Defensora del lector

La Defensora

del lector

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.

últimos artículosVer todos

Puertas abiertas

Esta sección recoge las quejas, preguntas y sugerencias que la Defensora considera de interés general y que no han podido ser tratadas en su artículo dominical por falta de espacio.

Los lectores nos corrigen

En este espacio se exponen las correcciones que los lectores envían, tanto sobre los contenidos del diario como sobre el uso del lenguaje, con el objeto de hacer más efectiva su muy apreciada colaboración.

Debates de periodismo

En este blog, la Defensora someterá a debate entre los lectores cuestiones relativas a la ética y la práctica del periodismo, con el fin de propiciar una reflexión colectiva al respecto.

ENLACES DE INTERÉS

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

25 oct 2011

Bizkaia en lugar de Vizcaya

Por: Milagros Pérez Oliva

Los lectores habrán observado que hemos cambiado la forma de escribir dos topónimos vascos. Allí donde antes escribíamos Vizcaya ahora escribimos Bizkaia y donde donde escribíamos Guipúzcoa, ahora ponemos Guipuzkoa. Julio Álvarez escribe a la Defensora al observar el cambio en el titular “Un hombre muere al caer un árbol su su vehículo en Bizkaia”, publicado en la sección de España, para pedir explicaciones por este cambio.

Efectivamente EL PAÍS ha decidido cambiar la forma de escribir esos topónimos en aplicación del mismo criterio por el que escribimos desde hace años Lleida, Girona o A Coruña. En su momento, nuestro Libro de estilo estableció el siguiente criterio:

8.51.EL PAÍS se escribe en castellano, y la regla general es que no se deben usar palabras de otras lenguas, incluidos el catalán, el gallego o el vascuence, mientras existan sinónimas en castellano. Esta norma tiene dos tipos de excepciones:

a) En principio, todas las expresamente recogidas en este Libro de estilo. (…)

b) Los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo; entre ellas figuran los nombres de todas las comunidades autónomas, regiones, provincias o capitales de provincia. Por ejemplo, se escribirá ‘Cataluña’, y no ‘Catalunya’. No contarán entre estas excepciones los nombres catalanes de Lérida y Gerona, que se escribirán según la grafía catalana (es decir, ‘Lleida’ y ‘Girona’); ni los de Orense y La Coruña (‘Ourense’ y ‘A Coruña’). En caso de ser igualmente válidas las dos grafías, la castellana y la del otro idioma oficial de la comunidad, se optará por la primera, como sucede, por ejemplo, con Vitoria (‘Vitoria-Gasteiz’)”.

Recientemente ha cambiado la denominación oficial de algunos topónimos vascos, por lo que el equipo de edición ha añadido la siguiente recomendación en su Boletín de estilo:

Álava, Bizkaia y Gipuzkoa

El Boletín Oficial del Estado del 6 de julio da curso a la nueva denominación oficial de las provincias vascas, aprobada por las Cortes: Araba-Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Según el criterio establecido por el Libro de estilo, y al igual que hacemos con Ourense, A Coruña, Lleida y Girona, a partir de ahora en EL PAÍS escribiremos Álava (como ya venimos haciendo), Bizkaia (con 'b', con 'k' y con 'i') y Gipuzkoa (sin 'u' después de la ‘g’, sin tilde y con 'k'). Álava lo seguiremos escribiendo tal cual, ya que el criterio es que en caso de ser igualmente válidas las dos grafías, la castellana y la del otro idioma oficial de la comunidad, se optará por la primera, como sucede, por ejemplo, con Vitoria ('Vitoria-Gasteiz'). Como, según el Libro de estilo, los gentilicios irán siempre en castellano, seguiremos escribiendo: vizcaíno, guipuzcoano, alavés, orensano, coruñés, leridano, gironés.

Esta es pues la razón por la que se ha cambiado la forma de escribir del nombre de esos dos topónimos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal