Mucho hablar de la convivencia en Ceuta y Melilla entre todas la religiones pero en ambas ciudades hay partidos que no sé si son islamistas pero sí que están formados por musulmanes y que pretenderían defender los intereses de los musulmanes. Si fuesen ejemplos de convivencia no existirían este tipo de partidos que pretenden representar y supuestamente defender sólo una étnia o comunidad.

Por otro lado, todas las religiones deberían esforzarse por adaptarse a la sociedad democrática (pues la democracia es la que nos permite convivir de manera pacífica, justa y libre) y dejar atrás la ideología política que arrastran de tiempos antidemocráticos.

Por lo demás, les deseo felices fiestas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal