Jerusalén no es "la capital israelí"

Por: | 10 de julio de 2012

Un lector envió una queja a propósito de que el suplemento Shopping & Style publicara recomendaciones turísticas para visitar Israel que, afirmaba, incluían territorios ocupados. El lector, Santiago González Vallejo, sospechaba que se trataba de un anuncio de Turismo israelí. El artículo iba firmado y era responsabilidad de un periodista, no se trataba de un texto publicitario. En un mensaje privado le respondí que los lugares citados no podían considerarse territorios ocupados. Sin embargo, sí tenía razón en un punto. El texto citaba Jerusalén y la definía como la capital israelí. El Libro de Estilo determina que “expresiones como ‘Jerusalén, la capital israelí’ o ‘el régimen de Jerusalén’ no deben emplearse, salvo que se trate de citas textuales de procedencia israelí. La ciudad de Jerusalén goza de un estatuto de internacionalidad, amparado por las Naciones Unidas, que data de 1949. En 1951, Israel decidió unilateralmente que Jerusalén sería la capital del Estado, y Tel Aviv, la sede del Gobierno. Desde la ocupación y anexión de la zona, en junio de 1967, varias resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU han pedido la anulación de las disposiciones que atentan contra el estatuto de Jerusalén”.  De hecho, la mayoría de gobiernos, entre otros el de Estados Unidos, mantienen sus embajadas en Tel Aviv.

Hay 4 Comentarios

No se trata de un error puntual. Es repetitivo: en artículos, pies de fotos, breves, etc. Se considera Jerusalén Este (incluida toda la ciudad vieja) como parte de Israel, cuando es territorio ocupado. Por otra parte no entiendo muy bien la referencia del Defensor del lector a Estados Unidos, como si eso fuera fuente de autoridad legal internacional. Y preciso: en la actualidad ningún Estado que tiene relaciones diplomáticas con Israel tiene su embajada en Jerusalén; sólo hay delegaciones consulares.

Un estado puede elegir su capital, siempre que sea dentro del territorio de la nación en cuestión. La usurpación de Jerusalén como capital de Israel es ilegal y no es reconocido internacionalmente.

¿Es que un Gobierno no puede decidir la capital de su país?

Habría que verificar si Santiago González Vallejo y el manual de estilo permiten referirse al estado como Israel o si es mejor usar "el Ente Sionista".

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Defensora del Lector

Sobre el blog

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.
Principios éticos del diario EL PAÍS

Defensora del lector

Lola Galán

se incorporó a la plantilla de EL PAÍS en 1982, tras una etapa como colaboradora del diario. Ha sido redactora de las secciones de España y Sociedad, y reportera de la sección Domingo. Entre 1994 y 2003 ha ocupado las corresponsalías de Londres y Roma. En los últimos años ha trabajado para los suplementos del fin de semana, incluida la revista cultural Babelia. Madrileña, estudió Filosofía en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal