Cuestión de Fe

Cuestión de Fe

Una reflexión coral sobre el significado de la religión y lo religioso ahora, con la elección de un nuevo Papa en la Iglesia Católica, y siempre, cuando sean otros los acontecimientos. Una mirada sobre lo celestial y lo terrenal, los asuntos generales y particulares de los creyentes de toda fe, en la jerarquía y a pie de calle. Sobre lo que tienen, les sobra y les falta a las iglesias hoy, y sus retos en un mundo globalizado. Cada texto es opinión respetable de cada autor.

Sobre el autor

Juan Rubio Juan Rubio. Es periodista. Nacido en Jaén, en la actualidad vive y trabaja en Madrid. Director Global del semanario de información religiosa ‘Vida Nueva’ (www.vidanueva.es). Es colaborador en varios medios de información y autor de varios libros de temática social y religiosa.

Mª Ángeles López Romero Mª Ángeles López Romero (Sevilla, 1970) es redactora jefe de "21, la revista cristiana de hoy" (www.21rs.es). Es conferenciante y autora de libros de temática educativa, social y religiosa. Pertenece al Consejo Asesor de la Cátedra de Teología Chaminade. Fue elegida Autora del año 2011 por la editorial San Pablo. Firma el blog "Papás blandiblup".

Juan Masiá Clavel Juan Masiá Clavel. Jesuita, Profesor de Ética en la Universidad Sophia (Tokyo) desde 1970, ex-Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Investigador del Centro de Estudios sobre la Paz de la Sección japonesa de la Conferencia Mundial de Religiones por la Paz (WCRP), en Tokyo. Es autor del blog En la Frontera.

Mariano Blázquez Burgo Mariano Blázquez Burgo. Licenciado en Derecho, pastor auxiliar de la Iglesia Evangélica Cristo Vive y Secretario Ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España FEREDE. Se encarga de la representación del conjunto de las Iglesias evangélicas y protestantes ante el Estado. Es miembro de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa del Ministerio de Justicia.

Chema Caballero Chema Caballero. Fue misionero javeriano en África durante dos décadas y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona. Por discrepancias con sus superiores abandonó la congregación y dejó de ejercer el sacerdocio. Sigue confesándose católico, apostólico y, de vez en cuando, también romano. Es autor del blog África no es un país.

Veronica Nehama Verónica Nehama es licenciada en Ciencias Químicas, por la Universidad Complutense de Madrid, y diplomada en Propédeutique por la Universidad de Nancy. Ha sido durante 26 años directora y profesora de francés y Ciencias del colegio judío de Madrid "Ibn Gabirol-Estrella Toledano". Actualmente dirige tertulias literarias, imparte charlas, y es escritora. Ha publicado un libro de cuentos y la novela ‘Las turquesas mágicas’.

Natalia Andujar Natalia Andujares licenciada en Lingüística General, por la Universidad de Barcelona. Formada en la Universidad de la Sorbona y el IUFM de París, ha ejercido como docente en Francia durante diez años. Actualmente dirige el Centro de Formación Educaislam (www.educaislam.com). En el terreno asociativo, es vicepresidenta de Junta Islámica y directora de Red Musulmanas. Activista comprometida con los derechos de las musulmanas, ha colaborado en varios libros, es autora de un blog e imparte conferencias y cursos sobre islam y género.

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El Gobierno quiere a Cañizares en Barcelona

Por: | 08 de mayo de 2014

200px-Antoniocanizares2
El cardenal Antonio Cañizares  valenciano, de la zona castellano parlante de Utiel. Los montes le impiden ver el mar; y eso...influye en el carácter; y mucho.Cardenal de la Iglesia, su biografía muestra rasgos meteóricos desde que fuera ordenado sacerdote y llegara a Madrid para estudiar, en los años del progresismo pos conciliar. Y lo hizo en el Instituto de Pastoral que la Pontificia Universidad de Salamanca fundó en la capital, nido de teologías avanzadas. De la mano del actual cardenal Estepa, su amigo y valedor, aunque cardenal antes que su maestro, se trabajó, y my bien, un nombre y un lugar en los ámbitos de la catequesis de la Conferencia Episcopal, compartiendo tareas pastorales en la parroquia madrileña de San Gerardo, en Carabanchel. Nombrado obispo de Ávila en 1992, puso el germen  uno de sus sueños, la Universidad Católica, tras no pocas peripecias y flecos que aun perduran. Desde ahí, a Granada en 1996; y en 2002 a Toledo como arzobispo y Primado de España. En 2006 fue nombrado cardenal y en 2008, el Papa lo llevó a Roma para encargarle el Dicasterio de Culto Divino, que ahora, en la reforma del Papa Francisco, entrará en un profundo cambio.Cañizares quiere volver a España. No habla italiano y no domina las lenguas...algo necesario en un cargo tan global. Aunque si estaría dispuesto a estudiar catalán.

Ya en España probó a ser presidente de la Conferencia Episcopal, pero se quedó en vicepresidente, trabajando codo con codo junto al cardenal Rouco, con quien, por varias razones, llegó a distanciarse. Entre ellas, sus negociaciones con el gobierno del PSOE, que no gustaron al cardenal madrileño, receloso de él y con sus propias estrategias. Sin embargo , es con el PP con el que mejor se ha alineado, incluso ya en Roma. Pero el cardenal Cañizares no parece encontrarse bien en las tareas curiales y ya lleva tiempo diciendo que no le importaría volver a España.

Hay quien ha hablado de Madrid, pero…hay muchas presiones para que no sea así. Rouco tiene otras miras y otros nombres. Tambien Roma parece que los tiene. El Partido Popular lo quiere en Barcelona. No olvidan que fue él uno de los autores de aquel texto sobre la Unidad de España como bien moral que tanto dio que hablar. Con buenas conexiones con el mundo empresarial y mediático de Lara, su perfil beneficiaria al Gobierno en su cruzada catalanista. Y si no sabe catalán, lo aprenderá. El ministro Jorge Fernandez, es la punta de lanza de esta operación de la que Rajoy se mantiene al margen. No le interesan las mitras. Mejor dejarlas quietas.

 Y han saltado las alarmas en Cataluña.  Vuelve a esgrimirse el viejo eslogan, Volem bisbes catalans, que fue bandera durante la campaña promovida en 1966 por el nombramiento del más tarde primado de España, el cardenal Marcelo González, sucesor de Modrego en Barcelona. Reverdeció la campaña con la sucesión de Jubany. Fue elegido el entonces obispo de Tortosa, Ricardo María Carles, pese a que varios sectores del gobierno del PP urdieron estrategias para que el elegido fuera el actual arzobispo de Zaragoza, Manuel Ureña. Lo cuenta José María Aznar en el libro reciente de sus memorias.

El caso del cardenal Marcelo Gonzalez fue sonado. Ahora se recuerda cuando Pablo VI recibió al abad Brasó de Montserrat y el papa le mostró su sorpresa por las protestas que había generado el nombramiento de Marcelo González como arzobispo de Barcelona. Pablo VI dijo que estaba muy dolido porque él amaba mucho Barcelona y le habían asegurado que Don Marcelo era el mejor de todos los candidatos posibles. Pues esto es lo que podría repetirse 50 años después con el cardenal Antonio Cañizares en Barcelona.

Empieza la partida. Ni ajedrez, ni billar o dominó. Roma, al decantarse por el candidato a la sede de Barcelona, debería de guardarse del efecto ajedrez, con estrategias medidas para intereses más políticos que eclesiales; o del efecto billar o dominó en la que un movimiento arrastra a otro.  Colocar en Barcelona a un cardenal que no se encuentra del todo bien en sus tareas actuales o pudiera molestar en otros lugares a hermanos en el episcopado, y que nunca ha rechazo volver a España, solo por esas razones, no es de recibo. Sería algo preocupante. Es el momento en el que el papa Francisco eche mano del discernimiento que viene caracterizándolo para dialogar, escuchar y ver todos los lados de una decisión, pasándola después por la oración y tomando la decisión más acertada, guste o no, pero siempre con ese periodo previo de escucha atenta de muchas voces, no solo de unas.

Y en Cataluña hay obispos y sacerdotes que bien podrian liderar aquella igleisa en lsoparámetros que el nuevo Papa ha marcado para una Iglesia más alejada del poder temporal y entregada a la evangelización de los más pobres. Cañizares es un buen obispo, pero...no para Cataluña. Si el Papa lo nombra, no se cae el mundo,pero habría grietas.  Es momento de serenidad y no de batallas lideradas desde otros lugares geopoliticos. 

 

 

Al cura de Canena se le fue la boca...

Por: | 07 de mayo de 2014

Unknown
El párroco de la localidad de Canena, en Jaén, no se ha quedado corto. Y lo peor, es que sigue insistiendo y estropeándolo. No dice que fue la prisa, o un error, o …vuelve a las andadas y a cada cámara o micrófono, repite las cosas: “dos guantazos bien dados”. El obispo de Jaén, hombre mesurado, no solo debe hacer público el comunicado que ha hecho. Por alguna que otra opinión de carácter teológico, algunos sacerdotes han sido vetados para hablar. O solo por decir opiniones teológicas. Esto es más grave. El escándalo está llegando más allá de lo que se imaginan, porque las palabras son realmente indignantes. Últimamente estamos asistiendo a demasiada patente de corso en los púlpitos. No está “el horno para bollos” en una sociedad en la que hay que aportar palabras de serenidad y sosiego y desterrar todo lo que sirva para avivar el fuego. Y más en quienes como Ministros de la Palabra, han de ser los primeros en hacerlo y de ellos se espera eso, paz y serenidad.  La noticia ha corrido veloz.

No es invento del periodista, no hay que echar la culpa al mensajero. En el vídeo se puede ver, y claro. El párroco de Canena, en una homilía dominical, en una de esas celebraciones religioso-sociales, como son las Primeras Comuniones, hizo saltar las  alarmas. ¡ Qué manía de aprovechar cuanta mas gente hay para soltar opiniones personales

En el Sínodo de Obispos, en Roma,  dedicado a la Palabra, siendo aún papa Benedicto XVI, se habló mucho de las homilías, de su contenido y forma. Recuerdo las palabras de uno de los representantes de España, el actual presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez. Entre otras cosas dijo que las homilías deben ser breves, alentadoras y exentas de opiniones personales.

El actual papa, cada día, en su misa diaria en Santa Marta, es un ejemplo de cómo han de ser las homilías, exentas de “regañinas” y llenas de aliento y propuestas.

No es el momento de regañar, sino de curar; y menos usando el terrible drama de la violencia de género.  El silencio y sufrimiento de muchas mujeres hoy y ayer, ante los malos tratos, no puede valorarse de forma tan banal. Las mujeres sufrieron y siguen sufriendo las vejaciones y palizas de sus maridos. Y callan. Pero , al parecer, según el sacerdote, eso era “mas evangélico y moral “ que matarlas. Mientras se les invitaba a callar " cristiana resignación"  se les seguía pegando. ¡ Ya está bien, don Pedro, por favor ¡ ¡ No diga barbaridades…y no se empecine en seguir diciéndolas ¡ . Golpearlas ya es matarlas en su dignidad humana. Ponerse eso en la boca…ni es justo ni es decoroso; además de ser ofensivo y poco cristiano.

Flaco favor hace a la renovación que el Papa Francisco quien  hacer en la Iglesia, que salgan estas homilías "regañonas".  Si algo hay que predicar es la misericordia y dejarse de esas barbaridades . La mujer no puede seguir siendo la burra de carga y la diana de los palos de quienes se creen sus propietarios, dueños y señores “La maté porque era mía! Bárbaro. No piensa este hombre que, si no fuera por las mujeres, en muchos pueblos, como el suyo, en donde tantas buenas mujeres hay, ya habrían tenido que cerrar las iglesias. Le ha jugado una mala pasada la prisa.

No es momento de apagar tanta ilusión sembrada por el papa Francisco para que la Iglesia, como madre, cure las heridas de mucha gentes, de muchas mujeres laceradas y golpeadas, con el aceite del consuelo y el vino de la esperanza y no con el vinagre unas palabras desafortunadas de alguien a quien la prisa y la vehemencia lo traicionó , llenado de dolor a muchas mujeres que siguen bebiendo a tragos y en silencio las palizas de sus parejas, esperando que un día, las tiren por el balcón y las estrellen contra el suelo. No es aquello mas cristiano que esto . ¡ Una pena que pase esto y que se diga esto en un templo, recinto de paz y serenidad!

¡¡¡ Pida disculpas, Don Pedro ¡ ¡¡ Sr. Obispo, haga algo ¡¡¡

 

¿Canonizaciones?, no gracias

Por: | 28 de abril de 2014

Unknown
Un teólogo comentaba a sus alumnos recientemente con ironía que en los procesos de canonización se saltan cosas. "Unas veces un milagro, otras la santidad". La prensa nacional e internacional se está haciendo eco de la doble canonización celebrada ayer en San Pedro del Vaticano. Dos papas, Juan XXIII y Juan Pablo II, suben a la vez a los altares de la mano de otros dos pontífices: Francisco y Benedicto XVI. Son muchas las crónicas, los análisis, que han incidido en el carácter histórico de esta celebración. También en el debate interno que conlleva para la Iglesia unir en un mismo acto a dos figuras del pontificado tan diferentes como el papa bueno y el viajero. El primero sorprendió a todos con la convocatoria del Concilio Vaticano II y el empeño en renovar la Iglesia para devolverle la coherencia con sus orígenes. El segundo no puede zafarse de las sombras de connivencia con el poder capitalista, el silencio frente a los abusos sexuales o la persecución a los teólogos más progresistas que oscurecen un pontificado jaleado desde los sectores más conservadores y populistas de la Iglesia católica.

Sí, hemos oído y leído mucho sobre esto. Sin embargo, me ha costado encontrar de puertas para adentro voces que cuestionen la mayor. Es decir, los procesos de canonización. Y en mi opinión de creyente hay varias razones evidentes para hacerlo. 

La primera de ellas me parece de sentido común: ¿Quiénes somos nosotros para decidir quién es santo o no? Se suele argumentar que es lícito en cualquier organización humana destacar a las figuras ejemplares. Pero todos sabemos que esa ejemplaridad no siempre es objetiva, ni permanece inalterable al paso del tiempo y los consecuentes cambios de mentalidad. De ahí que algunos personajes santificados hace siglos sean políticamente incorrectos hasta para la conservadora estructura eclesial. O que, curioso, algunos de los santos que hoy nos parecen más imitables hayan sido canonizados con siglos de retraso porque en su día se opusieron abietamente a sus superiores (¡hay tantos de estos!). Otros ni siquiera lo han logrado pese a que el pueblo los venera como tales desde hace décadas. Romero es el caso más evidente pero no el único. La ideología ha marcado históricamente un proceso de selección que ha dejado fuera habitualmente a laicos y, ¿cómo no? a las siempre ninguneadas mujeres.  

Images
La segunda razón es de justicia. O más bien de coherencia: de todos es conocido el inmenso coste económico que conlleva un proceso de canonización. ¿Tiene sentido invertir ingentes cantidades de dinero en ensalzar una figura, la que sea, luces y sombras al margen? ¿Es esto coherente cuando hay tantas necesidades humanas que atender? Y aunque no las hubiera, ¿qué tiene que ver toda esta parafernalia mediática y política con el mensaje del hijo del carpintero que pasó por aquí hace 21 siglos predicando la justicia, enfrentándose a los poderes políticos, económicos y religiosos y haciendo el bien? Sí, de vez en cuando no estaría de más preguntarse en la Iglesia qué habría hecho Jesús. En lugar de ceñirse al guión que dicta la manida y ajada tradición. Una tradición, por cierto, que se remonta a tiempos medievales, y no al cristianismo primitivo y más auténtico. Por poner sólo un ejemplo, ¿habría sentado Jesús en las primeras filas de esta celebración a los mandatarios y poderosos de la tierra, o a los últimos, con los que compartió el pan, las alegrías y las miserias?

Creo que sería mucho más inteligente practicar una moratoria indefinida en las canonizaciones, si no hay valentía para desterrarlas de la vida de la Iglesia de aquí en adelante. Y que todos nos apuntemos al camino de la santidad que marca Jesús de Nazaret, y no códigos de derecho canónico o procesos burocráticos de más que dudoso estilo evangélico. Así que, en esto, ni con el papa bueno, ni con el viajero. Canonizaciones, no gracias. 

 

“Ayudar al prójimo fue la religión de Vicente Ferrer”

Por: | 07 de abril de 2014

Nagappa_FVF

“Vicente Ferrer nos enseñó que la erradicación de la pobreza es posible, que no es un sueño”, dijo su viuda Anna Ferrer el pasado 19 de marzo al ser condecorada con la Orden del Mérito Civil en la Embajada de España Nueva Delhi. Este reconocimiento representa mucho para ella, dijo, porque le fue entregado a su esposo en 2009, el año en que murió.

 En la emotiva ceremonia el embajador español en India, Gustavo de Aristegui, aseguró que tras una visita a la Fundación, en Anantapur, Andhra Pradesh, en el sur del país asiático “recuperó su confianza en la humanidad”. Pudo ver el principio de entrega, la bondad, la solidaridad y la generosidad con la que se vive, aseguró. El trabajo de la Fundación, ahora con Anna Ferrer al frente, ha seguido creciendo desde la muerte del cooperante. En estos cinco años los pueblos con presencia de la Fundación han aumentado de 2.000 a 3.000.

 

Seguir leyendo »

Imagen_16545
Con frecuencia, y con mayor fuerza no hace mucho, con motivo de la Ley de la Memoria Histórica, el aún cardenal arzobispo de Madrid, Rouco Varela, solía decir que el tema de la Guerra Civil había que ir superándolo, y dejando ya de hablar de ella. Y se quejaba de películas, novelas y temas que abordaban el conflicto español de 1936-1939. Sin embargo, en él, ha sido un tema recurrente últimamente. Nació justo cuando el levantamiento de los militares africanistas cumplía un mes. Ya es viejo el tema, pues… Sin embargo, hoy, en el funeral de Estado por el ex presidente Adolfo Suárez, el cardenal madrileño, ante el Rey, el Gobierno, el cuerpo diplomático, los ex presidentes de la democracia y la “toda España” oficial, desde su sede episcopal, aprovechando la ocasión, abuso del micro,  pidió reconciliación. Y no echó mano a los textos del Papa Francisco, como suele hacer últimamente, ni a los documentos de la Conferencia Episcopal Española sobre la reconciliación y la paz. Echó mano de nuevo, a la guerra civil con una de esas desafortunadas frases suyas. “Los hechos y las actitudes que desencadenaron la guerra civil pueden repetirse”. Lo ha dicho ante tan suculento plato de asistentes. No es de recibo que la Iglesia, en ese momento, analice causas de la guerra y se ponga del lado de quienes repiten esas barbaridades y piden las mismas soluciones ante aquellos problemas. No, por Dios. El año pasado, con más virulencia pero ante un escaso numero de personas lo dijo en Paris, en el Instituto Católico, pero hubo quien, al final, le dijo algo al oído, reprendiéndolo.

No es el momento la homilía para refrescar con las páginas de la Historia, una página dolorosa en la que todos sufrieron. El cardenal madrileño habla de causas de la Guerra pero no de todas. No hacia falta que lo hiciera. “Una palabra de Paz, piedad y perdón” decía Azaña, refiriéndose a lo que pedía el entonces presidente del gobierno de  la Iglesia. Pero cerca de 80 años después, en el país europeo con más tiempo sin conflicto bélico generalizado, no puede, desde ese cargo de responsabilidad, decirse tal barbaridad. Insisto una vez más, porque ya ha habido otros prelados que repiten impunemente atroces juicios sin que nadie los llame al orden. No puede ser el púlpito la patente de corso para la opinión personal. Lo de la guerra civil, pero fundamentalmente, lo de sus causas, tendrá su réplica y ya encargarán los historiadores, que es a quienes corresponde, de refrescar la memoria de las causas al cardenal. Dolores de cabeza innecesarios que deja quien ya está de salida, larga, pero de salida. Y en esto…habrá muchos eclesiásticos que se ruboricen cuando se abra el capítulo de esa parte de Iglesia que alentó y estuvo en las causas de la Guerra. Porque, Sr, Cardenal, como dicen en su tierra, causas, “haberlas, haylas”. Y todos hemos de ponernos colorados.

Los creyentes: retrato de la fe

Por: | 21 de marzo de 2014

Believers-Expo-©Jordi Pizarro2

Una familia de ortodoxos tiene preparada la cruz para subir a ponerla en la montaña Grabarka, en Polonia. Según la creencia durante una epidemia de cólera en el siglo XVIII un hombre subió a la montaña y clavó allí un crucifijo por una orden divina. Le siguieron otros del pueblo y sólo los que hicieron esta ofrenda sobrevivieron a la enfermedad. El ritual se repite cada año.

Una multitud de ortodoxos con velas encendidas del fuego sagrado del santo sepulcro en Jerusalén. Ascetas indios celebran durante el multitudinario Kumbh Mela el baño en el Ganges que creen que les limpiará todos sus pecados. Un seguidor de la santería en Cuba se arrastra por el suelo. Con una cuerda atada a un tobillo arrastra una piedra de 40 kilos, con otra cuerda arrastra una figura de San Lázaro.

Estas impactantes imágenes, todas en blanco y negro, todas situadas en la atemporalidad pertenecen al proyecto “Los creyentes” del fotógrafo catalán Jordi Pizarro. Ahora se expone en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, India y a partir del 16 de Mayo estará en Valencia en el festival de fotoperiodismo PHOTON.

Seguir leyendo »

Unknown-5

Concluida la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado, con todos los cargos ya elegidos en la cúpula directiva, es hora de balance más general. Y lo primero a tener en cuenta es que los obispos, esta vez, han votado con dos claves nuevas. Por un lado, el escenario que supone el nuevo pontificado. El Papa Francisco, unos días antes, en Roma, los animaba al nuevo estilo de Iglesia que él propone para un tiempo nuevo. Por otro lado; y esto es importante, el cardenal Rouco no ha movido tantos hilos en estas elecciones, ni ya puede hacer tantos favores para el futuro. ¡Humanos, demasiado humanos somos todos ¡  Y por eso…sesenta votos son muchos. Ni el cardenal Tarancón logró tantos apoyos. Más que deseos de cambio, hay deseo de hacer las cosas de otra manera. En la Iglesia no hay volantazos, sino suaves giros. Cuando dentro de cinco años se haya renovado el Episcopado con los nombramientos nuevos que realice Francisco, ante la edad avanzada de muchos obispos actualmente, quizás entonces se podrá hablar de cambio.

Ahora, repasando la lista de cómo ha quedado la Comisión Permanente, vemos cómo son los mismos, a excepción de dos nuevos miembros, el obispo auxiliar de Madrid, Ricardo Franco, a quien habrá que esperar ver cómo trabaja sin la sombra del cardenal, e imagino que muy bien; y el obispo de Guadix-Baza, Ginés García, hombre joven y emergente, con un buen hacer en los medios de comunicación andaluces y que ahora se encargará a nivel nacional de ese mundo menos hostil de lo que los prelados piensan. Son las únicas novedades. Lo otro es mucho Gatopardo : “Que todo cambie para que todo sea igual”, Y habrá que esperar.

Seguir leyendo »

Soñar y luchar por el pan y las rosas

Por: | 06 de marzo de 2014

Celebramos este sábado el Día de la Mujer Trabajadora. Ha pasado mucho tiempo desde aquel marzo de 1911 en el que más de un millón de mujeres salieron a la calle para reclamar el derecho al trabajo, al voto y a ocupar cargos públicos,  y para demandar el fin de la discriminación en el trabajo. Aunque han sido considerables los avances, todavía queda mucho por hacer. Porque nuestra sociedad sigue estando construida sobre patrones culturales, sociales y económicos que discriminan a la mujer por el simple hecho de serlo. Concebida todavía como ser inferior, supeditada al hombre a partir de unos estereotipos sobre lo que es ser hombre y ser mujer que han supuesto marginación, humillación y un desprecio secular hacia las mujeres. Esta realidad, unida hoy a un modelo de producción y consumo que busca el máximo beneficio e instrumentaliza el trabajo, sigue suponiendo una mayor discriminación y empobrecimiento de las mujeres. Aparece muy bien reflejado en el reciente informe de UGT El empleo no impide el empobrecimiento de las mujeres. Este estudio muestra las nefastas consecuencias de las medidas tomadas con la excusa de la crisis económica, en particular la reforma laboral, así como la brecha salarial creciente en función del sexo y una precariedad laboral que afecta más a las mujeres. Todo ello repercute directamente en los niveles de protección, expresión de la feminización de la pobreza en nuestro país como consecuencia del modelo económico y social. Es intolerable que la tasa de paro femenina se sitúe en el 75,6 % en la franja de 16 a 19 años, y del 50,5 % entre 20 y 24 años. Las mujeres con poca cualificación, con empleos mal remunerados y sin derechos y con importantes responsabilidades familiares son el eslabón más débil de la cadena productiva. Una cadena que no sólo cosifica a los trabajadores y trabajadoras, sino que nos individualiza y no considera nuestra condición familiar y relacional. Porque no somos individuos aislados, sino que vivimos en familias, ámbito de los afectos, de educación y socialización, de relaciones y cuidados. Nuestra sociedad sigue teniendo como asignatura pendiente superar la contradicción entre el sistema productivo y la estructura familiar.

Seguir leyendo »

Desarrollo jurídico contemporáneo del islam en España (y V)

Por: | 24 de febrero de 2014

El 26 de octubre de 1991 comienzan las negociaciones del Acuerdo entre las comisiones negociadoras, la islámica y la estatal. Tras varias sesiones de negociación, la comisión negociadora islámica insistió en la necesidad de:

- La contribución directa del Estado al sostenimiento económico de las Comunidades Islámicas afectadas por el acuerdo que se negocia.

- La pertenencia de los profesores de religión islámica de los centros docentes públicos al claustro de profesores

- La representación estatal decidió que dichos extremos no pueden ser incluidos en el Acuerdo de Cooperación por razones de igualdad, ya que no figuran en los Acuerdos con protestantes y judíos y su inclusión supondría una novedad que necesitaría formular la oportuna petición de informe al Consejo de Estado.  

1288777752102
Justicia se reúne con representantes de las principales confesiones religiosas por el XX aniversario de los acuerdos firmados con musulmanes, judíos y evangélicos 31 de enero 2013

 Ante esta situación, la Comisión Asesora de Libertad Religiosa, como consecuencia de las deliberaciones sobre lo acometido, adoptó por unanimidad, en su reunión dedicada a las negociaciones del Acuerdo de Cooperación del Estado español con la Comisión Islámica, celebrada en Madrid el día 13 de diciembre de 1991, los siguientes acuerdos:


Que el interlocutor del Estado en la negociación, firma y seguimiento del Acuerdo de cooperación del Estado con las Comunidades islámicas inscritas, sea una entidad jurídica única que asuma unos mismos derechos y obligaciones y se responsabilice de su cumplimiento.

1. Que siendo dos las Federaciones islámicas que intervienen en el proceso negociador, es imprescindible que ambas Federaciones se agrupen, constituyendo una entidad con personalidad jurídica propia que sea el interlocutor único a que se refiere el número anterior.

2. Que en el caso de que no pudiera constituirse la referida entidad única representativa de las Comunidades islámicas, o de que alguna de las dos Federaciones existentes desistiera de su propósito de negociar, el Estado podría continuar la negociación, y en su caso, suscribir el Acuerdo de Cooperación con la Federación que acepte los postulados estatales y se responsabilice del cumplimiento de lo acordado, siempre que sea significativamente representativa del islamismo español y que, en el acuerdo de cooperación, se establezcan los mecanismos adecuados para que las Comunidades islámicas inscritas que lo deseen puedan incorporarse al mismo sin más requisitos que la aceptación del Acuerdo, debiendo quedar asegurado el respeto de los derechos individuales de los ciudadanos españoles de religión islámica.

3. Pasados cinco meses desde el comienzo de las negociaciones se logró firmar el Acuerdo el día 20 de febrero de 1992 por las dos comisiones negociadoras, la estatal, y la religiosa.

El 28 de abril de 1992 tuvo lugar la firma oficial del Acuerdo entre el Gobierno español y la Comisión Islámica de España.

SDC10863

VALORACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN

* Es un paso importante en el camino hacia las libertades y entre ellas la libertad religiosa en particular.
* La singularidad de este hecho en Europa, especialmente por juntar en una sola ley todo el articulado.
* Es una cobertura jurídico-legal que protege los mismos derechos religiosos de los ciudadanos musulmanes españoles.
* La posibilidad del desarrollo y la mejora del contenido considerándolo como punto de partida.
* La formación de una comisión de seguimiento asegura la eficacia de la aplicación del mismo. 

Desarrollo jurídico contemporáneo del islam en España IV

Por: | 17 de febrero de 2014

1379558_536159499800416_1943527467_n

Nuevas generaciones nacidas en España despues de la firma del Acuerdo de Cooperación 1992

NEGOCIACIÓN DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN

Las dos Federaciones islámicas presentaron a la Dirección General de Asuntos Religiosos sus respectivos proyectos de acuerdo de cooperación y además de la cuestión de términos islámicos que dificultaban la correcta marcha de las negociaciones, se trataron asuntos o materias concretas tales como:

* El ámbito personal de los acuerdos
* La objeción de conciencia
* El contrato matrimonial y la regulación de la sucesión
* El régimen financiero o colaboración del Estado al sostenimiento económico de las comunidades islámicas
* La consideración de la asignatura de religión islámica como lectiva, al igual que el resto de las asignaturas escolares.

La Dirección General de Asuntos Religiosos, una vez estudiados los proyectos islámicos, puso de manifiesto que estos asuntos podrían entrar en conflicto con el Ordenamiento Jurídico Constitucional, e incluso oponerse frontalmente al mismo.

En cuanto al ámbito personal de la aplicación de los acuerdos: la imposibilidad de aplicación de sus efectos en los fieles de las Comunidades Islámicas no inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, o inscritas y no incorporadas a las Federaciones negociadoras, por el carácter de pacto de acuerdos.

En cuanto a la objeción de conciencia, en los términos expresados en los artículos del proyecto de acuerdo, no estaban en armonía con el precepto constitucional correspondiente, que consagra como deber de los españoles la defensa de su patria, sin más causas de exención en el cumplimiento de sus obligaciones militares que las previstas en la legislación podrían acogerse, como otro ciudadano cualquiera, los españoles de religión islámica, sin necesidad de que el derecho correspondiente se consignase en los acuerdos.

El contrato matrimonial, así como la regulación de la sucesión, testada o intestada, son asuntos que, de acuerdo con la legislación española, no tienen naturaleza religiosa y, por ende, no deben ser objeto de las Acuerdos de Cooperación. Son más bien cuestiones de derecho civil.

Por lo que se refiere a lo que el proyecto denomina "Régimen financiero", o colaboración del Estado al sostenimiento económico de las Comunidades Islámicas federadas, es de significar que, en un Estado aconfesional, la cooperación de los Poderes Públicos con las confesiones religiosas que con carácter genérico, establece el Art. 16.3 de la Constitución se reduce, en el orden económico, a lo que dispone el Art. 7.2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, es decir, a la concesión de los beneficios fiscales previstos en el ordenamiento jurídico general para las entidades sin fin de lucro y demás, de carácter benéfico, pero no comprende la concesión de subvenciones o ayudas económicas directas.

Esta es la actitud adoptada en los Acuerdos de Cooperación con las Federaciones evangélica y judía. La cooperación económica directa a favor de la Iglesia Católica es diferente, porque diferentes son también las circunstancias de hecho, el antecedente histórico de que la referida Iglesia viene percibiendo ayudas directas del Estado desde tiempos remotos, de forma que la supresión inmediata de las mismas, dificultaría, e incluso podría impedir, a los ciudadanos españoles de confesión católica, el ejercicio de su derecho de libertad religiosa de forma real y efectiva, por cuyo motivo se configuró en el Acuerdo con la Santa Sede sobre Asuntos Económicos, un sistema de colaboración económica que consta de varias etapas sucesivas y de una meta final que es la autofinanciación de la Iglesia, como se explica en la exposición de motivos del mencionado Acuerdo, en la que se expresa que la finalidad de éste es la de "REVISAR" el sistema de aportación económica del Estado español a favor de la Iglesia Católica. No se trata, pues, de la implantación de un sistema de colaboración económica, sino de su mera revisión, cuyo fundamento encuentra el Acuerdo en las obligaciones jurídicas contraídas por el Estado en el pasado, que no puede desconocer ni prorrogar indefinidamente.

Respecto a considerar la asignatura de religión islámica como las demás asignaturas, el Estado no tiene, y no debe entrometerse en tareas que no le incumben, ya que la designación y el programa de enseñanza religiosa serán designados por la parte religiosa, en este caso de parte de las Comunidades Islámicas.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal