Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

A la RCA no la divide la religión sino los políticos

Por: | 28 de octubre de 2013

La República Centroafricana (RCA) lleva muchos años en guerra. El actual conflicto se inició en diciembre de 2012 y en él se enfrentaron el gobierno de la RCA y los guerrilleros de Seleka, una coalición de diversos grupos, muchos de los cuales habían participado en el anterior conflicto, el cual se inició en 2004 y terminó con los acuerdos de paz de agosto de 2012.

Image1
Foto AFP/CNN.

Seguir leyendo »

Una educación con atención a los más vulnerables

Por: | 24 de octubre de 2013

Autor invitado: Ramón Aguadero Miguel (Profesor en la enseñanza pública. Voluntario en proyectos educativos en Mozambique. Pertenece a la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica)

Soy profesor de secundaria en un instituto público. Hoy voy a la huelga, y participaré en los actos convocados en Málaga, como muchos otros compañeros, familias y alumnado. Y en las razones que tengo para oponerme al modelo educativo que refrenda la LOMCE, mis convicciones religiosas, basadas en los principios del Evangelio, tienen un peso determinante.

Es un hecho incuestionable que el sistema educativo no está respondiendo a las necesidades de buena parte de la población; con mayor incidencia en los sectores más vulnerables, pues sus necesidades no están siendo cubiertas. Un cuarto de fracaso escolar en secundaria (proporción de alumnado que a día de hoy abandona el sistema educativo sin alcanzar la titulación) es expresión palpable de que algo estamos haciendo mal con la educación en nuestro país.

 

Efe-fotos-espana.8816165
Aspecto que presentaba una de las aulas de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla, hoy durante la segunda huelga en un año de la enseñanza, desde infantil hasta la Universidad, contra los 'recortes' y la reforma educativa que impulsa el ministro José Ignacio Wert. EFE/Raúl Caro

 

Seguir leyendo »

Dignidad al morir, con fe en la vida

Por: | 22 de octubre de 2013

Por Juan Masiá Clavel

El teólogo Hans Küng plantea, en el tercer volumen de sus memorias, la opción de asumir la muerte solicitando la aceleración médicamente asistida del fallecimiento. Lo afirma al constatar el avance de su enfermedad. Su testimonio está suscitando reacciones ambivalentes desde posturas a favor y en contra del ordenamiento jurídico despenalizador de la eutanasia.

Contra la opción planteada por el teólogo se ha argumentado:

1) desde algunas instancias religiosas, diciendo que no tenemos derecho a adueñarnos de la propia vida violando una ley divina;

2) desde algunas posturas humanistas no religiosas, diciendo que la autonomía personal no justifica que renunciemos voluntariamente a la vida con una elección que implicaría la destrucción de esa misma autonomía.

Para apoyar la opción de Küng se ha argumentado:

  1) desde algunas posturas religiosas, diciendo que tenemos derecho a ejercitar la libertad dada por Dios para decidir el cómo y cuando del final de la vida;

y 2) desde algunas posturas no religiosas, diciendo que el ejercicio de esa autonomía es un derecho humano inalienable.

Tumblr_lozzl9T4DM1qe4t4to1_500
Ninguna de estas cuatro maneras
(religiosas o no religiosas) de argumentar, centradas en obligaciones y derechos, me parece suficientemente convincente.

Seguir leyendo »

Juan-pablo-II-y-Juan-XXIII
En Roma se vive ya la preparación de la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. El papa Francisco ha tomado el camino de en medio para contentar a unos y a otros. Se ha apostado por la reconciliación de dos modelos de Iglesia. Es el deseo del papa en sumar y multiplicar. Tanto a uno como a otro, se les quiso hacer santo súbito, es decir de pronto, atendiendo a la voz del pueblo. Roncalli posibilitó una nueva primavera en la Iglesia, convocando el Concilio Vaticano II, que fue en palabras de Pablo VI el momento en el que la Iglesia se puso a “curar las heridas de una humanidad rota y sufriente” . Fue un concilio pastoral, no dogmático. Pasó el tiempo y aquellas reformas tuvieron que ser asimiladas, puestas en marcha con grandes desafíos, pero también con grandes problemas. Hubo años en que se quiso frenar alguno de los cambios.  A Wojtyla, en su largo pontificado, le tocó hacerlo en  unos aspectos y acelerar otros. Ni Juan XXIII fue entendido en su momento por un sector de la Iglesia, ni Juan Pablo II lo ha sido por otro.

Quienes se oponen a la canonización de Juan XXIII son algunos grupos que consideran que fue con él cuando la Iglesia comenzó a perder su esencia. No le perdonan el giro dado  y prefieren una Iglesia “sociedad perfecta” a otra “pueblo de Dios en marcha”. Los que se oponen a la canonización de Juan Pablo II piensan más en los escándalos que se incubaron en su pontificado y que  Ratzinger tuvo que afrontar con valentía. Con la canonización de los dos papas se quiere unir a la misma Iglesia, aunque tenga distintas sensibilidades y en todo momento se ha escuchado la voz unánime del pueblo de Dios.

 

Seguir leyendo »

El rincón del Goel (4): Beatos

Por: | 20 de octubre de 2013

El pasado domingo, 13 de octubre, tuvo lugar la ceremonia de beatificación más números de la historia de la Iglesia católica. 522 mártires del siglo XX fueron declarados oficialmente beatos en Tarragona en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos.

Lo primero que me ha sorprendido de este macro acontecimiento es las cifras: los religiosos (sacerdotes y hermanos) componen el grupo más numerosos con 412 miembros. Del resto, 82 eran sacerdotes diocesanos, 15 hermanos Sacerdotes Operarios Diocesanos, 3 seminaristas y 3 obispos. Es decir, que 515 de los mártires eran personas consagradas y ordenadas, o en camino de serlo. Solo 7 eran laicos.

Image1

Seguir leyendo »

El diálogo como instrumento religioso islámico

Por: | 09 de octubre de 2013

Desde que empezó la revelación coránica se veía muy claro el lenguaje dialogante, referente esencialmente al hombre como el receptor directo del mensaje divino, y como metodología e instrumento que abarca todas las dimensiones y todos los niveles que comprenden la vida humana.

Hay que distinguir entre tres campos de diálogo:

  • El diálogo religioso propiamente dicho, es decir, lo relacionado con el credo, las creencias  ...
  • El diálogo con el propósito del mutuo conocimiento.
  • El diálogo en el campo de la cooperación, en todo aquello, que afecta a los valores comunes, como las cuestiones que incumben a todos los hombres, tal como defender el medio ambiente, la lucha en contra de la opresión, o defender los Derechos Humanos y las acciones humanitarias.

Necesidad del diálogo religioso:

Desde la perspectiva islámica, cumplir con un deber divino que fue pedido a todos los hombres, es una petición a todos los adeptos de las distintas religiones sin distinción alguna, y se contempla como cooperación en el bien y la devoción en contra del mal y la agresión.

IMG_1005

Reunión con motivo del “Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Dialogo y el Desarrollo”, que se llevó a cabo el martes 21 de mayo de 2013 en Madrid con la participación de representantes religiosos de España y América latina y el Caribe

 

Seguir leyendo »

El Rincón del Goel (3): Cerveza para evangelizar

Por: | 05 de octubre de 2013

Norcia (o Nursia, que también se dice en castellano) es un pueblo situado en la región de Umbría, en el centro de Italia. Entre otras cosas, es famoso porque en el año 480 nacieron allí San Benito, fundador de la orden benedictina, y su hermana gemela Santa Escolástica.  Luego, las guerras, las migraciones, algún terremoto… fueron adormeciendo la ciudad.

Sin embargo, desde hace un año, el lugar está viviendo un pequeño renacer que va muy ligado a la idea de la Nueva Evangelización promovida por los anteriores papas, Juan Pablo II y Benedicto XVI, y cuyo secreto, según dijo el último de ellos, está en la colaboración entre obispos, sacerdotes, religiosos y laicos. En la práctica, esto se reduce a que los laicos sigan obedeciendo y sirviendo a la jerarquía, como siempre, y que los miembros de esta aten y desaten sin contar con el pueblo.

Image1
Visita del Papa Benedicto XVI al monasterio.

Uno de los aspectos más visibles de la Nueva Evangelización ha sido la proliferación de santuarios donde se celebra la misa siguiendo el rito del tridentino, según el misal de san Pio V, ignorando, de este modo, la reforma litúrgica que propugnó el Vaticano II. El impulso dado por los dos anteriores papas a la reevangelización de Europa ha sido caldo de cultivo para grupos católicos ultraconservadores que creen que volviendo a la pompa, boato y alharacas de la época tridentina (nunca a la sencillez y al servicio que mostró el fundador del cristianismo, Jesús de Nazaret) rescatan lo más autentico del ser católico, alcanzan mayor grado de comunión con Dios y, consecuentemente, conseguirán que Europa vuelva a ser una sociedad dominada por la Iglesia católica.

Así que ahí tenemos a estos monjes y curas celebrando la misa en latín, de espaldas al público y revestidos de oro y pedrería.

Al calor de la moda de la Nueva Evangelización, el padre Cassian Folsom, un fraile benedictino nacido en Massachusetts, Estados Unidos, fundó, en 1998, un nuevo monasterio de esta orden en Norcia que poco a poco se ha ido convirtiendo en un centro de peregrinación para aquellos que le gusta deleitarse con la belleza de la liturgia y el canto gregoriano.

Image1
El padre Folsom

Sin embargo, parece que solo el aspecto espiritual no bastaba para atraer a los fieles al convento, así que el Padre Prior tuvo una idea genial producir cerveza. Esta no fue una idea apresurada. Folsom empleó varios años estudiando e investigando antes de embarcarse en lo que hoy es una exitosa empresa. Esta indagación incluyó varias visitas a cervecerías trapenses en Bélgica para ver como allí los monjes compaginaban sus labores religiosas con las empresariales.

Esta simbiosis de oración y negocio no es nuevo a los monjes benedictinos que tienen como norma el famoso lema Ora et labora que obliga a los religiosos a no solo rezar sino también a ganarse su sustento con sus manos.

Tal es el éxito que están teniendo la cervecera de los benedictinos de Norcia que se están planteando ampliarla e, incluso, empezar a exportar. El siguiente vídeo muestra el día de la inauguración de la cervería y muestra cómo se hace.

 

 

Ahora sí que el convento del padre Folsom se ha convertido en un auténtico lugar de peregrinación. A él llega gente de todo el mundo atraída por la cerveza que, por cierto, los monjes tienen prohibido probar.

Ya dijo Benjamin Franklin que “la cerveza es la prueba de que Dios nos ama y desea nuestra felicidad”.

No sé cómo afectará a los benedictinos de Norcia que el Papa Francisco no hablé ya de la Nueva Evangelización y que, por los pasos que está dando, no anime e incentive las arqueología litúrgica. Veo más al Papa promocionando la cerveza monástica que las ceremonias barrocas de los monjes. Así que al final, estos van a salir ganando.

 

Razones del "francisquismo"

Por: | 04 de octubre de 2013

 

PapafranciscoEFE.8779743
El papa Francisco en visita hoy al instituto seráfico de Asís. Fotografia de Giampiero Sposito / EFE

La tragedia de Lampedusa ocurrida ayer nos sobrecogió, nos conmocionó a todos los hombres y mujeres de bien. También al papa Francisco, que supo expresar con una sola palabra lo que sentíamos tantos: "¡Vergüenza!". Y su grito volvió a dar la vuelta al mundo. Y fue asumido y aplaudido por creyentes y no creyentes. No sé si el obispo de Roma, como le gusta que le llamen, es consciente de sus dotes mediáticas, pero a estas alturas pocos habrá que duden de ellas.  

Seguir leyendo »

Cover_3526_635x
El pasado lunes 22 de julio, leíamos en la prensa que el PSOE de Ceuta había denunciado el contenido de una conferencia emitida por RTVCE[1], por “atentar” supuestamente “contra la dignidad de las mujeres”[2]. Se iniciaron entonces una serie de acusaciones y denuncias mutuas, entre la formación socialista y el conferenciante en cuestión, Malik ibn Benaisa [3], que han desembocado en la ruptura del PSOE de Ceuta de todas sus relaciones con Caballas[4], otra formación ceutí, por haberlo defendido.

Dawah neoconservadora e islamofobia

Se ha visibilizado una batalla político-ideológica, que va mucho más allá de una cuestión local. La atención mediática ha desembocado en un escarnio público del islam y los musulmanes. Debemos preguntarnos por qué la supuesta defensa de los derechos de las musulmanas es utilizada mediáticamente para alimentar los estereotipos, validar unas visiones tremendistas y binarias. A los comentarios de los internautas me remito.

De ahí que muchas musulmanas rechacen formar parte del circo mediático ya que su libertad de expresión está mutilada, esto es, se les da la palabra siempre y cuando cumplan con la función que se les tiene asignada: validar los estereotipos y renegar de su din. Estamos ante una cuestión poliédrica de múltiples aristas.

Al final, de lo que menos se ha hablado es del contenido de la conferencia en sí o solo de forma muy superficial y sesgada. Ningún medio de comunicación ha trasladado el debate al terreno del pensamiento islámico, sobre el esfuerzo interpretativo (iÿtihad), la disparidad de opiniones (ijtilaf), el problema de la autoridad (únicamente masculina), la invisibilización de la contribución de los feminismos islámicos en esos mismos medios, etc. El debate se ha reducido a un patético titular de prensa sobre la “mujer perfumada fornicadora”.

La islamofobia tiene su contraparte de la que se retroalimenta: la dawah neoconservadora, pietista. La invitación contemporánea al islam de ciertos grupos se caracteriza por una postura apologética, reactiva, en algunos aspectos imitadora del fiqh (la jurisprudencia) tradicional pero en otros tantos se aparta de él para hacer una lectura moderna. Estas campañas de “marketing islámico neoconservador” se apoyan en conferencias, producción de una literatura ad hoc, foros, páginas webs, cadenas de televisión, etc.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal