Por RIAY TATARY*, presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España
La población ceutí y melillense ha disfrutado antes que el resto de España, del conocimiento de las diferentes tradiciones religiosas, de los ritos de sus convecinos, especialmente la forma de practicar el ayuno en cuaresma por los vecinos cristianos y en ramadán por los vecinos musulmanes, cada uno con sus características propias.
Con el consecuente avance legislativo sobre libertad religiosa y su práctica y manifestaciones externas, las comunidades religiosas musulmanas comenzaban a organizar el culto comunitario y sus ritos de una manera más pública en cualquier lugar.
Así, las diferentes poblaciones españolas han ido conociendo las mezquitas por su visibilidad y las tradiciones de sus vecinos musulmanes, cada vez un poco más y mejor, siendo de especial relevancia social el ayuno en el mes de ramadán con su incidencia en la vida estudiantil y laboral. Actualmente los trabajadores musulmanes que practiquen el ayuno de ramadán tienen el derecho legal a solicitar “la conclusión de la jornada laboral una hora antes de la puesta del sol” con acuerdo entre las partes para recuperar las horas dejadas de trabajar.
También los alumnos e internados pueden solicitar la adecuación del horario de comidas para practicar el ayuno durante el mes de ramadán. Desde numerosas mezquitas por toda la geografía española se organizan jornadas de puertas abiertas y convivencia vecinal, en este mes con la particularidad de la invitación a compartir con los musulmanes el iftar o desayuno tras la puesta del sol, de forma hermanada y cordial, para conocernos todos mejor en esos aspectos que podrían pasar desapercibidos como son estas comidas al anochecer.
De entre las actividades culturales que pueden disfrutar todos los vecinos, cristianos y musulmanes, podemos encontrar exposiciones, conferencias, charlas, etc. dentro de las posibilidades económicas de cada comunidad para esas veladas. El calendario hegiriano con su mes de ramadán se avanza una media de once días cada año común, de modo que si en 2012 comenzó ramadán el 20 de julio, este año 2013 comenzaría el 9 de julio con la observación del creciente tras el novilunio.
De este modo todavía quedan algunos años en los que el mes de ayuno caerá en la estación de verano, por lo que no incidirá en la vida de nuestros estudiantes, pero sí de una manera especial en nuestros trabajadores, sobre todo los que desarrollan labores con esfuerzo físico en las que deberán tomar las debidas precauciones sanitarias.
En esta normalización y habitualidad entre trabajadores de distintas confesiones religiosas en una misma empresa, pública o privada, se hace necesario no solo dar a conocer la peculiaridad de que el ayuno es total, ni líquidos ni sólidos, desde el alba hasta la puesta de sol, lo que supone alrededor de diecisiete horas sin beber ni comer en esta época del año próxima al solsticio de verano, sino también apelar a la comprensión de compañeros y jefes en el trabajo, para aprovechar los descansos pautados y regulares.
Dado que la puesta de sol tiene lugar bastante tarde en verano, no tiene mucha incidencia en los horarios laborales más habituales, aunque sí en los sujetos a turnos, ya sea el de tarde y el de quien entra en su turno de noche, en los que ambos deben ajustar su hora de comida tras anochecer, mientras cubren el servicio otros compañeros de trabajo musulmanes o de otra confesión religiosa.
Esperamos que tomemos todos los españoles con normalidad estos pequeños cambios horarios durante ramadán por quienes practican su ayuno, y sea una costumbre más, normalizada y motivo de celebración común de todos, no solo en las noches de ramadán, sino tras finalizar el mes y su ayuno, en la fiesta del Idu al-Fitr, la pascua chica, que este año tendría lugar el día 8 de agosto, que esperamos festejar todos con nuestros convecinos desde nuestras mezquitas en nuestros barrios, en nuestras ciudades de este nuestro país y de todos nuestros conciudadanos.
* Riaÿ Tatary Bakry es Imán de la mezquita ubicada en C/ Anastasio Herrero de Madrid. Ostenta el cargo de Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y de Secretario General de la Comisión Islámica de España entidad que firmó Acuerdos de Cooperación con el Estado Español en 1992. Y miembro de la Comisión Asesora de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia desde su fundación
Hay 3 Comentarios
Me importa un bledo el Ramadán porque este no es un país islámico (gracias a nuestros antepasados).
Dentro de un rato me voy a comer un bocata de jamón acompañado de una cerveza fresquita. Salud y República.
Publicado por: Homar | 27/07/2013 19:09:10
Hay religiones, que siendo relativamente jóvenes en el tiempo se han quedado quietas, estancadas y paradas ante el cambio de la gente.
Mientras la sociedad ha seguido evolucionando en todos los aspectos, mejorando en cultura y en conceptos sociales de igualdad y dignidad.
El clero obliga a mantener formas y normas arcaicas desfasadas.
Hoy la gente desestima todo aquello que no responde realmente a una sintonía espiritual honesta, en igualdad y en respeto para con todo el mundo.
Hombres y mujeres, ancianos y pequeños, sin ningún tabú u obligación impuesta para ganar el cielo.
Sino que informados del credo abiertamente aceptan por convencimiento y libremente una disciplina que les enaltezca como personas.
Sin supeditaciones de unos sobre otros en nombre de ninguna deidad traducida por sabios doctos de hace más de mil años.
La sociedad se sostiene por el concepto en libertad de la ciudadanía en comunidad.
La religión es un apartado personal de elección individual que cada cual elige bajo su preferencia.
Para una maduración individual.
Evitando fundamentalismos excluyentes y favoreciendo el consuelo de la Fe desde la compasión y el bien de todo el mundo, generosamente.
Sean o no creyentes.
Publicado por: Torrevieja | 26/07/2013 16:28:17
Mucho hablar de la convivencia en Ceuta y Melilla entre todas la religiones pero en ambas ciudades hay partidos que no sé si son islamistas pero sí que están formados por musulmanes y que pretenderían defender los intereses de los musulmanes. Si fuesen ejemplos de convivencia no existirían este tipo de partidos que pretenden representar y supuestamente defender sólo una étnia o comunidad.
Por otro lado, todas las religiones deberían esforzarse por adaptarse a la sociedad democrática (pues la democracia es la que nos permite convivir de manera pacífica, justa y libre) y dejar atrás la ideología política que arrastran de tiempos antidemocráticos.
Por lo demás, les deseo felices fiestas.
Publicado por: Kurt | 26/07/2013 13:44:01