África, la prensa y racismo

Por: | 04 de julio de 2012

Una lectora de origen africano, Evelyn, se dirigió a este diario para protestar por la publicación en la edición impresa de una foto del cadáver de una mujer keniana (lunes 2 de julio), víctima de un ataque a dos iglesias cristianas en aquel país que causó 17 muertos. La lectora consideraba “chocante y humillante” la foto que presentaba su cuerpo trasladado por tres miembros de las fuerzas de seguridad que lo agarraban. En la carta, manifestaba que “la prensa sabe muy bien las connotaciones de tales fotos que casi nunca se ve de personas de raza blanca. Tales fotos deshonrosas de otras razas es un tipo de racismo que espero no ver más en la prensa española”. Al margen de este episodio, el mensaje entraba en otras consideraciones. “Leo y veo la prensa francesa, inglesa y estadounidense y siempre se ven fotos elegantes de todas las razas. Compare, por ejemplo, las imágenes televisivas en España de Balotelli durante el partido contra Alemania y los de la BCC o CNN por ejemplo. ¿Cómo es que en este país es tan fácil tratar a la gente de raza blanca de forma elegante y resulta tan difícil tratar de igual forma a otras razas?”.
En un mensaje privado, le respondí que en el caso de la víctima del asalto “efectivamente, cabía la posibilidad de ofrecer otro tipo de imagen igualmente informativa y sin el carácter explícito de la elegida. El departamento de Fotografía me ha explicado que ésta fue una de las primeras que llegaron y luego, con la recepción de nuevo material (que fue el publicado por la prensa anglosajona) no atinaron a  cambiarla. Recientemente defendí la publicación de una foto muy dolorosa, la de unos niños asesinados en Siria, porque creí que era un elemento vital en la denuncia de las masacres de civiles que el gobierno de aquel país practica. Pero en este caso, no se dan estas circunstancias por lo que la foto no debió ser publicada”. Con respecto a la foto del futbolista Balotelli, le comentaba que la había visto publicada en la propia prensa italiana, africana y francesa (Le Monde). "Figura en una crónica donde se elogia su juego como desacomplejado y genial. No creo que haya una connotación denigrante. Anteriormente, también recibí una queja por otra foto donde se apreciaba el poderío físico de un deportista español. Si consideráramos, en el caso de ambas imágenes, que se trata de un error... no lo sería por un racismo latente”.
A las pocas hores recibí otro mensaje en el que agradecía mi respuesta y contaba su “relación con los diarios de este país”. Me permito reproducirla.
“Llegué en España en septiembre de 1998 y uno de los primeros diarios que leí hablaba con desprecio de un país africano, eso me sobrecogió un poco, me pregunté a mí misma '¿he llegado a un país desarrollado de verdad?' Eso me disgustó mucho. ¿Qué mejora ha habido desde entonces, hace casi 15 años? Ninguna.”. Y recuerda el mensaje SMS de Rajoy a uno de sus ministros en plena negociación del rescate bancario en el que le comentaba que España no era Uganda. “Me pregunté por qué precisamente Uganda (me consta que no tienen embajada aqui, por ejemplo), ¿pero a qué viene citar un país de esta forma por parte de un presidente? ¿ No es muy grave este tipo de falta de respeto y consideración? Hace tiempo también estaba a la orden del día escuchar en las radios burlas sobre los chinos. Son cosas que nunca había oido o visto hacer en mí país, me chocaban bastante, solía apagar esos programas. Y también me preguntaba: ¿si pueden decir cosas semejantes de los habitantes de la gran China (sí, ya era el gran país que es), qué dirían de mí país'. Es que parece que no se piensa que algunos ciudadanos de esos países pueden oÍrles o leerlos y ofenderse. Se habrá pensado 'claro que no, no saben ni leer’. De hecho, cuando llegué aquí vine a estudiar un máster en la universidad y cuando iba leyendo un periódico en el metro ví unas cuantas veces a alguna gente mirarme como si se preguntasen: ¿esta sabe leer de verdad?. De hecho hasta lo escuché decir en un bar”. Evelyn lamenta la ignorancia que hay en España sobre África. “Y la prensa de aquí muchas veces solo alimenta el desprecio y el desconocimiento de todo un continente. Se afana mucho en hablar por ejemplo de la ‘África negra', algo que no se observa en la prensa anglosajona. Puedo hablar y hablar de este tema, pero solo espero que se pueda mejorar. Definitivamente no es una práctica de un país que se respete”.

 

Hay 4 Comentarios

soy madre de una niña mulata, ahora tiene 17 años y puedo asegurar que en España SI hay racismo, ya lo creo que hay racismo. Lo había hace 17 años y lo sigue habiendo ahora.

... para que luego digan "noooo, si en España no somos racistas"... Claro que hay racismo, y las peripecias de esta señora nos lo confirman por si no lo sabíamos ya. Y de los palacios (véase el SMS de Rajoy) hasta las cabañas (hagan la prueba en cafés/tabernas/bares), parafraseando el Tenorio de Zorrilla. Muy, muy triste...

Tiene razón. Y lo peor es cuando el mal gusto y la falta de educación en todos los sentidos se escuda en el victimismo por la "persecución" de lo políticamente correcto. Cuando en España si hay algo que pueda llamarse políticamente correcto no es precisamente el matiz, el respeto y la consideración, sino el improperio, la descalificación y la simplificación grosera.

Estoy de acuerdo en que la prensa occidental solamente cubre África para lo peor. Hay un interesante artículo sobre el tema publicado en el NY Times hace poco:
http://www.nytimes.com/2012/07/01/opinion/sunday/africa-on-the-rise.html?_r=1&smid=fb-share


Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Defensora del Lector

Sobre el blog

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.
Principios éticos del diario EL PAÍS

Defensora del lector

Lola Galán

se incorporó a la plantilla de EL PAÍS en 1982, tras una etapa como colaboradora del diario. Ha sido redactora de las secciones de España y Sociedad, y reportera de la sección Domingo. Entre 1994 y 2003 ha ocupado las corresponsalías de Londres y Roma. En los últimos años ha trabajado para los suplementos del fin de semana, incluida la revista cultural Babelia. Madrileña, estudió Filosofía en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal