En noviembre de 2004 los estadounidenses fueron a las urnas a reelegir a George W. Bush, un presidente que polarizó a la nación más poderosa del mundo y, en alguna medida, al resto del planeta también. Yo vivía en esos días en el área de la Bahía de San Francisco, probablemente la región más liberal de Estados Unidos, y ahí nadie creía en las encuestas: el candidato demócrata, John Kerry, seguramente ganaría las elecciones porque la gente en San Francisco prácticamente no conocía a nadie que expresara preferencias por Bush.
Ese año el presidente fue reelecto pero no con el voto de la Bahía. (En San Francisco, Kerry obtuvo 83 por ciento). Lo mismo le sucedió en la mayoría de las grandes urbes: Los Ángeles, Nueva York, Chicago, Boston y Washington amanecieron de luto el día siguiente. Su convicción y su percepción local les había hecho creer a sus habitantes que podían sacar a Bush de la Casa Blanca, pero cometieron el error de olvidarse del resto del país.
Poco después, con un amigo polaco, emprendimos un viaje en carro desde San Francisco hasta Nueva York, atravesando toda la masa continental de Estados Unidos. Pasamos por pueblos enteros a los que no llegan los periódicos y en los que sus habitantes ni siquiera saben qué estado colinda con el suyo, mucho menos dónde queda Irak o por qué su país tiene tropas en Afganistán. En un pueblo de mineros en Nevada entramos a la única cantina local y se acercaron curiosos a hablar con nosotros. No sabían en qué continente quedaba El Salvador, aunque habían escuchado sobre ese país por algunos trabajadores. Tampoco sabían que Polonia era un país. Esa información no tenía ninguna utilidad en sus vidas. Cantineros de entre semana, eran todos devotos religiosos de domingo y expresaban con orgullo su defensa de los valores familiares, su rechazo a los homosexuales y al aborto. Por eso, decían, votarían por el presidente que hacía campaña con Jesús en la boca y no por un demócrata que “arruinaría” su manera de vivir. Tampoco sabían, ni habrían entendido, que la hija del vicepresidente Dick Cheney era abiertamente lesbiana. Igual le dieron a Bush esa elección y las grandes ciudades amanecieron calladitas y tristes.
Estados Unidos no es un país como tradicionalmente los conocemos. Es una colección de burbujas que tienen muy pocas cosas en común pero suficientes como para preservar la Unión y, sobre todo, para tener derecho a elegir al hombre más poderoso del mundo. Quienes viven en Palo Alto, la “capital” de Silicon Valley, apenas hablan el mismo idioma que los habitantes de Lost Cabin, Wyoming. En casi todo lo demás son distintos. Salvo en algo más: su vida está ordenada, sostenida por una “idea” de nación libre y democrática que trajeron los primeros colonizadores de Nueva Inglaterra y que sigue guiando la narrativa de los Estados Unidos de América. Esa tierra que encandiló a Alexis de Tocqueville y a la que describió como el país que nació ya con las semillas de la democracia, en el más modesto de sus adjetivos dirigidos hacia Estados Unidos. Oh say! can you see…
Pero los diversos intereses de los estadounidenses raras veces trascienden sus fronteras, salvo cuando tienen que ver con sus vecinos políticos que no son México ni Canadá sino Israel y el Reino Unido.
La elección del presidente de Estados Unidos afecta más la vida diaria de un habitante de Kerbala, en Irak, que la del minero de Nevada. Más la de un agricultor salvadoreño que la de un agricultor en Idaho. Pero el iraquí no puede votar para elegir al hombre cuyas decisiones serán tan influyentes en su propia vida. Ni el salvadoreño. Eso, hoy, está en manos de millones de estadounidenses que irán a las urnas pensando en su economía, en sus valores, en su bienestar. Muchos de ellos ni siquiera saben por qué a los demás habitantes del mundo nos importa tanto. Y por qué nos preocupa que esa decisión pueda terminar en manos de personas que ni saben que existimos.
Hay 6 Comentarios
La situación no permite mas demora. Hay que actuar de inmediato o no tendremos ninguna salida. Existe solución, pero esta pasa por plantear adecuadamente el problema. Entra en el blog e informate. Si estas de acuerdo con lo expuesto, divulga el mismo. No podemos seguir esperando que poderes económicos muy poderosos sigan manejando a su antojo. O nos movemos o seremos enterrados vivos. ENTRA Y SORPRENDETE EN: http://fraesma.blogspot.com
Publicado por: FRAESMA | 15/12/2012 0:43:00
FELICIDADES CARLOS POR TU PRECISA VISION DE UN PAIS DONDE EL CIUDADANO PROMEDIO ES HOMERO SIMPSON,Y DONDE LOS HABITANTES DE ESOS ESTADOS DONDE LO MAS INTERESANTE QUE SUCEDE ES QUE PASA UN TORNADO SITUADOS EN LA RUTA 66 QUE RECORRISTE VIVEN EN UN REMOLQUE EXHIBIENDO LA BANDERA CONFEDERADA Y SUS FAMILIAS DISFUNCIONALES QUE SE PARECEN A LA DE HONEY BOO BOO O LA OCTOMOM CON UNA IGNORANCIA ARROGANTE DE CREER QUE MAS ALLA DE FLORIDA Y DE CALIFORNIA NO HAY NADA EN EL MUNDO. FELICIDADES CARLOS ME IDENTIFICO CON TU ARTICULO PORQUE ESCRIBO DESDE SAN MIFUEL , EL SALVADOR Y BUENO...TU SABES A QUE ME REFIERO,
Publicado por: GUANAKO | 12/11/2012 0:29:25
Bueno si las bombas yankees caen mas en Irak que en Nevada o Kansas. ver Victi¡oria de Chavez http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/10/podemos-venezuela-victoria-de-chavez.html
Y victoria de Obama en USA, despues de la visita de SANDY http://ernesto-consultoria.blogspot.com/2012/08/eleccion-en-usa.html
Publicado por: Ernesto | 10/11/2012 18:24:02
Translated into English so this poignant and thoughtful article can be shared more widely:
In November 2004, Americans took to the polls to re-elect George W. Bush, a president who polarized the most powerful nation in the world and, in some ways, the rest of the planet as well. In those days I lived in the Bahia area of San Francisco, probably the most liberal region in the country, and there no one believed the polls: the Democratic candidate, John Kerry, would surely win the elections because the people of San Francisco knew of practically no one who expressed a preference for Bush.
The president was re-elected that year, but not with the Bahia vote. (Kerry took 83% in San Francisco.) The same happened in most major cities: Los Angeles, New York, Chicago, Boston and Washington awoke in mourning the following day. Their conviction and their local perception had made their people believe that they could remove Bush from the White House, but they made the mistake of forgetting the rest of the country.
A little bit later, I set out on a road trip with a Polish friend from San Francisco to New York, crossing the entire continental United States. We passed through entire towns to which newspapers were not delivered and in which the people didn't even know which state was connected to theirs, much less where Iraq was located or why their country had troops in Afghanistan. We entered the only local cantina in a mining town in Nevada and were surrounded by locals, curious to talk to us. They didn't know the continent in which El Salvador was located, even though they had heard about that country from some workers. Nor did they know that Poland was a country. That information had no use in their lives. As weekday bartenders, they were all religious devotees on Sundays, and they proudly expressed their defense of family values and their rejection of homosexuals and abortion. Therefore, they said, they would vote for the president who campaigned with Jesus on his tongue and not for a Democrat who would "ruin" their way of life. They also did not know, nor had they understood, that the daughter of Vice President Dick Cheney was openly lesbian. Regardless, they gave the election to Bush and the major cities awoke silent and sad.
The United States is not a country as we traditionally understand it. It is a collection of bubbles that have very little in common, but enough to preserve the Union and, above all, to have the right to elect the most powerful man in the world. Those who live in Palo Alto, the "capital" of Silicon Valley, hardly speak the same language as the inhabitants of Lost Cabin, Wyoming. They are unique in almost everything else. Except in one more thing: their lives are orderly, sustained by an "idea" of a free and democratic nation that the first New England colonists brought and which continues to guide the narrative of the United States of America. That land which dazzled Alexis de Tocqueville and which he described as the country that was born with the seeds of democracy, the most modest of the adjectives he directed to the United States. "Oh say! can you see…"
But the diverse interests of Americans rarely transcend its borders, except when they pertain to their political neighbors: not Mexico nor Canada, but Israel and the United Kingdom.
The United States presidential election more greatly affects the daily life of an inhabitant of Karbala, in Iraq, than that of a miner in Nevada. More that of a Salvadorean than that of a farmer in Idaho. But the Iraqi cannot vote to elect the man whose decisions will be so influential in his own life. Nor the Salvadorean. That, today, is in the hands of millions of Americans who will go to the polls thinking about their economy, their values, their well-being. Many of them don't even know why it matters so much to the rest of the world's inhabitants. And why we worry that that decision can end up in the hands of people who don't know that we exist.
Publicado por: courtney | 08/11/2012 18:14:12
Saludos a Carlos Dada por su certero artículo. Esta muy bien enfocado. En mi opinión, Estados Unidos es un país bastante contradictorio; por un lado, está abierto al conocimiento científico donde se valora la capacidad creativa, y por otro lado, está encerrado en un egoísmo atroz, donde se creen el centro del mundo. Espero que la crisis que azota a todos los países, incluido los propios Estados Unidos, les sirva para alcanzar una visión mas humana en lo social. Desgraciadamente, una parte de su sociedad padece de una fuerte supersticíón religiosa.
Publicado por: RAMÓN | 08/11/2012 14:05:00
---◄◄◄◄◄◄
¿¿Aún no entiendes porque NO logras PERDER -PESO?? Este VIDEO GRATIS te lo explica: http://su.pr/1xuU15
Publicado por: ◄◄◄◄◄◄¡¡¡-ADELGAZA YA!!!!►►►►►►► | 06/11/2012 0:25:51