Los lectores nos corrigen (7)

Por: | 24 de julio de 2013

Leísmos. Carlos Delgado escribe: “Desde hace algún tiempo he podido leer varios artículos en su periódico donde se incurre reiteradamente en errores en el uso de los pronombres. Son casos normalmente de leísmo, no admitidos como aceptables por al RAE”. Y cita los detectados en el artículo En libertad la noruega condenada tras denunciar una violación en Dubái. "En él se pueden leer las siguientes incorrecciones: "le acusaron de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, falso testimonio y consumo de alcohol"; "Cuando un juez le condenó a 16 meses de cárcel".
El "le" se refiere siempre a la mujer noruega. Curiosamente el periodista sí ha respetado el uso etimológico de los pronombres personales en: "se dio cuenta de que la habían violado" 
Le recuerdo que tanto el verbo" acusar" como el verbo "condenar" son transitivos, por tanto, requieren del complemento directo, en este caso el pronombre "la" : la acusaron y la condenaron. Por último, deseo señalar que, como profesor de Lengua y Literatura en un IES de Sonseca, utilizo su periódico asiduamente como herramienta de trabajo en clase, y suelo mencionarlo como ejemplo de buen hacer periodístico y modelo de lengua para mis alumnos”.

Financiero catalán. Robert Casadevall critica que “EL PAÍS vuelve a la carga con una fórmula repetida”. Y cita a título de ejemplo un artículo, Chantajistas, pero condenados, que “nos devuelve la memoria de Luís Roldán, de Amedo y Domínguez, de Rafael Vera, de Javier de la Rosa y  Mario Conde. No nos dicen que Roldán es aragonés, que Amedo es gallego (creo), que Vera es (de dónde?) o que Mario Conde es gallego. Pero Javier de la Rosa es, como siempre "el financiero catalán". Algo así como la sequía, que siempre es pertinaz, o latiguillos parecidos. ¿Es relevante, en este caso, el origen catalán de Javier de la Rosa? ¿Y por qué? No es la primera vez que esto ocurre..."

Esqueletos. A través de una llamada, un lector subrayó que el 1 de julio, el diario publicaba en Vida&Artes un extenso reportaje sobre la insistencia de la industria de la moda en presentar modelos muy delgadas, un tipo de belleza inalcanzable y que puede inducir a conductas que favorezcan graves trastornos. Pues bien, en esta misma edición, en la página 40, un reportaje sobre moda masculina en París evidenciaba la persistencia del problema. Los modelos que aparecían en las fotos seleccionadas eran de una delgadez extrema.

Cifras. Nacho Sendón remitió el 10 de julio una serie de observaciones sobre titulares o subtítulos en la portada del digital que contenían errores en el momento de su consulta. El primero decía ”Bruselas retira los recursos hídricos como concesión a empresas privadas. Más de 1,6 firmas en Europa piden su gestión pública”. “Pues 1,6 firmas no parecen muchas firmas, ¿no? ¿O serán 1,6 millones de firmas”, subraya. Otro titular decía “Hallado en Siberia un mamut de hace 39.000 años en buen estado”. Y el lector escribe: “¿Y lo hallaron pastando entre las inmensas praderas siberianas? ¿O lo que hallaron en buen estado fue el fósil de un mamut de hace 39.000 años?”. De hecho, este titular remite a la noticia donde se precisa que el hallazgo es de hace tres años: ”Llega a Japón el mamut que vivió hace 39.000 años en Siberia. Es una hembra que fue encontrada bajo el hielo hace tres años. Sus restos, muy bien conservados, se exponen ahora”.

Otro subtítulo que sintetiza erróneamente la información a la que remite decía “España se quedará descolgada entre las grandes economías en 2014, cuyo PIB se calcula que será del 0%”. Y el lector concluye: “Ésa sí que es una mala noticia, porque el 0% de cualquier cosa es 0, de modo que el PIB español pasará de más de un billón de euros a nada. Así no saldremos nunca de la crisis ¿O es que el crecimiento del PIB será de un 0 %? Con ser mala, esa noticia es mucho mejor que la otra".

Otro error señalado por varios lectores hacía referencia a una noticia sobre los billetes argentinos con la imagen de Evita. La noticia afirmaba que “La presidenta, Cristina Fernández, lo presentó el 26 de julio del año pasado, coincidiendo con el decimosexto aniversario de la muerte de Eva Perón”. Obviamente Evita falleció en julio de 1952. Fue corregido en la edición digital. En la impresa no hubo fe de errores.

Pasatiempos. Carta de Juan García Sanz. “Empezaré dando las gracias por el suplemento Revista/verano y en mi caso particular por el aumento de los pasatiempos a los que soy muy adepto a diario. No obstante y puesto que se supone que forma parte del cuerpo del periódico y que debería mantener la línea del mismo quiero hacerle una llamada de atención sobre la deficiente redacción de las normas de dichos pasatiempos, como ejemplo puede valer los de ayer jueves. Escondida, según las normas "de derecha a izquierda", en realidad "de izquierda a derecha". Sopa de letras, "20 objetos relacionados con la limpieza", en realidad "20 acciones en infinitivo". Kakuro, "números del 1 a 9 sin repetir en la columna o fila", en realidad, "sin repetir en la operación". Sé que son nimiedades pero que te producen un cierto malestar cuando después de calentarte la mollera durante bastante tiempo lo dejas por imposible hasta ver la solución al día siguiente y te encuentras con lo dicho”.

Onomástica. Joaquim Recasens encuentra “ejemplos de una cierta dejadez a la hora de escribir correctamente los nombres catalanes, especialmente en comparación con la atención que se suele poner a los nombres provenientes de otros idiomas.  Para muestra, un botón (de la edición impresa del 20 de julio): António José Seguro y Mário Soares, escritos correctamente en portugués en la página 6; Esther Jaumá (en vez de Esther Jaumà) y Ana Tarrés (en lugar de Anna Tarrés), escritos incorrectamente en catalán en la página 52. Si bien es cierto que en el suplemento  de Cataluña suele haber menos errores de este tipo, en otras secciones del diario o en El País Semanal son relativamente frecuentes. Creo que en un periódico tan influyente como el suyo, estos errores son inaceptables y no deberían abundar tanto, especialmente tratándose de un idioma como el catalán, que es de uso oficial en una parte del territorio español”.

Hay 4 Comentarios

¿Y no le da vergüenza ir ya por la séptima entrega? ¿No le da vergüenza que sus redactores desconozcan, no ya el Libro de Estilo (que deben de tenerlo para calzar mesas), sino las más elementales reglas de ortografía? Si alguna vez tengo que entrar en quirófano, lo menos que espero es que el cirujano no tenga los bisturíes desafilados y llenos de porquería.

No se haga ilusiones, Declós, corrige usted lo políticamente correcto, fruslerías, el meollo de la cuestión, el ser o no ser de un periódico independiente, el paradigma de la libertad de expresión, eso lo deja usted para otro día. Me refiero, Declós, a que nunca se hace usted eco de las denuncias que se le formulan a propósito de los arbitrarios censores que rigen los destinos de los foros. Por ahí pasa usted de puntillas, haciendo gala de esa hipocresía que, cada día que pasa, le está blindando la cara. Así es. Probablemente sea el censor y no usted el que recoja estas palabras y las arroje a donde franco arrojaba todas las hermosas palabras que se le oponían. Triste sino.

Le escribo, en primer lugar, para agradecerle su serie “Los lectores nos corrigen”, que ya va por la séptima entrega. Es una buena muestra del interés por el periodismo bien escrito que su periódico despierta y refleja, y que tiene la obligación de mantener en beneficio de todos.

En segundo lugar, ahora me convierto también en corrector. Porque es una lástima y un contrasentido que se deslicen errores evidentes en aquellos textos que se nos presentan en un artículo del defensor que ensalza precisamente la corrección. Me refiero al firmado por Joaquim Recasens. En él se desliza lo siguiente: “en el suplemento de Cataluña suelen (sic) haber menos errores de este tipo”. Desgraciadamente se trata de un error de concordancia bastante extendido en América y en algunas zonas del nordeste peninsular. Como es obvio, consiste en emplear el verbo “haber” -en este caso constituyente de una perífrasis verbal- como verbo personal, haciéndole concordar indebidamente con su complemento directo como si se tratara del sujeto.

Permítame recordar aquí lo que dice el Diccionario Panhispánico de Dudas al respecto:
“Puesto que el sustantivo que aparece en estas construcciones es el complemento directo, el hecho de que dicho sustantivo sea plural no supone que el verbo haya de ir también en plural, ya que la concordancia con el verbo la determina el sujeto, no el complemento directo. Por consiguiente, en estos casos, lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, y así sucede en el uso culto mayoritario, especialmente en la lengua escrita, tanto en España como en América: «Había muchos libros en aquella casa» (Ocampo Cornelia [Arg. 1988]. (…) La misma inmovilidad en singular del verbo conjugado debe producirse en el caso de que haber forme parte de una perífrasis con poder, soler, deber, ir a, etc.: «En torno de una estrella como el Sol puede haber varios planetas» (Claro Sombra [Chile 1995]).”

Le ruego, por tanto, que corrija de algún modo el error de concordancia al que me he referido. Se lo agradezco de antemano como lector de El País desde su aparición.

(NdR: la corrección se ha realizado)

Felicito al Sr.Delcòs:paciencia infinita para ejercer su trabajo no le falta.Ojalá,apreciado Defensor del lector,no le falte mucho para el disfrute de sus merecidas vacaciones.

Publicar un comentario

Los comentarios están moderados y no aparecerán en el blog hasta que el propietario los apruebe.

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Defensora del Lector

Sobre el blog

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.
Principios éticos del diario EL PAÍS

Defensora del lector

Lola Galán

se incorporó a la plantilla de EL PAÍS en 1982, tras una etapa como colaboradora del diario. Ha sido redactora de las secciones de España y Sociedad, y reportera de la sección Domingo. Entre 1994 y 2003 ha ocupado las corresponsalías de Londres y Roma. En los últimos años ha trabajado para los suplementos del fin de semana, incluida la revista cultural Babelia. Madrileña, estudió Filosofía en la Universidad Complutense y Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid.

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal