Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

¿Canonizaciones?, no gracias

Por: | 28 de abril de 2014

Unknown
Un teólogo comentaba a sus alumnos recientemente con ironía que en los procesos de canonización se saltan cosas. "Unas veces un milagro, otras la santidad". La prensa nacional e internacional se está haciendo eco de la doble canonización celebrada ayer en San Pedro del Vaticano. Dos papas, Juan XXIII y Juan Pablo II, suben a la vez a los altares de la mano de otros dos pontífices: Francisco y Benedicto XVI. Son muchas las crónicas, los análisis, que han incidido en el carácter histórico de esta celebración. También en el debate interno que conlleva para la Iglesia unir en un mismo acto a dos figuras del pontificado tan diferentes como el papa bueno y el viajero. El primero sorprendió a todos con la convocatoria del Concilio Vaticano II y el empeño en renovar la Iglesia para devolverle la coherencia con sus orígenes. El segundo no puede zafarse de las sombras de connivencia con el poder capitalista, el silencio frente a los abusos sexuales o la persecución a los teólogos más progresistas que oscurecen un pontificado jaleado desde los sectores más conservadores y populistas de la Iglesia católica.

Sí, hemos oído y leído mucho sobre esto. Sin embargo, me ha costado encontrar de puertas para adentro voces que cuestionen la mayor. Es decir, los procesos de canonización. Y en mi opinión de creyente hay varias razones evidentes para hacerlo. 

La primera de ellas me parece de sentido común: ¿Quiénes somos nosotros para decidir quién es santo o no? Se suele argumentar que es lícito en cualquier organización humana destacar a las figuras ejemplares. Pero todos sabemos que esa ejemplaridad no siempre es objetiva, ni permanece inalterable al paso del tiempo y los consecuentes cambios de mentalidad. De ahí que algunos personajes santificados hace siglos sean políticamente incorrectos hasta para la conservadora estructura eclesial. O que, curioso, algunos de los santos que hoy nos parecen más imitables hayan sido canonizados con siglos de retraso porque en su día se opusieron abietamente a sus superiores (¡hay tantos de estos!). Otros ni siquiera lo han logrado pese a que el pueblo los venera como tales desde hace décadas. Romero es el caso más evidente pero no el único. La ideología ha marcado históricamente un proceso de selección que ha dejado fuera habitualmente a laicos y, ¿cómo no? a las siempre ninguneadas mujeres.  

Images
La segunda razón es de justicia. O más bien de coherencia: de todos es conocido el inmenso coste económico que conlleva un proceso de canonización. ¿Tiene sentido invertir ingentes cantidades de dinero en ensalzar una figura, la que sea, luces y sombras al margen? ¿Es esto coherente cuando hay tantas necesidades humanas que atender? Y aunque no las hubiera, ¿qué tiene que ver toda esta parafernalia mediática y política con el mensaje del hijo del carpintero que pasó por aquí hace 21 siglos predicando la justicia, enfrentándose a los poderes políticos, económicos y religiosos y haciendo el bien? Sí, de vez en cuando no estaría de más preguntarse en la Iglesia qué habría hecho Jesús. En lugar de ceñirse al guión que dicta la manida y ajada tradición. Una tradición, por cierto, que se remonta a tiempos medievales, y no al cristianismo primitivo y más auténtico. Por poner sólo un ejemplo, ¿habría sentado Jesús en las primeras filas de esta celebración a los mandatarios y poderosos de la tierra, o a los últimos, con los que compartió el pan, las alegrías y las miserias?

Creo que sería mucho más inteligente practicar una moratoria indefinida en las canonizaciones, si no hay valentía para desterrarlas de la vida de la Iglesia de aquí en adelante. Y que todos nos apuntemos al camino de la santidad que marca Jesús de Nazaret, y no códigos de derecho canónico o procesos burocráticos de más que dudoso estilo evangélico. Así que, en esto, ni con el papa bueno, ni con el viajero. Canonizaciones, no gracias. 

 

“Ayudar al prójimo fue la religión de Vicente Ferrer”

Por: | 07 de abril de 2014

Nagappa_FVF

“Vicente Ferrer nos enseñó que la erradicación de la pobreza es posible, que no es un sueño”, dijo su viuda Anna Ferrer el pasado 19 de marzo al ser condecorada con la Orden del Mérito Civil en la Embajada de España Nueva Delhi. Este reconocimiento representa mucho para ella, dijo, porque le fue entregado a su esposo en 2009, el año en que murió.

 En la emotiva ceremonia el embajador español en India, Gustavo de Aristegui, aseguró que tras una visita a la Fundación, en Anantapur, Andhra Pradesh, en el sur del país asiático “recuperó su confianza en la humanidad”. Pudo ver el principio de entrega, la bondad, la solidaridad y la generosidad con la que se vive, aseguró. El trabajo de la Fundación, ahora con Anna Ferrer al frente, ha seguido creciendo desde la muerte del cooperante. En estos cinco años los pueblos con presencia de la Fundación han aumentado de 2.000 a 3.000.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal