Defensora del lector

La Defensora

del lector

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.

últimos artículosVer todos

Puertas abiertas

Esta sección recoge las quejas, preguntas y sugerencias que la Defensora considera de interés general y que no han podido ser tratadas en su artículo dominical por falta de espacio.

Los lectores nos corrigen

En este espacio se exponen las correcciones que los lectores envían, tanto sobre los contenidos del diario como sobre el uso del lenguaje, con el objeto de hacer más efectiva su muy apreciada colaboración.

Debates de periodismo

En este blog, la Defensora someterá a debate entre los lectores cuestiones relativas a la ética y la práctica del periodismo, con el fin de propiciar una reflexión colectiva al respecto.

ENLACES DE INTERÉS

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

23 sep 2011

Maestros, profesores, colegios e institutos

Por: Milagros Pérez Oliva

Rodrigo de Lorenzo agradece la cobertura que el diario está haciendo de las movilizaciones emprendidas por los docentes en distintas comunidades autónomas. Pero ha encontrado algunos errores terminológicos que quiere señalar: “Me dirijo a usted en relación con la cobertura del conflicto en la enseñanza. Aunque la información está, en general, elaborada con profesionalidad (como siempre en su periódico) se siguen deslizando ocasionales errores terminológicos que a veces, como el 21 de septiembre, llegan a un titular, y de la primera plana. El término “maestros”, en nuestro actual ordenamiento educativo, se reserva a los docentes de Primaria de la escuela pública. Los docentes de Secundaria del sistema público somos, técnicamente, “Profesores de Enseñanza Secundaria”. Otra cosa es utilizar “maestro” como en las expresiones “maestro de filólogos” y, otra más, como en “maestro de esgrima”, etc. Pero en este caso, si es con ánimo de halagar, creo que resulta excesivo. Por la misma razón es incorrecto decir (EL PAÍS, jueves 22, sección Madrid, p. 3) “en los colegios visitados (...)”, pues se trata de Institutos de Educación Secundaria. Sólo son “colegios”, en el sistema público, los de Infantil y Primaria. En este caso la confusión de la periodista quizá se origine en los colegios concertados y privados que, esos sí, imparten tanto Primaria como Secundaria. Los Institutos imparten enseñanzas en dos etapas, una obligatoria (la ESO, de ahí su nombre), y otra no obligatoria, gratuita – por ahora –, pero igualmente Secundaria: la que un alumno que no haya repetido nunca empieza con 16 años. Esa etapa se divide en Bachillerato y FP de Grado Medio. Puesto que ambos son Secundaria, también es inexacto calificarla de “Educación posobligatoria” como opuesta a “Primaria y Secundaria”, sin aclarar su naturaleza (EL PAÍS, miércoles 21, p 31). Estas distinciones no son gratuitas. Un profesor de Instituto, de Lengua, por ejemplo, es un licenciado e incluso un doctor en Filología que, además ha hecho una dura oposición para impartir Lengua Castellana y Literatura (ese es el nombre de la especialidad, extremo que parece ignorar la actual responsable de Educación de Madrid). Por eso está cualificado para impartir clase, además de en ESO, en Bachillerato, y al máximo nivel, lo que sin duda diferencia los Institutos de los “colegios”, o cualquier otro término que usen, de la concertada y privada. Por último, quería agradecerles que su periódico siga sin tratarme como un menor de edad, la principal razón por la que sigo comprándolo".

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal