Defensora del lector

La Defensora

del lector

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.

últimos artículosVer todos

Puertas abiertas

Esta sección recoge las quejas, preguntas y sugerencias que la Defensora considera de interés general y que no han podido ser tratadas en su artículo dominical por falta de espacio.

Los lectores nos corrigen

En este espacio se exponen las correcciones que los lectores envían, tanto sobre los contenidos del diario como sobre el uso del lenguaje, con el objeto de hacer más efectiva su muy apreciada colaboración.

Debates de periodismo

En este blog, la Defensora someterá a debate entre los lectores cuestiones relativas a la ética y la práctica del periodismo, con el fin de propiciar una reflexión colectiva al respecto.

ENLACES DE INTERÉS

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

02 oct 2011

Noticias bajo sospecha

Por: Milagros Pérez Oliva

Dos informaciones sobre tecnología plantean dudas a algunos lectores. Los estudios de salud en los que media un interés comercial deben ser considerados de alto riesgo

.................................

"Niños obesos pierden peso con Kinect". La noticia aparecía en la sección de Tecnología el pasado 22 de agosto. Sin duda el titular llamaba la atención y era de interés para cualquier lector preocupado por el grave problema de la obesidad infantil. Tres semanas más tarde, el 13 de septiembre, otra extensa información titulada "Operaciones de Obesidad sin bisturí, publicada en la sección de Sociedad, llamaba la atención sobre las grandes ventajas de una nueva técnica quirúrgica que se aplica en una clínica privada a pacientes obesos y que consiste en grapar, por vía endoscópica, "la zona que produce la hormona del apetito". Aparte de compartir un tema que preocupa, y mucho, estas dos noticias tienen algo más en común: ambas han sido consideradas sospechosas de incurrir en publicidad encubierta y plantean una problemática sobre la que creo que debemos reflexionar.

Respecto al último caso, es el lector Jorge Bela Kindelán quien me escribe para pedir explicaciones. "Más que una noticia parece un publirreportaje", dice. "Se describe una operación en la que mediante una endoscopia se grapa el estómago de los pacientes y no se hace mención alguna de posibles riesgos o complicaciones. 'Casi la mayor pega es el precio: unos 12.000 euros', afirma el artículo. Es obvio que la información no se ha contrastado, se basa tan solo en datos suministrados por la empresa que comercializa la intervención y por un paciente satisfecho. No soy médico, pero es sabido que todas las operaciones tienen riesgos".

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

18 sep 2011

Cada vez más, y más deprisa

Por: Milagros Pérez Oliva

Muchos de los errores que señalan los lectores se deben a carencias en el sistema de supervisión. El diario ha de afrontar nuevos retos informativos con menos recursos

 ...............................

Los "errores y horrores de agosto" han pinchado un nervio. Mi artículo del pasado domingo ha provocado un intenso debate en la redacción, cosa que celebro porque tal vez de ello pueda derivarse algún beneficio para los lectores. En los últimos días he recibido cartas y llamadas de lectores y redactores de EL PAÍS preocupados por el deterioro de la calidad de algunos textos. Muchos me piden que profundice en las causas. También he recibido una carta del comité de empresa, que discrepa de los factores que, a la espera de un mayor desarrollo, apuntaba al final del artículo: un problema de exigencia individual, de supervisión y de formación. El comité considera que "achacar los errores a la falta de exigencia individual y de formación supone un ataque al honor profesional de la redacción". Cree, en cambio, que el aumento del número de errores se debe a que "las decisiones empresariales que se han tomado en los últimos años han desembocado en una falta de medios para garantizar la calidad del producto (por ejemplo, los correctores prácticamente han desaparecido)" y a que los redactores soportan "cada vez mayor carga de trabajo".

Nunca he considerado desdeñables los condicionantes estructurales. Al contrario. A veces son incluso decisivos. Pero creo que también hay un ámbito de responsabilidad individual que no debe ignorarse y al que, de hecho, los lectores apelan en primer lugar. En la página de la Defensora en Elpais.com pueden encontrar la opinión de muchos de los lectores que me han escrito sobre este tema, algunos para señalar nuevos errores.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

11 sep 2011

Errores y horrores de agosto

Por: Milagros Pérez Oliva

Aumentan las quejas por errores y faltas de ortografía, especialmente frecuentes en la edición digital. Los lectores piden una mayor exigencia en el uso del lenguaje

......................................

Un minuto. Eso es lo que me pedía Josep Belda, lector de Barcelona para quien "EL PAÍS ha sido y sigue siendo una referencia cultural e informativa"; un minuto de atención al artículo que en ese momento figuraba en la edición digital con el título "Una estrella que nunca debió existir": había encontrado "no menos de 10 errores gramaticales, ortográficos y tipográficos, amén de una regular traducción del idioma en el que originalmente debió escribirse". El artículo se corrigió en una versión posterior, pero el daño ya estaba hecho, pues los primeros lectores interesados por la noticia ya se habían llevado una pésima impresión del diario. Y algunos tal vez habían hecho como Anahí Serí, de Valencia, que a la vista de los errores de los primeros párrafos ya no tuvo interés en llegar al final. Y además se sintió menospreciada como lectora, según me explica en su carta.

En los últimos meses ha aumentado el número de quejas por errores. Algunos lectores lamentan que, junto a textos de gran calidad, aparezcan también piezas muy descuidadas. Es el caso de Julián Sánchez Bravo, profesor de español que, como otros muchos docentes, utiliza los artículos de EL PAÍS como material de estudio.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

31 jul 2011

Apuntando a los islamistas

Por: Milagros Pérez Oliva

Quejas por la tardanza en asumir que la matanza de Noruega era obra de la extrema derecha. La máxima expectación suele coincidir con el momento de mayor ignorancia

Juan Faus Giménez me escribe desde Zúrich, Suiza, para llamar la atención sobre lo siguiente: "En El País Digital, cuando se produce una noticia de última hora, aparece resaltado en rojo la palabra URGENTE. Según el diccionario de la RAE, urgente significa que urge, y urgir es 'exigir o pedir algo con apremio'. Por tanto", concluye, "la palabra está incorrectamente utilizada"; sería más apropiada la expresión "última hora". El lector tiene razón. Y como él dice, es solo un detalle, pero un detalle cargado de significado. Con esta palabra solían encabezar las agencias de noticias los teletipos urgentes que debían ser entregados sin demora a los responsables de las redacciones. Si se ha trasladado esta misma fórmula a las ediciones digitales no es solo por inercia: en realidad define muy bien la nueva cultura de la urgencia y del apremio que invade las redacciones, orientadas ahora a servir sin demora sus ediciones online. Un apremio que puede conducir a la precipitación.

Varios de los lectores que me han escrito esta semana consideran precipitadas las primeras versiones sobre el atentado y la masacre posterior ocurridos en Noruega. Estos lectores estiman que EL PAÍS se decantó excesivamente a favor de la hipótesis de que el atentado hubiera sido cometido por el terrorismo islamista. El suscriptor Frederic Page califica de "terrible" la cobertura inicial: "Una vez solamente se evoca la pista de la extrema derecha, casi para menospreciarla, mientras se comenta en los principales artículos y de manera repetida la tesis del atentado islamista. Parecía el 11-M al revés. Evidentemente, la historia reciente de España invita a pensar que los islamistas se esconden detrás de este tipo de atentados (...) pero a las diez de la noche la cadena Al Yazira informaba ya de que el individuo responsable del ataque en la isla de Utoya era 'alto y rubio'. Otros periódicos han sido mucho más cautelosos", concluye. A estas críticas se suman otros lectores como Víctor Nelson, Martín Parga o Federico Faccio Peláez.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

17 jul 2011

La subjetividad del periodista

Por: Milagros Pérez Oliva

Padres adoptivos se quejan por un reportaje que califica de "verdaderos" padres a los biológicos. En los conflictos, la utilización de determinadas palabras implica parcialidad.
.....................
La asepsia total no existe en periodismo. Ninguna información, por muy factual que sea, queda totalmente libre de las impregnaciones ideológicas o culturales del periodista. Pero entre una asepsia ideal y una interpretación totalmente moldeada por la subjetividad de quien escribe hay un larguísimo trecho que los periodistas pueden recorrer en diferente medida. ¿Hasta dónde es legítimo que las ideas personales o la subjetividad del periodista afloren en las informaciones? Esta es una pregunta a la que he de responder a menudo, pues recibo con frecuencia cartas de lectores que consideran que una determinada información está excesivamente sesgada por la opinión del periodista.

Dos adjetivos y un párrafo del reportaje "Madre e hija se encuentran 29 años después", de la serie Vidas Robadas, ha motivado esta semana las quejas de un buen número de padres adoptivos. Estos son los párrafos que han soliviantado a los lectores: "El de Alejandro Alcalde Ruiz es un caso insólito: el de un padre adoptivo que se volcó de lleno con su hija adoptiva para intentar localizar a la madre biológica de esta. No es lo habitual. Lo habitual es que los padres adoptivos se muestren reticentes, cuando no abiertamente opuestos, a que sus hijos adoptivos se dediquen a hurgar en el pasado para encontrar sus orígenes". "Pilar, hoy, al fin, ha logrado ver coronado su sueño: besar y abrazar a su auténtica madre, María Luisa Torres Romero". "Por su parte, Alejandro Alcalde tardó poco en confesar a su hija Pilar que él y su esposa no eran sus verdaderos padres".

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

10 jul 2011

Las causas de la indignación

Por: Milagros Pérez Oliva

Los lectores exponen algunos de los motivos del malestar hacia los medios expresados en las asambleas del 15M. Muchos creen que la prensa no refleja bien la realidad.

.........................................................

El escándalo provocado por el diario británico News of the World, que ha obtenido datos confidenciales de miles de personas mediante escuchas ilegales, ha puesto a la prensa sensacionalista en la picota. News of the World ha llevado el "todo vale" en la competencia por el mercado hasta niveles delictivos, y aunque ha sido un medio riguroso como The Guardian el que ha investigado y denunciado esas prácticas perversas, el daño que ha generado puede repercutir negativamente sobre el conjunto de los medios. El escándalo se produce justo en un momento en que se cuestiona su fiabilidad y su capacidad de intermediación, como se ha visto en los debates auspiciados en España por el Movimiento 15-M. La falta de reacción de los profesionales del periodismo para atajar este tipo de comportamientos ha puesto en cuestión además su capacidad de autorregulación.

La correspondencia recibida a propósito de mi anterior artículo, Indignados con los periodistas, me ha brindado la oportunidad de comprobar la amplitud del malestar hacia la prensa y los términos en que se expresa. Algunos de los lectores que me han escrito pertenecen al Movimiento 15-M y muchos otros simpatizan con sus postulados. En sus exposiciones se perfilan dos posiciones. Una de ellas, minoritaria entre mis interlocutores, hace una descalificación global, radical, del actual sistema de medios: ninguna concesión al periodismo que se vende en forma de producto. Para este segmento, el periodismo que ahora se ejerce en los medios tradicionales está condenado a morir, pues las redes contienen el germen de un nuevo sistema de comunicación que ya no precisará de este tipo de intermediación.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

03 jul 2011

Rescatar el valor de la verdad

Por: Milagros Pérez Oliva

El periodismo afronta retos tecnológicos, pero también éticos. Una versión muchas vecces repetida puede crear realidad

Ser depositaria de las críticas, exigencias y anhelos de los lectores es un gran privilegio, pues me permite conocer qué esperan de nosotros aquellos que son nuestra razón de ser. En los dos años que llevo en esta función he podido constatar lo exigentes que son los lectores de EL PAÍS, pero también los fuertes lazos que les unen al diario. Resulta conmovedor ver que lo primero que hacen constar muchos de los que me escriben es el tiempo que hace que son lectores de EL PAÍS. Mucho tiempo en la mayoría de los casos. La fidelidad de los lectores es, sin duda, el principal capital que el diario ha acumulado en estos 35 años.

Cómo conservar esa fidelidad y generar nuevas complicidades en estos tiempos de mutaciones es el gran reto que tenemos por delante. Porque llevamos 35 años informando sobre crisis y cambios, y ahora somos nosotros los que estamos en medio del huracán porque la prensa escrita está siendo sacudida por tres crisis simultáneas, todas ellas de incierta salida. La crisis económica general, que ha llevado a la mayoría de los periódicos a aplicar duros planes de ajuste; una crisis de modelo industrial, porque las nuevas tecnologías socavan las fortalezas de la edición impresa sin que la digital sea aún una alternativa viable; y una crisis general de credibilidad, que hace que el periodismo sea percibido con creciente desconfianza.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

26 jun 2011

Indignados con los periodistas

Por: Milagros Pérez Oliva

Las críticas del Movimiento 15-M a los medios de comunicación plantean un debate sobre el papel del periodismo. Los "desafiliados" del sistema no se sienten representados

........................................

¡Manipuladores! Eso es lo que muchos periodistas que cubrían las protestas del Movimiento 15-M han tenido que escuchar de manifestantes indignados. "Se nos mean encima y la prensa dice que llueve". En esta frase resumía un grupo de acampados de Barcelona su visión del papel que juegan en esta crisis los grandes medios de comunicación, a los que acusan de tergiversar la realidad en beneficio del poder establecido. La cobertura de los incidentes ocurridos ante el Parlamento catalán les ha confirmado en sus críticas. La lectora Isabel Núñez, por ejemplo, considera que los incidentes se han "magnificado y extendido interesadamente". "Desde que surgió", añade Iago García, "los medios de comunicación nacionales no han cesado en su empeño de demonizar al movimiento".

La descalificación es global, lo cual indica que se trata de un estado de opinión que ha tenido una larga gestación y que ahora se manifiesta en críticas como la que me remite el Observatorio de Medios de la Asamblea Popular de Arganzuela (Madrid). Sus miembros observan "una creciente tendencia por parte de los principales medios de comunicación a tergiversar la realidad. Ya no hablamos de ilustrar las manifestaciones del 15-M con fotografías de otros países, o de manipularlas para dejarnos sin cabeza, sino de algo mucho más grave que atenta contra los propios principios deontológicos del periodismo: la construcción de una realidad falsa y la inclusión de opinión donde solo debería haber información". Se refieren, por ejemplo, "a tomar la parte por el todo y a magnificar la anécdota", con el propósito, en este caso, de criminalizar las protestas y caracterizar como violento a todo el movimiento.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

12 jun 2011

De plagios y emboscadas

Por: Milagros Pérez Oliva

El cineasta González-Vigil considera que la cobertura informativa de su pleito con el escritor Pérez-Reverte ha sido desequilibrada. El diario rechazó publicar su versión.

...........................................................

"Pérez-Reverte vuelve a toparse con el fantasma del plagio", dice el titular de la noticia, publicada el 7 de mayo. Se refiere a una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid que condena a Arturo Pérez-Reverte y Manuel Palacios, guionistas de la película Gitano, a indemnizar al cineasta Antonio González-Vigil y a la productora Dato Sur con 161.000 euros en total por haber plagiado gran parte del guion de Corazones púrpura. Una primera sentencia del Juzgado de lo Mercantil número 5 de Madrid había fallado en diciembre de 2008 a favor de Pérez-Reverte, pero la Audiencia Provincial revoca ahora esa sentencia y declara probado, de forma contundente, que sí ha existido plagio.

Antonio González-Vigil se ha dirigido a la Defensora para quejarse del trato que le ha dispensado el diario. Considera que la información sobre el conflicto ha sido manifiestamente desequilibrada en favor de Pérez-Reverte. Alega que la noticia recoge extensamente unas declaraciones del escritor y académico que considera lesivas y falaces, pero en ningún momento se le ha dado, pese a su insistencia, la oportunidad de exponer su versión.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

29 may 2011

Fin del anonimato

Por: Milagros Pérez Oliva

EL PAÍS introduce la identificación previa para poder comentar las noticias. Lectores antitaurinos piden que las fotos de las corridas no figuren en la portada digital

El anonimato genera impunidad y, en el debate de las ideas, esta conduce con frecuencia a la grosería y al exabrupto. La posibilidad de comentar las noticias es un mecanismo de participación que refuerza la relación de los lectores con el diario, pero la publicación de comentarios irrespetuosos o inapropiados se ha convertido en un foco de malestar. En mi artículo Comentarios muy poco edificantes, de diciembre de 2009, recogí este malestar y lo trasladé a los responsables de la edición digital. Aunque a partir de ese momento se aplicaron con mayor rigor las reglas de moderación, el resultado siguió siendo insatisfactorio. Muchos lectores han continuado escribiéndome para protestar y hacerme notar que el nivel de calidad que el diario se esfuerza por mantener en sus textos periodísticos cae en ocasiones estrepitosamente al adentrarse en el apartado de los comentarios.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal