Defensora del lector

La Defensora

del lector

La figura del Defensor del Lector fue creada por la Dirección de EL PAIS para garantizar los derechos de los lectores, atender a sus dudas, quejas y sugerencias sobre los contenidos del periódico, así como para vigilar que el tratamiento de las informaciones es acorde con las reglas éticas y profesionales del periodismo. Puede intervenir a instancia de cualquier lector o por iniciativa propia.

últimos artículosVer todos

Puertas abiertas

Esta sección recoge las quejas, preguntas y sugerencias que la Defensora considera de interés general y que no han podido ser tratadas en su artículo dominical por falta de espacio.

Los lectores nos corrigen

En este espacio se exponen las correcciones que los lectores envían, tanto sobre los contenidos del diario como sobre el uso del lenguaje, con el objeto de hacer más efectiva su muy apreciada colaboración.

Debates de periodismo

En este blog, la Defensora someterá a debate entre los lectores cuestiones relativas a la ética y la práctica del periodismo, con el fin de propiciar una reflexión colectiva al respecto.

ENLACES DE INTERÉS

Contacto

Los lectores pueden contactar con la Defensora del Lector:

15 may 2011

Un nuevo desafío: el derecho al olvido

Por: Milagros Pérez Oliva

La gimnasta Marta Bobo pide que se impida el acceso a una noticia de 1984 que le atribuye anorexia. Noticias del pasado pueden tener efectos nocivos en el presente

..............................

Si alguien introduce el nombre de la gimnasta Marta Bobo en Google, el buscador le ofrecerá cuatro posibilidades. La cuarta es "Marta Bobo anorexia" y conduce directamente a una información publicada en EL PAÍS en julio de 1984. Es una noticia corta, pero categórica: "Marta Bobo sufre anorexia". Cuenta que tres atletas, entre ellas Marta Bobo, se disputan las medallas de gimnasia rítmica de los Juegos Olímpicos, "pero Marta, con 29 kilos a sus 18 años, con anorexia diagnosticada, se encuentra en Los Ángeles en contra de los consejos del psiquiatra. Su situación, no ya anímica, sino física, ha podido ser peligrosa", dice. El texto no identifica las fuentes y tampoco incluye la versión de la interesada.

Marta Bobo tiene ahora 45 años y es profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de A Coruña. Madre de dos niñas, se considera injustamente perseguida por una noticia que, asegura, "es falsa": "Nunca he sufrido anorexia. Nunca se me ha diagnosticado tal enfermedad. Y mi peso no era de 29 kilos, sino que oscilaba entre 39 y 41; ligero, pero lejos de lo patológico teniendo en cuenta que entrenaba nueve horas diarias", dice.

Veintiséis años después, ella y su marido, Alberto Martínez, acuden a la Defensora para que "de algún modo se advierta que la información, aunque se creyera correcta en su momento, resultó ser falsa". No quieren que sus hijas la lean y tampoco que sea utilizada, como ha ocurrido hace poco en otro diario, en contra de ese deporte.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

08 may 2011

Bin Laden: acatar la versión oficial

Por: Milagros Pérez Oliva

El suceso muestra la importancia de mantener la distancia respecto de las fuentes y revelar el origen de los datos. Convertir las crónicas en un relato literario añade riesgos

..............................................

Hay acontecimientos que van directo a la portada, lleguen a la hora que lleguen. La muerte de Osama bin Laden era sin duda uno de ellos. Desde el atentado de las Torres Gemelas de Nueva York, en septiembre de 2001, encontrarle era la máxima prioridad del país más poderoso del mundo. La noticia llegó a horas intempestivas con la urgencia de lo imprevisto y la fuerza de un acontecimiento histórico. Pero la forma en que se produjo contenía todos los ingredientes para convertirla en un ejemplo de lo que el periodista italiano Furio Colombo define como "noticia acatamiento". Son aquellas informaciones tan embridadas por la fuente que el periodista corre el peligro de convertirse en el propagandista de la versión oficial.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

01 may 2011

Pasión y furia en el fútbol

Por: Milagros Pérez Oliva

Un artículo en el que se mezcla deporte y política provoca quejas. La creciente polarización en la competición futbolística dificulta la ecuanimidad en la información

............................................................

La lucha entre el Real Madrid y el Barça por los principales trofeos del fútbol español y europeo ha elevado la temperatura deportiva hasta niveles sofocantes, como pudimos ver el miércoles en el Bernabéu. Y una parte de la tensión se ha trasladado al buzón de la Defensora del Lector. El artículo Arbeloa. Y Mayor Oreja, de José María Izquierdo, ha molestado a muchos lectores por decir que el jugador Álvaro Arbeloa representó, en la final de la Copa del Rey, "el más llamativo aspecto del villano, ese que con tanto empeño persigue como referente, honra y prez de su concepción del fútbol, y me temo que de la vida, ese personaje abyecto que es José Mourinho"; por referirse al entrenador como "ese tipo despreciable que corrompe todo lo que toca", "el auténtico Hannibal Lecter" que "inocula aires sanguinarios" a sus jugadores, y por comparar la estrategia de Mourinho con la de Jaime Mayor Oreja y otros dirigentes del PP en relación al terrorismo.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

10 abr 2011

Alguien paga por el acceso gratuito

Por: Milagros Pérez Oliva

Los diarios tienen más lectores que nunca, pero menos ingresos. Lectores y estudiantes se preguntan cómo afectará a la información la crisis del modelo industrial

............................................

"Apreciada Defensora, muchas gracias por su respuesta. Después de releer mi mensaje, me doy cuenta de que no agradecí en absoluto el acto generoso de EL PAÍS con los lectores al permitirnos acceder de manera gratuita a sus contenidos, especialmente ahora que se erigen las murallas de pago en diversos medios digitales. Llega tarde esta observación para su columna pero igual quiero dejar constancia de mi gratitud con el diario". Quien esto afirma es Daniel Ramos. Este lector me había escrito por un anuncio que consideraba excesivamente intrusivo y su queja había sido recogida, junto a las de otros lectores, en mi artículo del pasado domingo. Aprecio y agradezco esta segunda carta porque me permite compartir con ustedes algunas de las incertidumbres que pesan sobre el futuro del periodismo. Por ejemplo: ¿Podrá sostenerse el actual modelo de acceso gratuito a la información en las ediciones digitales? ¿Cómo se financiará la información de calidad?

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

03 abr 2011

El dilema de la publicidad

Por: Milagros Pérez Oliva

Los nuevos formatos publicitarios en la edición digital son considerados invasivos por algunos lectores. Ciertos anuncios chocan con los contenidos informativos.

................................

Los lectores saben lo importante que es la publicidad para un diario: es una de sus dos principales fuentes de ingresos. La caída de la publicidad por la crisis económica ha reducido drásticamente los ingresos y ha situado a los medios en una posición de mayor debilidad frente a las exigencias de los anunciantes. El Libro de Estilo de EL PAÍS regula la estricta separación entre información, opinión y publicidad, y establece diques de contención frente a las pretensiones de los anunciantes.

La publicidad busca siempre formas imaginativas e impactantes de llamar la atención, y las ediciones digitales se han convertido en un excelente campo de experimentación. Pero en ocasiones algunos de los nuevos formatos molestan a los lectores. Alberto Ruiz se quejó el 21 de marzo por una publicidad de Gas Natural en la portada de Elpais.com: "La noticia principal es recortada por unas tijeras, desaparece, y no hay ningún lugar para pulsar que elimine el anuncio; donde quiera que pulses, te lleva al dichoso portal". Para este lector, esa publicidad traspasa "la línea de lo interactivo" y da "una nefasta imagen, tanto del anunciante como de quien sitúa este molesto anuncio en su portada".

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

20 mar 2011

La realidad aumentada

Por: Milagros Pérez Oliva

Los lectores critican que se informe de la protestas de funcionarios de Wisconsin y no de las de Murcia. Lectores de Tokio consideran alarmista la información sobre Japón.

..............................

La cobertura informativa del terremoto de Japón y sus secuelas ha mostrado una vez más los cambios que la globalización introduce en las dinámicas informativas. El hecho de que los medios puedan transmitir en directo lo que ocurre en cualquier parte del mundo está modificando la forma de percibir la realidad y puede ocurrir incluso que la sensación de alarma sea mayor en el otro extremo del planeta que en el lugar donde ocurre la tragedia. Durante la última semana he recibido numerosas cartas y llamadas en relación con la cobertura del terremoto de Japón. Algunas para señalar errores o sesgos en la información sobre el accidente nuclear que ustedes pueden encontrar en la página de la Defensora, en ELPAIS.com. Pero muchas otras tienen que ver con esos cambios.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

27 feb 2011

El mérito para el que se lo gana

Por: Milagros Pérez Oliva

Más de 200 fotógrafos piden que el diario firme con el nombre del autor las fotos de agencia. Un profesor descubre plagio en un artículo sobre consumo sostenible.

...............................

Entre los asuntos que los lectores me han planteado en los últimos días hay dos que tienen un punto en común: la falta de respeto por el trabajo ajeno. Y uno de ellos plantea además una derivada que considero importante: cómo y a quién concede este diario autoridad. El primer asunto está muy claro. Más de 200 fotógrafos me han escrito para reclamar que EL PAÍS ponga el nombre del autor en las fotografías de agencia. En este momento se firman únicamente con el nombre de la agencia. Del mismo modo que EL PAÍS respeta la autoría de sus fotógrafos o de los colaboradores que contrata, argumentan, debe respetar el trabajo de los que trabajan para una agencia. Muchos de estos fotógrafos son colaboradores que cobran por pieza, y la ausencia de firma no solo les resta oportunidades de reconocimiento profesional, sino que dificulta el control de sus derechos de autor. No quieren dramatizar, dicen, pero "al no firmar con el nombre del fotógrafo se ignora la existencia de estos profesionales que en muchos casos se juegan su vida para informarnos con sus imágenes de lo que ocurre en los lugares más peligrosos del planeta".

Tienen toda la razón. El diario incumple en este caso claramente el Libro de estilo, que obliga a firmar con el nombre del autor, seguido de la agencia entre paréntesis. Tanto Marisa Flórez, editora gráfica de EL PAÍS, como Ricardo Gutiérrez, redactor jefe de Fotografía, habían planteado ya esta cuestión en varias ocasiones.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

20 feb 2011

En defensa de Cercas y de la verdad

Por: Milagros Pérez Oliva

El escritor abre una polémica sobre hasta dónde es lícito llegar en el uso de la ficción en periodismo. No se puede recurrir a una mentira para defender una verdad.

Suelo empezar mis clases de periodismo con una advertencia a mis alumnos: "Nunca os saltéis un semáforo en ámbar. Aunque os parezca que no vulneráis la ley y que no hay peligro, si sois capaces de interiorizar esta regla, podréis estar seguros de que cuando andéis despistados o haya mucha niebla frenaréis en seco ante un semáforo en rojo. Cruzar el semáforo en ámbar significa, por ejemplo, añadir al reportaje algún toque inocente de ficción, pequeñas alteraciones que dan color al relato o hacen que cuadre mejor. Es decir, una "interpretación imaginativa" de la realidad. Así probablemente empezó el periodista Jayson Blair y acabó inventando hechos y personajes en decenas de reportajes llenos de momentos emotivos y testimonios impactantes. Triunfó como promesa emergente del periodismo hasta que se descubrió que gran parte de lo que había escrito era inventado, para oprobio suyo y del diario que lo publicó, The New York Times, cuyo director tuvo que pedir perdón en portada por haber faltado al principio fundamental del periodismo, la verdad.

No, en periodismo no cabe la ficción, si quiere seguir siendo periodismo. La literatura puede utilizar la realidad para construir un relato y utilizar la ficción para embellecer lo que quiera. Pero el periodismo no puede alterar o modificar la realidad con ficción, porque entonces se convierte en narrativa. Ningún periodista le discutirá a un escritor que incluya realidad en sus ficciones. Pero ningún periodista puede aceptar que incluir ficción en sus escritos sea periodismo. Y mucho menos si esa ficción es una mentira.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

06 feb 2011

Ninguna broma con el Holocausto

Por: Milagros Pérez Oliva

EL PAÍS retira una campaña publicitaria por los chistes antisemitas del autor. Unos lectores protestaron por albergar el 'blog' de Vigalondo y otros por que se suprimiera.

............

El viernes 29 de enero el director de cine Nacho Vigalondo alcanzó en su cuenta personal de Twitter la muy respetable cifra de 50.000 seguidores. Para celebrarlo, escribió: "Ahora que tengo más de 50.000 followers y me he tomado cuatro vinos podré decir mi mensaje: ¡El holocausto fue un montaje!". A lo que añadió: "Tengo algo más que contaros: la bala mágica que mató a Kennedy ¡todavía no ha aterrizado!". Ambas tenían, evidentemente, un propósito provocador, pero mientras que la segunda pasó inadvertida, la primera provocó la reacción de algunos seguidores. Consideraban que se había excedido y le advertían de que el humor debe respetar ciertos límites. Vigalondo les replicó con una sucesión de chistes sobre judíos y sobre el Holocausto, en una espiral de humor negro que provocó nuevas y más enconadas reacciones.

La polémica saltó a diversos blogs muy concurridos y lo que había comenzado con unos amigables reproches en su cuenta personal se convirtió en un incendio que fue creciendo y acabó afectando a EL PAÍS. Vigalondo escribía un blog personal sobre cine en la edición digital y además esos días se emitía por televisión una campaña de publicidad, dirigida y protagonizada por el cineasta, sobre las nuevas aplicaciones desarrolladas por EL PAÍS para facilitar información en soportes digitales.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

23 ene 2011

Prisas por encontrar un culpable

Por: Milagros Pérez Oliva

La agresión al consejero de Cultura de Murcia desencadena una espiral de crispación. La cobertura informativa se ceba en un joven detenido como sospechoso del ataque

....................................

La información de sucesos resulta con frecuencia problemática por la relación de dependencia que tienen los periodistas respecto de la fuente policial, pero si además se produce en un contexto de fuerte tensión política, puede convertirse en un campo de minas del que no resulta fácil salir indemne. No solo puede verse afectada la credibilidad del periodismo sino que también pueden producirse víctimas entre quienes han tenido la mala suerte de atraer los focos mediáticos, como ocurrió con la detención de Diego P. V. en Tenerife en 2009, acusado de la muerte de la hija de su compañera, una niña de tres años. El hombre fue objeto de un injusto linchamiento mediático hasta que se demostró que era inocente.

Una espiral parecida se ha producido con la detención de un joven sospechoso de haber agredido al consejero de Cultura de Murcia, Pedro Alberto Cruz, del PP. La detención se produjo el lunes después de que el joven hubiera sido identificado por el consejero como su agresor en una fotografía. El martes la detención era noticia de portada en casi todos los periódicos. Algunos se referían al detenido como "el agresor del consejero de Murcia" y le presentaban como un peligroso extremista de izquierdas. Pero el miércoles la juez lo dejaba en libertad después de que el consejero fuera incapaz de identificarle en una rueda de reconocimiento.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Facebook
  • Twitter
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal