Defensora del Lector

Sobre el blog

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.
Principios éticos del diario EL PAÍS

Defensora del lector

Lola Galán

se incorporó a la plantilla de EL PAÍS en 1982, tras una etapa como colaboradora del diario. Ha sido redactora de las secciones de España y Sociedad, y reportera de la sección Domingo. Entre 1994 y 2003 ha ocupado las corresponsalías de Londres y Roma. En los últimos años ha trabajado para los suplementos del fin de semana, incluida la revista cultural Babelia. Madrileña, estudió Filosofía en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

Puyol y Messi

Por: | 07 de marzo de 2012

Román Ceano envía una carta criticando las imprecisiones del gráfico publicado hoy en la sección de Deportes sobre la alineación del Barça frente al Bayer Leverkusen. “Se ha puesto a Puyol, que está lesionado según dice un redactor en la misma página”,  y se ha alineado a Busquets de interior derecho cuando juega de medio centro. “Creo”, prosigue, “que Cesc e Iniesta también están mal puestos pero por lo menos no son disparates manifiestos". El lector asume que es “un tema menor”, pero “puesto que el motivo por el que he comprado el periódico ha sido leer la sección de Deportes, creo que es justo que una vez al año proteste de esos gráficos”.
Preguntada la sección de Deportes sobre el error en la alineación de Puyol, explican que se produjo porque cuando se pasó la información al departamento de gráficos no había noticia confirmada de su baja. Y cuando se produjo, no se advirtió al mismo del cambio que sí se refleja en el texto de la noticia.


También en el terreno de la información deportiva, Maria V. reprocha severamente que se le atribuya a Messi el sobrenombre de La Pulga. “Tanto por su concepción como periódico democrático, así como las reglas que lo rigen ( Libro de Estilo ) no entiendo como en la sección de Deportes se permite tener como colaboradores a ciertos señores, que su trabajo y habilidad consiste en insultar permanentemente al jugador  Messi , llamándole La Pulga. Creo que esto debe terminar de una vez y por todas. Quizás estos señores estarían mejor en otros medios de comunicación, donde el insulto es la norma”.
Ramon Besa, redactor jefe de Deportes en la redacción de Barcelona, ha comentado a este defensor que el citado sobrenombre no tiene connotaciones peyorativas. “Al contrario, quiere destacar que un jugador sin la envergadura física de otros es capaz de superarlos en las jugadas”. Además, añade, se trata de un apelativo no discutido por el propio Messi.

Falta de buenas noticias

Por: | 05 de marzo de 2012

He recibido de una lectora, María, una carta en la que expone una necesidad: buenas noticias.

"Estimado Tomás: Escribo rápido pues el tiempo no me da para más pero quisiera aprovechar para comentarle algo que echo en falta desde hace tiempo, buenas noticias. Creo que es importante en un contexto de crisis económica y social poner en alza noticias que animen y alienten a los lectores. Son muchos las personas sin empleo o con trabajos precarios que estamos cansados del bombardeo continuo por parte de los medios de comunicación de noticias que bajan nuestra moral y aniquilan cualquier pensamiento. Entiendo que los dramas o las trifulcas entre políticos vende más, pero realmente existen otras realidades mucho más reales, valga la redundancia y sobre todo más cercanas, que invitan a la acción, al ánimo y al amparo. Le animo a publicar otro tipo de noticias que ahonden en lo verdaderamente importante de nuestra sociedad, en las cosas buenas. Espero haberme explicado, creo que con las prisas me ha quedado un poco cursi. Muchas gracias. Un saludo".

Editorial sobre la Monarquía

Por: | 05 de marzo de 2012

Con motivo de la publicación del editorial El ‘caso Urdangarin’ y el futuro de la Monarquía he recibido seis cartas de otros tantos lectores que, con distinto tono y aproximaciones, critican su tesis. No es tarea del Defensor del Lector entrar a considerar las opiniones de articulistas o editoriales, a menos que una determinada posición editorial condicione el seguimiento informativo del tema. No es este el caso. El seguimiento de la instrucción del caso por parte del diario ha sido notable y en el editorial se defiende el exigente celo del juez que otros medios han tachado de “vengador justiciero” y al que achacan causar estragos. Los editoriales son responsabilidad del director del diario.

Con todo, permítanme unas reflexiones. Lo que plantea el editorial es que los hechos imputables al yerno del Monarca “no tienen que ver con la forma de Estado que libremente fue asumida por los españoles durante la Transición política” y critica las teatrales escaramuzas que suscitan “quienes andan al acecho para desestabilizar la democracia en su propio interés“. La mención, por tanto, al “populismo, la frivolidad y el amarillismo periodístico” no se dirige a los ciudadanos, como lo han interpretado algunos lectores que defienden legítimamente otra forma de Gobierno.

Otra frase que suscita reparos de los lectores es la que niega que la monarquía se halle cuestionada en función de la ovación parlamentaria de la mayoría de los representantes de la soberanía popular al Rey. El diario ha analizado en distintas ocasiones encuestas propias o de terceros en los que la valoración de la monarquía decae. Pero también estos datos son matizables. La última encuesta del CIS sobre la cuestión se presentaba con el título La Monarquía registra el primer suspenso en el barómetro del CIS. Pero la misma información subrayaba que las notas sobre la confianza en las instituciones en este tipo de encuestas no suelen ser altas. “La Monarquía logra un 4,89 y se sitúa por debajo de los medios de comunicación (4,97) y de las Fuerzas Armadas, que con un 5,65 son la única organización que aprueba y merece la mayor confianza de los ciudadanos, mientras que los partidos políticos cierran la lista con un 2,76. La última vez que el CIS preguntó sobre la Monarquía, en noviembre de 2010, la nota fue de 5,35, por detrás del Ejército, que en las encuestas más recientes suele encabezar este tipo de clasificaciones. No obstante, las notas sobre la confianza en las instituciones no suelen ser muy altas. Por ejemplo, en 1997 la Monarquía era la que más confianza despertaba en los españoles (6,67), seguida del Defensor del Pueblo (5,62) y los Ayuntamientos (5,39)".

El sociólogo José Juan Toharia en su blog de EL PAÍS comentaba en diciembre la aparente contradicción de que junto a una clara y estable buena evaluación ciudadana de la figura del rey (cuya actuación, en conjunto, en estos casi 35 años al frente de la Jefatura de Estado, merece una llamativa puntuación media de 7.3), descienda la valoración de la Monarquía como forma de Estado. “No hay en ello paradoja: se puede apoyar a la persona sin necesidad de identificarse al mismo tiempo con la institución. (…) En todo caso, el hecho es que, año a año, el porcentaje de españoles que dicen preferir la monarquía parlamentaria a la república va decreciendo de forma clara. En 1996, un 66% consideraba preferible para España una monarquía parlamentaria y un 13% una república: una diferencia de 53 puntos. Ahora, en diciembre de 2011, opta por la monarquía un 49% y por la república un 37%: una diferencia de ya solo 12 puntos. (..) La conclusión que de esta secuencia de datos cabe extraer resulta obvia: es la concreta figura del Rey Juan Carlos (y en buena medida ya también la del Príncipe Felipe) la que trasfunde apoyo popular a la institución monárquica, y no al revés. O lo que es igual, es la forma en que el Rey Juan Carlos ejerce de rey lo que, para buena parte de la ciudadanía, convierte en válida a la monarquía, por encima de episodios coyunturales que puedan afectar a su imagen o de la creciente conciencia de su básico anacronismo. (…) A esto, los expertos en derecho constitucional solían designarlo como “accidentalismo”: lo importante es que una institución funcione; lo secundario, cuál sea su forma”.

Nota: Corregido el femenino de editorial.

¿Izquierda? 'abertzale'

Por: | 05 de marzo de 2012

De izquierda a derecha, el exdirigente etarra Antxon Etxebeste; el diputado general de Gizpukoa, Martin Garitano, y el abogado Iñigo Iruin, esta mañana en el Kursaal. / JUAN HERRERO (EFE)

El lector José Manuel Martí (Madrid) recopila una serie de menciones a la izquierda abertzale, desde la portada (“La izquierda 'abertzale' expresa "pesar" por las víctimas de ETA”) a un editorial "(La izquierda 'abertzale' ha de pedir la disolución de la banda para entrar en el pacto democrático"). Y plantea la siguiente reflexión: “En EL PAÍS y en otros muchos medios, se utiliza la expresión “izquierda abertzale”. Creo que sería útil un análisis y debate sobre si basta considerase de izquierdas para ser de izquierdas. O, mejor, solo es de izquierdas quien tiene actuaciones de izquierdas. En relación con la autodenominada Izquierda abertzale, es, al menos, discutible (por insolidaria, entre otras razones) que se pueda llamar de izquierdas. Propongo utilizar expresiones como “radicales nacionalistas”, “abertzales”, “independentistas”…y “la autodenominada izquierda abertzale””.

He trasladado su petición de análisis al responsable de la redacción de este diario en el País Vasco, Juan María Gastaca. Esta es su respuesta: “El ideario de la izquierda abertzale, a la que se identifica con el entorno tradicional de Batasuna y a la que se han incorporado Eusko Alkartasuna, Alternatiba y Aralar en las sucesivas marcas electorales Bildu y Amaiur, no ofrece dudas sobre su inspiración en materias socio-económica y política. Además, ya lo han puesto de manifiesto allí donde han conseguido alcanzar el gobierno tras las elecciones locales y forales de 2011. El ejemplo más revelador concierne al sistema tributario. Bildu ya ha alcanzado un acuerdo con el PSE-EE en las Juntas Generales de Gipuzkoa sobre un planteamiento fiscal antagónico al conservador defendido por PNV y PP. En materia política, como abertzales (patriota, en castellano) el marco jurídico que defienden en su acuerdo programático del Acuerdo de Gernika es la soberanía de Euskal Herria (país del euskera) incluyendo, como hacen los nacionalistas, las denominadas siete provincias vascas: Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Navarra, Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa)".

Nota: Los comentarios en este blog tienen moderación previa y deben ajustarse al tema propuesto. Para plantear otros contenidos, dirigirse al defensor del lector por correo electrónico o teléfono.

Mercados y flujo informativo

Por: | 03 de marzo de 2012

Un lector de Salamanca, Raúl Martín, envió el pasado viernes una carta sobre la información publicada en la web titulada La prima de riesgo sube tras el anuncio del déficit y la Bolsa pierde sus alzas en la que se relacionaba el anuncio de un mayor déficit para el año 2012, por parte de Rajoy, con una subida de la prima de riesgo y una bajada de la Bolsa. Cuando fui a consultar la información, el título era otro y la palabra “disparo”, motivo del principal reproche, ya no aparecía, fruto de las actualizaciones en la edición digital que la redacción realiza en este tipo de noticias con un notable flujo de nuevos datos.

Con todo, creo pertinente, sin compartir su sospecha de manipulación, publicar el comentario del lector:” Solo quisiera hacerle un par de apreciaciones, siendo mal pensado ese titular suena a manipulación de manual. Dentro de mis limitados conocimientos de economía, creo que ni la prima de riesgo ha subido tanto (considero que pasar de 300 a 312 es irrisorio como para definirlo como "disparo"), ni la bolsa ha bajado tanto (¡un 0,04%!); como para para relacionarlo con el aviso de la previsión de déficit; y pudo deberse a múltiples causas. Me gustaría solicitar un poco más de rigor en los análisis económicos, ya que no todos tenemos la preparación suficiente para entender los movimientos económicos y necesitamos de especialistas para interpretarlos, para lo cual confiamos en los periodistas de El País. Me gustaría que hubiera más rigor en ese tipo de interpretaciones, ya que crearse una imagen de periódico serio cuesta mucho, y tirarla por el suelo es muy fácil”.


También solicité a Isabel Lafont, en respuesta a la apelación del lector, un breve relato del proceso de elaboración de la noticia: “La pieza de mercados está concebida como una crónica viva que se va modificando según éstos van reaccionando a los anuncios de datos económicos, comparecencias, ruedas de prensa u otras circunstancias. En el caso de la comparecencia de Rajoy, se produjo una reacción clara de la prima de riesgo, que venía bajando hasta ese momento, para iniciar su ascenso a partir del anuncio. Es posible que el verbo “disparar” haya sido algo excesivo, pero lo que se pretendía era reflejar la reacción del mercado de deuda. Más tarde se adaptó la redacción a la evolución posterior de la prima, por eso desapareció el término citado”.

Nota: Los comentarios en este blog tienen moderación previa y deben ajustarse al tema propuesto. Para plantear otros contenidos, dirigirse al defensor del lector por correo electrónico o teléfono.

Mujeres invisibles

Por: | 02 de marzo de 2012

En pocos días, he recibido dos cartas sobre muy distintas informaciones pero que inciden en un mismo problema: la invisibilidad social de la mujer con una actividad artística o intelectual.
Una lectora, que quiere ser identificada como De Cuando Clara Se Hizo Aviadora, suscribe la opinión de Gregorio Belinchón respecto a los Oscars (Patada a la Historia). Con todo, añade, “yo llevaría aún más lejos su relación entre película archipremiada y canales de distribución que favorecen su reconocimiento. Es llamativo, por no decir lamentable, que en 84 años, sólo cuatro mujeres hayan sido nominadas a la mejor dirección. Para colmo, la única que se llevó el Oscar, es la ex-mujer de James Cameron y con un filme que casi habría podido dirigir Brian de Palma. Salvo dos o tres excepciones, sigue siendo llamativa la poca visibilidad y reconocimiento que se les da a las realizadoras de cine. Lo recogen en este vídeo. Este año han estrenado filme Dee Rees, Lynne Ramsay, Maryam Keshavarz, Vera Farmiga, Miranda July, Ava DuVarney, Claire Denis, Kely Reichardt, Angelina Jolie, Larysa Kondracki, etc, etc... ¿Alguien sabe algo? Con un poco de suerte se estrena la película de Jolie y ya sabemos por qué. Sin ánimo de sonar beligerante. O sí”.



Por otra parte, Puri Pérez Rojo critica el tratamiento de la encuesta de Babelia titulada Sin pensamiento crítico. Además de que “todo el subtitulo está expresado exclusivamente en masculino, no haciendo referencia alguna a la posibilidad de que existan mujeres intelectuales”, la lectora subraya que “en la encuesta realizada internacionalmente que se describe posteriormente a doble página, y que espero haya sido más amplia que la publicada, de las 14 personas que aparecen, tan sólo tres personas son mujeres, una escritora, una filósofa y una delegada de la UNESCO" Y se pregunta: "¿Ha sido imposible encontrar entre la mitad de la población mundial, una proporción de al menos el 50% de mujeres intelectuales, es decir, no se han encontrado al menos cuatro mujeres más que respondan a sus criterios de selección?". La lectora también critica que en artículos posteriores fuera de la sección de Babelia, "dediquen tres artículos a mujeres relevantes” -a Christine Lagarde, Gina Rinehart y Jill Abramson- “en una visión estereotipada y engañosa de poder, riqueza y éxito respectivamente”. Su carta termina con una segunda pregunta: “¿Es así como su periódico quiere trabajar por la igualdad?”.


El Defensor le ha remitido una carta de respuesta en la que, de entrada, le agradece el seguimiento crítico de nuestro trabajo. “Sobre el número de mujeres interrogadas en la citada encuesta, comparto su preocupación porque únicamente sean tres. El diario ha de procurar combatir la invisibilidad social de la mujer y creo que, con distinta fortuna, trabaja en este sentido. Con todo, el que no se logre siempre no puede atribuirse por defecto a la intención de, en este caso concreto, la periodista. La misma, según me ha explicado, remitió muchos más cuestionarios, a personas de distintas nacionalidades tanto de sexo masculino como femenino, y se publicaron las respuestas recibidas el día del cierre del reportaje. Cabe peguntarse ¿en qué medida la cifra también es reflejo de un status quo académico?"

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (2010) afirmaba que el 80% de los expertos consultados para apoyar determinadas informaciones eran hombres y únicamente un 19%, mujeres. En el caso de personas presentadas como portavoces, el porcentaje era muy similar. "De hecho, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla (AMPS) y la Asociación de la Prensa de la ciudad han impulsado la creación de un censo de expertas con el objetivo de que los medios incorporen en su trabajo un mayor número de fuentes femeninas. La existencia de esta iniciativa ya refleja la dimensión del problema y la dificultad para paliarlo. Con respecto a los tres otros casos que cita, permítame discrepar de que se trate de una visión engañosa. Seguramente sería objeto de reproche el que penalizáramos informativamente casos de éxito de determinadas mujeres”.

Con posterioridad, el domingo, el diario publicó un documento suscrito por 26 académicos de la RAE en el que se analiza el uso del masculino genérico para desmentir que tenga connotaciones sexistas.

Nota: Los comentarios en este blog tienen moderación previa y deben ajustarse al tema propuesto. Para plantear otros contenidos, dirigirse al defensor del lector por correo electrónico o teléfono.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal