Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Imagen_16545
Con frecuencia, y con mayor fuerza no hace mucho, con motivo de la Ley de la Memoria Histórica, el aún cardenal arzobispo de Madrid, Rouco Varela, solía decir que el tema de la Guerra Civil había que ir superándolo, y dejando ya de hablar de ella. Y se quejaba de películas, novelas y temas que abordaban el conflicto español de 1936-1939. Sin embargo, en él, ha sido un tema recurrente últimamente. Nació justo cuando el levantamiento de los militares africanistas cumplía un mes. Ya es viejo el tema, pues… Sin embargo, hoy, en el funeral de Estado por el ex presidente Adolfo Suárez, el cardenal madrileño, ante el Rey, el Gobierno, el cuerpo diplomático, los ex presidentes de la democracia y la “toda España” oficial, desde su sede episcopal, aprovechando la ocasión, abuso del micro,  pidió reconciliación. Y no echó mano a los textos del Papa Francisco, como suele hacer últimamente, ni a los documentos de la Conferencia Episcopal Española sobre la reconciliación y la paz. Echó mano de nuevo, a la guerra civil con una de esas desafortunadas frases suyas. “Los hechos y las actitudes que desencadenaron la guerra civil pueden repetirse”. Lo ha dicho ante tan suculento plato de asistentes. No es de recibo que la Iglesia, en ese momento, analice causas de la guerra y se ponga del lado de quienes repiten esas barbaridades y piden las mismas soluciones ante aquellos problemas. No, por Dios. El año pasado, con más virulencia pero ante un escaso numero de personas lo dijo en Paris, en el Instituto Católico, pero hubo quien, al final, le dijo algo al oído, reprendiéndolo.

No es el momento la homilía para refrescar con las páginas de la Historia, una página dolorosa en la que todos sufrieron. El cardenal madrileño habla de causas de la Guerra pero no de todas. No hacia falta que lo hiciera. “Una palabra de Paz, piedad y perdón” decía Azaña, refiriéndose a lo que pedía el entonces presidente del gobierno de  la Iglesia. Pero cerca de 80 años después, en el país europeo con más tiempo sin conflicto bélico generalizado, no puede, desde ese cargo de responsabilidad, decirse tal barbaridad. Insisto una vez más, porque ya ha habido otros prelados que repiten impunemente atroces juicios sin que nadie los llame al orden. No puede ser el púlpito la patente de corso para la opinión personal. Lo de la guerra civil, pero fundamentalmente, lo de sus causas, tendrá su réplica y ya encargarán los historiadores, que es a quienes corresponde, de refrescar la memoria de las causas al cardenal. Dolores de cabeza innecesarios que deja quien ya está de salida, larga, pero de salida. Y en esto…habrá muchos eclesiásticos que se ruboricen cuando se abra el capítulo de esa parte de Iglesia que alentó y estuvo en las causas de la Guerra. Porque, Sr, Cardenal, como dicen en su tierra, causas, “haberlas, haylas”. Y todos hemos de ponernos colorados.

Los creyentes: retrato de la fe

Por: | 21 de marzo de 2014

Believers-Expo-©Jordi Pizarro2

Una familia de ortodoxos tiene preparada la cruz para subir a ponerla en la montaña Grabarka, en Polonia. Según la creencia durante una epidemia de cólera en el siglo XVIII un hombre subió a la montaña y clavó allí un crucifijo por una orden divina. Le siguieron otros del pueblo y sólo los que hicieron esta ofrenda sobrevivieron a la enfermedad. El ritual se repite cada año.

Una multitud de ortodoxos con velas encendidas del fuego sagrado del santo sepulcro en Jerusalén. Ascetas indios celebran durante el multitudinario Kumbh Mela el baño en el Ganges que creen que les limpiará todos sus pecados. Un seguidor de la santería en Cuba se arrastra por el suelo. Con una cuerda atada a un tobillo arrastra una piedra de 40 kilos, con otra cuerda arrastra una figura de San Lázaro.

Estas impactantes imágenes, todas en blanco y negro, todas situadas en la atemporalidad pertenecen al proyecto “Los creyentes” del fotógrafo catalán Jordi Pizarro. Ahora se expone en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India y a partir del 16 de Mayo estará en Valencia en el festival de fotoperiodismo PHOTON.

Seguir leyendo »

Unknown-5

Concluida la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado, con todos los cargos ya elegidos en la cúpula directiva, es hora de balance más general. Y lo primero a tener en cuenta es que los obispos, esta vez, han votado con dos claves nuevas. Por un lado, el escenario que supone el nuevo pontificado. El Papa Francisco, unos días antes, en Roma, los animaba al nuevo estilo de Iglesia que él propone para un tiempo nuevo. Por otro lado; y esto es importante, el cardenal Rouco no ha movido tantos hilos en estas elecciones, ni ya puede hacer tantos favores para el futuro. ¡Humanos, demasiado humanos somos todos ¡  Y por eso…sesenta votos son muchos. Ni el cardenal Tarancón logró tantos apoyos. Más que deseos de cambio, hay deseo de hacer las cosas de otra manera. En la Iglesia no hay volantazos, sino suaves giros. Cuando dentro de cinco años se haya renovado el Episcopado con los nombramientos nuevos que realice Francisco, ante la edad avanzada de muchos obispos actualmente, quizás entonces se podrá hablar de cambio.

Ahora, repasando la lista de cómo ha quedado la Comisión Permanente, vemos cómo son los mismos, a excepción de dos nuevos miembros, el obispo auxiliar de Madrid, Ricardo Franco, a quien habrá que esperar ver cómo trabaja sin la sombra del cardenal, e imagino que muy bien; y el obispo de Guadix-Baza, Ginés García, hombre joven y emergente, con un buen hacer en los medios de comunicación andaluces y que ahora se encargará a nivel nacional de ese mundo menos hostil de lo que los prelados piensan. Son las únicas novedades. Lo otro es mucho Gatopardo : “Que todo cambie para que todo sea igual”, Y habrá que esperar.

Seguir leyendo »

Soñar y luchar por el pan y las rosas

Por: | 06 de marzo de 2014

Celebramos este sábado el Día de la Mujer Trabajadora. Ha pasado mucho tiempo desde aquel marzo de 1911 en el que más de un millón de mujeres salieron a la calle para reclamar el derecho al trabajo, al voto y a ocupar cargos públicos,  y para demandar el fin de la discriminación en el trabajo. Aunque han sido considerables los avances, todavía queda mucho por hacer. Porque nuestra sociedad sigue estando construida sobre patrones culturales, sociales y económicos que discriminan a la mujer por el simple hecho de serlo. Concebida todavía como ser inferior, supeditada al hombre a partir de unos estereotipos sobre lo que es ser hombre y ser mujer que han supuesto marginación, humillación y un desprecio secular hacia las mujeres. Esta realidad, unida hoy a un modelo de producción y consumo que busca el máximo beneficio e instrumentaliza el trabajo, sigue suponiendo una mayor discriminación y empobrecimiento de las mujeres. Aparece muy bien reflejado en el reciente informe de UGT El empleo no impide el empobrecimiento de las mujeres. Este estudio muestra las nefastas consecuencias de las medidas tomadas con la excusa de la crisis económica, en particular la reforma laboral, así como la brecha salarial creciente en función del sexo y una precariedad laboral que afecta más a las mujeres. Todo ello repercute directamente en los niveles de protección, expresión de la feminización de la pobreza en nuestro país como consecuencia del modelo económico y social. Es intolerable que la tasa de paro femenina se sitúe en el 75,6 % en la franja de 16 a 19 años, y del 50,5 % entre 20 y 24 años. Las mujeres con poca cualificación, con empleos mal remunerados y sin derechos y con importantes responsabilidades familiares son el eslabón más débil de la cadena productiva. Una cadena que no sólo cosifica a los trabajadores y trabajadoras, sino que nos individualiza y no considera nuestra condición familiar y relacional. Porque no somos individuos aislados, sino que vivimos en familias, ámbito de los afectos, de educación y socialización, de relaciones y cuidados. Nuestra sociedad sigue teniendo como asignatura pendiente superar la contradicción entre el sistema productivo y la estructura familiar.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal