Sigue la naturaleza jugando con los enólogos a la hora de ofrecer vendimias complicadas pero potencialmente muy buenas. Este año, la uvas han debido superar las dificultades de un clima atípico, diferente al de los últimos años: pluviometría alta, y temperaturas bajas en primavera. El resultado ha sido una maduración tardía y desigual, con algunos desequilibrios. Y eso se nota en los nuevos tintos de “maceración carbónica”, los populares “vinos de cosechero”, que es la madre de todos los vinos.
Esta peculiar tipología de vinos gana adeptos y se extiende por toda la geografía española, con impensables cotas de potencia y aroma. Hoy podemos degustar vinos pletóricos de fruta, sensuales, embriagadores, en Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Aragón, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía, Madrid, etcétera. Espléndidos tintos elaborados con Tempranillo, Garnacha, Listán Negro, Mantonegro, Mencía, Bobal o Monastrell. Incluso con Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah. Un panorama variado y atractivo que merece la pena ser destacado. Y es que los tintos jóvenes españoles, particularmente los elaborados por el método tradicional de la “maceración carbónica”, comienzan a expresar, como sus hermanos mayores, la originalidad de los mil y un terruños de nuestro país y la riqueza de su patrimonio ampelográfico. Su aparición en el mercado nos permite comprobar las posibilidades de un año lleno de sorpresas.
Los tintos de “maceración carbónica” 2013 manifiestan sin tapujos, en insolente y franca desnudez, las peculiaridades de una cosecha de calidad y cantidad, pero llena de gozos y sombras.
Sin embargo, estos tintos de intenso afrutado y paladar sabroso siguen siendo los grandes desconocidos para la mayoría de los consumidores. Por eso, creo que es oportuno una sucinta explicación de esta forma de elaborar vino.
Un proceso espontáneo
En el siguiente esquema puede apreciarse las distintas fases del proceso de elaboración.
Primero, los racimos se vuelcan enteros en el lago o tanque. Un pequeño porcentaje de uvas (20%) se rompe por el peso de la vendimia e inicia el proceso de fermentación alcohólica, lo que genera CO2. El gas carbónico expulsa el aire del depósito. Privadas las uvas de oxígeno, inician un proceso fermentativo en su interior a fin de obtener la necesaria energía. Proceso que degenera la membrana del grano y rompe el hollejo. Así se forma un vino de unos 2 grados alcohólicos. Al cabo un tiempo se formará una burbujeante espuma violácea en la superficie del lago. Esta fermentación dura unos siete días, dependiendo de las condiciones de temperatura. Al final de la maceración carbónica las uvas son prensadas. El mosto resultante se somete a una segunda fermentación, esta ya convencional.
Una de las características de la “maceración carbónica” es que los vinos resultantes tienen una intensa carga frutal, baja acidez y pocos taninos. Por lo que son ideales para consumir prácticamente nada más terminar su elaboración. Claro que no todos los vinos que se ofrecen como ”maceración carbónica” lo son; al menos en sentido riguroso. La tentación de corregir la acidez y ganar en cuerpo y color es grande. Aunque siempre conservan algo del carácter peculiar de su origen.
El más rápido en aparecer en el mercado es Primero de Fariña. Esta es su videocata.
ERRE PUNTO 2013. Fernando Remírez de Ganuza. Constitución, 1. 01307 Samaniego (Álava) Tel.: 945 609 022. www.remirezdeganuza.com. DOC: Rioja.
ENEAS 2013. Muga. Barrio de la Estación, s/n. 26200 Haro (La Rioja) Tel.: 941 311 825. www.bodegasmuga.com. DOC: Rioja.
LUBERRI 2013. Familia Monje Amestoy. Camino de Rehoyos s/n. 01340 Elciego (Álava) Tel.: 945 606 010. www.luberri.com. DOC: Rioja.
NOBLEZA 2013. Casado Morales. Avda. de la Poveda, 12. 01306 La Puebla de Labarca (Álava). Tel. 945 607 017. www.casadomorales.es. DOC: Rioja.
CASTAÑO 2013. Castaño. Ctra. Fuenteálamo, 3. 30510 Yecla (Murcia) Tel.: 968 791 115. www.bodegascastano.com. DO: Yecla.
AZUL 2013. Estancia Piedra. Ctra. Toro-Salamanca, km. 8. 49800 Toro (Zamora) Tel.: 980 693 900. www.estanciapiedra.com. DO: Toro.
VINO PRIMERO 2013. Fariña. Ctra. Moraleja, s/n. 49151 Casaseca de las Chanas ( Zamora) Tel.: 980 577 673. www.bodegasfarina.com. DO: Toro.
CASTILLO DE ALHAMBRA 2013. Vinícola de Castilla. Polígono Industrial s/n calle I. 13200 Manzanares (Ciudad Real) Tel.: 926 647 800. www.vinicoladecastilla.com. DO. La Mancha.
ARABARTE JOVEN 2013. Arabarte. Ctra. Samaniego, s/n. 01307 Villabuena (Álava). Tel. 945609408. www.arabarte.es. DOC: Rioja.
HOLLERA MONJE 2013. Monje. Camino Cruz de Leandro, 36. 38359 El Sauzal. Tenerife (Islas Canarias)
TINTORALBA 2013. Bodegas Tintoralba. B.G. Sáez, 34. 02694 Higueruela (Albacete) Tel.: 967 287 012. www.tintoralba.com. DO: Jumilla.
Hay 1 Comentarios
Magníficos vinos los de Maceración carbónica para comenzar el año.
En cuanto la relación de marcas, se echa de menos a uno de los grandes tiunfadores de los últimos años, Viña Norte, de Bodegas Insulares de Tenerife.
Saludos,
Publicado por: José Andrés Pérez | 01/02/2014 1:34:06