Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

El papa habla sin pelos en la lengua

Por: | 19 de septiembre de 2013

1073

Las declaraciones del papa Francisco al director de la Civiltá Catolica, Antonio Spadaro están dando la vuelta al mundo esta tarde. Pese a que algunos periodistas eximios andan diciendo toda la tarde que esto no es nuevo, que ya otros papas habían escrito libros entrevistas, y defendido a las mujeres. Han llegado a decir incluso que el papa habla a “calzón quitado”, demasiado porteño, como restándole importancia, casi con desprecio, pero que ya los otros papas habían hablado con esta claridad. No es de recibo esta actitud en quienes tan papistas se sienten y acusan a los medios de comunicación de estas jugando a una ortodoxia positiva, como si hubiera una Entente para apoyar al papa, los mismos que atacaban al anterior. No es así, ni mucho menos. La prensa respetó Benedicto XVI en los últimos años con una gran cortesía. No ha gustado el tono de las declaraciones animando a la Iglesia a mirar a lo fundamental y a dejarse de tanto ataque y tanta monserga y regañina. Tres reflexiones a vuelapluma me sugiere la lectura rápida de esta larga entrevista, inédita por mucho que se empeñen esas voces que tantos han años han estado secuestran la pluralidad eclesial. Hoy mismo, había algún obispo en portada de digitales diciendo precisamente cosas que el papa pide que no se digan tanto. Estas son las reflexiones que les ofrezco.

1. El papa se va alejando de la guerrilla clerical, del pensamiento único como arma. Y se va acercando a las costas en donde está varado el sufrimiento de tanta gente que en la Iglesia, a veces, ha encontrado más que la ternura, la condena. Se aleja para mostrar el camino y sin entrar en la diatriba dialéctica. Quiere que la barca de Pedro vaya por otro lado. Esta en su deber y en su obligación. Ir a lo principal, a la ternura y a la misericordia. Se aleja la barca de Pedro de las aguas tumultuosas de un cristianismo excesivamente beligerante y marcado por la agresividad de pensamiento. No hay nada más que leer frases en su texto y contexto. Habla claro, sin circunloquios…..¡ Cómo le resonarán los oídos hoy en las logias vaticanas ¡

2. Lo hace a una revista de la Compañía de Jesús, para revistas de la misma congregación. Es un espaldarazo a su gente y a la importancia que han de tener los jesuitas en este momento histórico. Eran ya muchos los años de ostracismo, condenas y suspicacias con ellos. Al servicio del papa, como bien reza su cuarto voto. Es un servicio a la voz del sucesor de Pedro, tan secuestrada por los mandarines de una comunicación sectaria. Y en España hay tantos….

3. Y es importante que aclare y diga lo que debe en cuanto a sus gustos, posiciones y aspectos. Es un pastor el que habla, con el corazón abierto. Estas declaraciones en las vísperas de la reforma de la curia parecen ser los avisos a navegantes de todo cuanto en este otoño se va a vivir en la Iglesia. El papel de la mujer, el alejamiento de posiciones políticas, el lugar de los laicos, la misión de los sacerdotes y obispos , el sufrimiento de los homosexuales, de los divorciados. No deja nada sin su mirada y pide que no se esté siempre juzgándolos, que hay cosas mas importantes, que es amarlos.

Es un preámbulo de esa reforma que en unas semanas llegará y sorprenderá a muchos. El papa de los gestos, ha pasado a ser también el papa de las palabras. Una grandeza que se esperaba. Hay que leer estas declaraciones. Mejor así que no en largas cartas pastorales que solo leen los creyentes. Estas declaraciones las están leyendo hoy en todos los rincones de la tierra, hasta los no creyentes. Y una brisa fresca vuelve a la Iglesia. No sabemos por cuanto tiempo, pero alegrémonos mientras dure.

Hay 13 Comentarios

Un muy buen artículo. Quiero decirle a Nacho que el mismo Jesús de Nazareth en su tiempo discutió con los doctores de la Ley por la interpretación de sus libros. La infinita misericordia de la Divina Inteligencia mas allá de cuantos pecados hemos cometido, observará cuanto AMOR derramamos a lo largo de nuestra existencia. He conocido seres que en su juventud se habían prostituído, y al final de sus dias, murieron como verdaderos santos en permanente oración, al punto que nos arrancaban lágrimas de profunda y sentida emoción. Si a nosotros simples mortales nos transmitieron su estado de gracia, qué no despertarán en los seres que gozan de la Eternidad?

Hace años leí una historia que concluía en que el niño jesús vino a este mundo a redimir, no a los justos que suerte tienen de serlo aunque pudieran ser maltratados, sino a los injustos que no se encuentran a si mismos, no se exactamente lo que significa porque no entiendo demasiado de religión y además soy bastante escéptico, pero me pregunto si esta idea tiene que ver con el discurso del Sr. Bergoglio. Me gustaría comprender estos conceptos. Si eres amigo de los maltratados te deseo suerte papa Francisco.

Como buenos abogados cada cual solo mira y ve aquello que le interesa, desde detrás de la barrera.
A resguardo.
Apuntando con el dedo siempre a los pobres pecadores, convictos y confesos.
Débiles criaturas pecadoras, el rebaño.
Y por lo tanto reos.
La comodidad de condenar a los demás desde la altura de quienes se sienten perfectos o perfectas.
Un insolencia inasumible, tratar siempre el pecado carnal de los demás y olvidarse del pecado propio escondido.
Y disimulado.
Que también es pecado la avaricia de poder, la ambición desmedida, la prevaricación, el odio, el desprecio, la humillación y hasta el sarcasmo malintencionado.
Sin restregarle por la cara las antiguas escrituras a nadie, las personas honestas deberían siempre tener solo presente el concepto primero del buen Dios.
Amaos los unos a los otros como yo os he amado.
Ya que todos los nacidos somos pecadores desde el momento de llegar al mundo.
Y un poco de humildad no nos viene nada mal.

1 Corintios 6:9-10
¿No saben ustedes que los que cometen injusticias no tendrán parte en el reino de Dios? No se dejen engañar, pues en el reino de Dios no tendrán parte los que se entregan a la prostitución, ni los idólatras, ni los que cometen adulterio, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los que roban, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los ladrones.

Excelente ejemplo el del nuevo papa, no es raro observar las millonarias ostentaciones de curas y monjas desfilando ante tanta deigualdad al rededor del mundo.

FRANCISCO, PROCLAMA EL CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO III. ¡Ya!

Es bueno que sea americano... Europa es vieja y conservadora, no sirve.

Pero aun hay alguin que piense en que no es un pecador?, creo que todos, como esr lo de aquel considerado santo que decia que pecaba 7 veces al dia,¡¡ y era santo¡¡ o asi lo considera la iglesia, de este barro somos todos, el Papa y yo....la diferencia es que el espero que este en 7 o por debajo de siete, y yo en 70 veces siete, como decia la Biblia para dar un numero muy grande, que a mi me parece pequeño

Va a ser duro y difícil reposicionar la mentalidad elitista y acomodada del clero de todas las partes que forman La Iglesia Católica.
Porque se ha asentado durante siglos un concepto, de que La Iglesia Católica es una estructura independiente y aparte de la gente.
Los conventos, los prioratos, el vaticano.
La jerarquía va por libre, a la suya, formando el clero y aparte, ellos solos se dicen ser La Iglesia Católica.
Según el concepto acuñado durante siglos, cuando se formaron los prioratos y recibían diezmos.
Como señores feudales.
Y de ese error se han derivado formas y maneras de vida eclesiástica, a parte de la gente creyente.
A la que se les trata como inferiores, no como hermanos, porque en realidad no lo son.
La gente creyente en general son la mayor parte de La Iglesia Católica, pero están sin voz y sin voto.
Llamándose el clero a si mismos La Iglesia, sin sentirse solidarios y en igualdad en este sentir religioso, siendo ellos solo una parte de la misma, con respecto al resto de creyentes.
Que realmente son y forman la totalidad de La Iglesia Católica.
Y mover ese sentimiento de élite y autoridad va a costar un mundo, y más aceptar el caminar entre iguales por el camino de la vida.
Administradores del cielo y del perdón.
Hombres y mujeres iguales ante la mirada del Creador, tal y como venimos al mundo y nos marchamos.
Solo con el peso de nuestros actos esculpidos en nuestra alma, sin trampas ni cartón.
Sin atuendos ni parafernalias.
Como la familia del carpintero, o las familias de los pescadores.
Normales y sencillos.
Pero iguales entre los demás, viviendo sus necesidades a la par, sin diferencias ni elitismos.
Solo quienes querían ser y hacerse mejores, buscaban el trabajo más duro.
Un elitismo que en nada tenía que ver con posesiones ni riquezas.
Siendo los últimos para ganar los primeros puestos, pero no aquí.
Pero eso hoy y también ayer, en nada se parece La Iglesia Católica con lo que fue el origen y que día a día se repite, pero solo de boquilla.
Ser clero diferentes y aparte del personal, no parece ser la consigna dada, cuando se les dijo aquello de id a todos los pueblos y decid lo que habéis visto y aprendido.

En estos tiempos en que el control sobre la persona se hace cada vez mas absoluto gracias a las nuevas tecnologias, no ya por parte del Estado o las multinacionales, sino por cualquier empresa, cuando el totalitarismo economico nos convierte cada vez mas en materia prima, la voz de este Papa es como un brillo que surge en el aire que nos refleja y nos llama a volver a la Humanidad y a ser personas antes que mercancias. No fue por la fuerza de este sencillo y universal mensaje que el profeta judio Jesus fue crucificado hace 2000 años y por lo que aun se le recuerda? Cada vez mas los valores de la civilizacion judeocristiana se oponen a los valores del mercado. A quien querran crucificar esta vez?

Buen artículo. Creo que es positivo que el Papa sea argentino http://xurl.es/9ik46

Mientras el Papa se pronuncia fuertemente contra la ostentación de los sacerdotes de la Iglesia Catolica, Obispos, etc, uno de estos, párroco del cementerio de Santa Marta, Colombia, anda en un Mercedes Benz y ostentosamente dijo que el problema de los pobres era cuestión del gobierno, no de la Iglesia Católica.
Los prelados de la Iglesia Católica siguen viviendo en el fausto en este país y están haciendo caso omiso de "las órdenes" del Santo Padre.
Ninguna autoridad clerical en Colombia se ha referido a las explosivas declarciones del curita, el mismo que vive a cuerpo de Rey mientras su superior proclama la pobreza como base fundamental de los miembros de su iglesia.

Muy buen análisis. Le acabo de descubrir y realmente es usted una voz muy autorizada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal