Cosmos atrosanguineus
El calor, que volatiliza los acietes esenciales de algunas plantas, hace de agosto el mes de los perfumes. Jazmín, madreselva, dondiego (Mirabilis jalapa), son aromas característicos de las noches de verano. Pero no sé si habéis descubierto ya las plantas que huelen a chocolate. No me refiero al árbol del cacao (Theobroma cacao), sino a dos herbáceas de la familia de las compuestas, que no tienen nada que ver con él aunque sean también originarias de América Central: Berlandiera lyrata y Cosmos atrosanguineus, que florecen presisamente ahora, en pleno verano.
La Flor de chocolate por antonomasia (Berlandiera lyrata) no es fácil de encontrar en los centros de jardinería, pero las semillas se pueden comprar por Internet en sitios como Floral Encounters, donde, además, son de cultivo orgánico.
De la familia de los aster, Berlandiera es una planta extraña. Sus flores tipo margarita, amarillas con el centro cobrizo, aparecen de noche y desprenden un inconfundible aroma a chocolate negro a primera hora de la mañana. Al mediodía, cuando el sol está en lo más alto, pierden los pétalos.
En cambio, el olor a chocolate de las atractivas flores color vino de Cosmos atrosanguineus, como en la mayoría de las aromáticas, es más intenso al atardecer. Ambas son plantas de climas cálidos y secos, que crecen al sol, en suelos pobres y bien drenados. Perfectas para ventanas, terrazas y patios porque se pueden plantar en maceta.
Oncidium 'Sharry Baby' (Foto: Anne & Bent Larsen).
Quien prefiera algo para dentro de casa, tiene una orquídea, Oncidium 'Sharry Baby', de también huele a chocolate y es fácil de cultivar. En la web del Club de Amigos de las Orquídeas encontraréis todos los detalles sobre cómo cuidarla.
Los muy chocolateros pueden rematar la jugada cubriendo la tierra con cáscara de cacao, un acolchado orgánico y nutritivo. Porque, aunque al cabo de unas semanas pierda el aroma, la cáscara de cacao además de proteger el suelo lo mejora. En Sudamérica se utiliza como fertilizante ya que es un producto rico en nutrientes, especialmente magnesio. Contiene también teobromina, el principio activo del cacao, poco recomendable para perros y gatos, pero va desapareciendo con el riego.
Hay 9 Comentarios
Pues, no digo que no tengas razón, tu idea es muy buena, pero sigo pensando que crear un microclima tropical dentro de casa parece complicado y poco sostenible; y al fin y al cabo, el sustrato de orquídeas contiene en su mayor parte cortezas.
Publicado por: Pilar Gómez-Centurión | 20/08/2013 18:47:01
Muchas gracias Pilar tiene que haber otras formas de sustrato, la propia de una orquidea son los troncos de los árboles; en una casa, quizás con humidificadores, se podría recrear un microclima tropical…no hay que tener árboles, se pueden cortar troncos y atar en ellos las orquídeas para que hagan su simbiosis, es cuestión de probar…así nos ahorraríamos tener que comprar sustratos inventados para orquídeas…simplemente con troncos o en ramas gruesa…
Publicado por: Bromelio | 19/08/2013 13:10:17
Buenos días Aurus, es que éstas son orquídeas domésticas, posiblemente prefieran vivir cómodamente sobre un velador asombrando a las visitas con su olor a chocolate. Además, no todo el mundo puede tener un árbol dentro de casa ni tampoco sería su sitio ¿no? Que tengas un buen lunes.
Publicado por: Pilar Gómez-Centurión | 19/08/2013 9:51:55
Muy interesante la relación entre epífitas y forófitos, es cuestión de saber elegir un buen tronco hospedero, o el ecosistema se adapta en según que medios independiente de las cualidaes en su hábita?
Publicado por: Aurus | 18/08/2013 10:59:38
¡Vaya guasa con el chocolate, ojalá oliese a pólen…!
En fin que hay que comprar semillas…
¿por qué ese empeño en tener las orquídeas en maceta cuando en su hábitat surgen en las partes húmedas, si quieres más sombreadas, de las ramas y troncos de otros árboles, de los que son epífitas…no podríamos cultivarlas amarrados en ramas o troncos de ciertos árboles o arbustos en interior?
Publicado por: Aurus | 18/08/2013 9:42:16
Y que lo digas.
Publicado por: Pilar Gómez-Centurión | 16/08/2013 23:31:07
Gracias también. Todos los días se aprende algo interesante.
Publicado por: Jose | 16/08/2013 21:03:28
Gracias por la información, Maeterlinck, no tenía ni idea, y eso que es una planta bien accesible. La añadiré a la lista. Buen fin de semana.
Publicado por: Pilar Gómez-Centurión | 16/08/2013 20:18:22
Las hojas de Abelia triflora tambièn huelen a chocolate (y las flores huelen a jazmìn).
Publicado por: Maeterlinck | 16/08/2013 19:13:29