Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

El valor añadido de las mezquitas

Por: | 08 de agosto de 2013

Autor invitado: Riay Tatary Bakry (*)

La naturaleza propia de las mezquitas emana de lo habitual en los lugares de culto, pues es evidentemente lugar de culto y oración, pero también se trata de un espacio de encuentro, escuela y universidad, foro de ciencia y cultura, destino de los pobres y necesitados, e incluso lugar de consuelo y alegría.

Teniendo en cuenta todo esto, la mezquita para el musulmán es pues un lugar lleno de vitalidad, movimiento, y abierto a todo tipo de bondad.

Ali Haider efe-fotos-espana.8671497
ABU DHABI (EMIRATOS ÁRABES UNIDOS) 08/08/2013.- Numerosos musulmanes asisten a la oración de la Fiesta de la Ruptura o Eid al Fitr, fiesta que marca el fin del mes de ayuno musulmán del Ramadán, en la Gran Mezquita del jeque Zayed, en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, hoy, jueves 8 de agosto de 2013. EFE/Ali Haider

Para los musulmanes españoles, la mezquita, es un lugar tan especial y tan bello que, aunque pequeño, tiene mucho que ofrecer. Visitarla es una inspiración. Es un lugar idóneo de encuentros, conferencias y seminarios. Las personas que han estado implicadas en su construcción o habilitación tienen una experiencia singular, acumulada durante el tiempo que costó lograr una mezquita cediendo a las exigencias de la ley y la convivencia, sin renunciar a ninguno de sus objetivos y funciones.

En la actualidad el número de mezquitas que cumplen las condiciones necesarias para el desarrollo normal de la comunidad musulmana son pocas, doce construidas y el resto se consideran como almozalas -es decir, un tipo de oratorios o capillas con la única función de la oración ritual-.

 Las mezquitas en Europa están en una dinámica que terminará por desembocar en la perfección, contenida en la característica bidimensional de la mezquita madraza-almozala. Por el momento, en Europa, la necesidad más urgente es la de almozala.

 Los musulmanes han intentado erigir, allí donde son numerosos, lugares de oración, no siempre dignos de una verdadera mezquita. A pesar de todo, hay que creer que el instinto musulmán es suficientemente fuerte, auténtico, vista esta inclinación por la enseñanza, como para el aprendizaje del Corán: desde que un lugar de oración adquiere una mínima estabilidad, la etapa siguiente pasa naturalmente por abrir la madraza. Es así que, sin cesar e inconscientemente, se vuelve al modelo primero de la mezquita, lo que es muy conmovedor. La necesidad de transmisión a las generaciones futuras está profundamente presente.

Efe-fotos-espana.8671019

BANDA ACEH (INDONESIA), 08/08/2013.- Musulmanes de la etnia achiense rezan frente a la mezquita Al Makmur hoy, 8 de agosto de 2013, en Banda Aceh (Indonesia). Los musulmantes indonesios celebran la festividad del Eid Al-Firt para marcar el fin del mes de ayuno de Ramadán. EFE/HOTLI SIMANJUNTAK

Una tercera etapa viene a coronar las dos primeras -la oración y la enseñanza del Corán-, se trata de la apertura a las otras ciencias. 

 Un valor añadido en la actualidad, que la mezquita ofrece, es la ayuda a la socialización de la vida de los inmigrantes que necesitan más que cualquier otro ciudadano la acogida y las instrucciones necesarias para emprender la nueva vida que han elegido. En pocas palabras, en busca de un mecanismo de defensa y protección, la mezquita es el mejor espacio para arropar a los inmigrantes recién llegados al país.

 La mezquita puede jugar un papel muy importante, en principio por la reflexión sobre la ciudadanía y seguidamente en la pedagogía de esta última. A través de las oratorias yclases de la mezquita, han sido aportadas respuestas a esta cuestión de saber si hay o no contradicción entre la fe musulmana y la ciudadanía en el seno de un país no musulmán. 

 Estas respuestas anuncian no solamente que el musulmán puede integrarse en el país donde vive, sino también que debe adoptar una postura totalmente positiva; y es un deber para él hacerlo, pues eso es el cumplimiento de sus derechos. El islam no puede aconsejar a un musulmán quedarse en segundo plano. No adoptar enteramente la ciudadanía del país donde se establece plantea un problema de lealtad. 

 El islam en su generosidad, en su grandeza y su tolerancia, no se apega más que a la fe de la persona: el fin perseguido es el desarrollo del niño, de la familia y de sus derechos sociales. Nada puede frenar en el islam esta aspiración hacia el mejor bien estar. 

 El islam no es una religión de encerramiento y de repliegue identificativo, no predica el comunitarismo más que a la escala planetaria, en el nivel de la umma, donde todos los musulmanes son solidarios. La obediencia a la ley local es una regla antigua en el islam que emana, de "allí donde reina un maestro, es necesario obedecer su ley". Es pues una vieja tradición para los musulmanes el obedecer la ley del país donde viven. 

La mezquita es un factor esencial, portador de esta comunicación de masas relativo al mensaje ciudadano. 

Cuando un ayuntamiento, en España, cree que la construcción de una mezquita, como proyecto sobre su territorio, es un hecho 'catastrófico', ciertas reacciones viscerales provocan pesados obstáculos. Estos obstáculos conducen a un rigor frecuente y draconiano en la aplicación de textos que rigen la construcción de los lugares de culto musulmán.

2013 23:51
Mezquita Central de Madrid
Mientras, este encerramiento, voluntario o involuntario, encuentra atenuación una vez que la mezquita está implantada en el paisaje, puesto que es mirada como un elemento de mantenimiento de la cohesión social y como un elemento regulador de tensiones.

La mezquita, por su mensaje de ciudadanía, se muestra como un actor contribuyente a la integración de los musulmanes en las sociedades española y europea. Debe aportar, en todo lugar allí donde es necesario, la voz del islam sobre los problemas de la sociedad.

 

 

(*) Riay Tatary Bakry es Imán de la mezquita ubicada en C/ Anastasio Herrero de Madrid. Ostenta el cargo de Presidente de la Unión de Comunidades Islámicas de España y de Secretario General de la Comisión Islámica de España entidad que firmó Acuerdos de Cooperación con el Estado Español en 1992. Y miembro de la Comisión Asesora de Libertad religiosa del Ministerio de Justicia desde su fundación.

Hay 5 Comentarios

Las mezquitas son un lugar de culto y por lo tanto están supeditadas a los dogmas que las rigen, cualquier actividad "permitidas" en ellas (espacio de encuentro, escuela y universidad, foro de ciencia y cultura, destino de los pobres y necesitados, e incluso lugar de consuelo y alegría.) están sometidas a ese dogma. No son reglas consensuadas, no son reglas promovidas por la ética o el bien común.

No intenten vender el dogma como libertad.

Se me ocurren muchos comentarios, desde luego no todos civilizados. No debo hacerlos aquí. Me limitaré a citar un dicho de Jesucristo, ya que fui cristiano: Por sus frutos los conoceréis. Todo lo demás es literatura o, dicho de otro modo, ficción.

Un saludo Beatriz, has puesto los puntos sobre las ies. Curiosamente, el Corán (Libro sagrado del Islam) no fue escrito por Mahoma, ni el Nuevo Testamento (la segunda parte de la Biblia) tampoco lo fue por Jesús. Está claro que lo que dijeron Jesús y Mahoma nada tiene que ver con los manipuladores que escribieron esos textos.

Todo muy lindo, pero la MUJER EN EL ISLAM debe moverse oculta por una cárcel de tela. Carece de LIBRE ALBEDRÍO. Está sometida a la voluntad del padre, el hermano, el esposo, los hijos. Se la condena y lapida peor que a ningún animal. Estamos seguros que los musulmanes no matan a pedradas a sus camellos, sus cabras ni sus ovejas. ¿Verdad? Cuando las MUJERES DEL ISLAM ADQUIERAN sus DERECHOS HUMANOS y CIVILES, recién ahí consideraré al Islam una religión. Por ahora la veo una secta y no de las mejores.

Al Islam le ha pasado lo mismo que al Cristianismo, dividido entre multitud de sectas y cada una con sus creencias convertidas en verdades absolutas. En el Islam hay sunitas, chiitas, alauitas, sufies, etc.; y en el Cristianismo hay católicos, luteranos, calvinistas, anglicanos, mormones, etc. En fin, todo depende del paladar del consumidor. Ya lo dice la antigua filosofía china del Tao... el Uno (la Unicidad) se desdobla (la Dualidad) se triplica (la Trinidad) y se continua con la Diversidad (la Infinitud) donde siempre hay un siguiente. Luego, nadie posee la verdad absoluta, ni siquiera la propia Ciencia.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal