FOTO: CORTESÍA EMBT
(El, La) Los arquitectos
“El arquitecto ha caído en nuestros días en una completa degradación; hace un arte que ya no sabe dónde está; quiere hacer algo nuevo y ya no hay hombres nuevos. Lo estrafalario ocupa el lugar de esa novedad tan buscada y tan poco nueva ni original, precisamente por buscada”. Pónganle fecha. Al final de esta entrada figura la procedencia de la cita.
El diseño
“El diseño era, cuando yo empecé, en los ochenta, cosa de afeminados y excéntricos. ‘Un espejismo efímero’ para Muñoz Molina y, desde luego, no parecía una profesión seria”. Lo escribe el arquitecto Juli Capella en el prólogo de su libro Bravos: diseño español de vanguardia (Lunwerg).
También Philippe Starck relató a esta periodista su arranque: “De adolescente era un chaval solitario, con pocos amigos. Me pasaba el día encerrado en mi habitación. No quería nada. Sólo pensar. Mi madre empezó a desesperarse. Por entonces ella tenía un amante. Y un día oí que hablaban de mí. Mi madre decía que no sabía qué hacer conmigo. Él dijo que yo debía de ser gay. Le aconsejó que estudiara diseño de interiores porque los gays eran buenos en eso. Mi madre le hizo caso. Me preguntó si quería ser diseñador de interiores. Le dije que no sabía lo que era. Me matriculó. Y allí fui”.
¿Enmascara tanta ironía una carencia? ¿Por qué la mayoría de los arquitectos no se emplean por igual en el exterior que en el interior de sus proyectos?
Los interiores
“Hoy en día son los interiores de los pisos, compartidos por estudiantes o por varias familias de inmigrantes, los que definen las ciudades”. El que habla es otro arquitecto, Andrés Jaque (Madrid, 1971). El asunto de los interiores parece así más real que el de los exteriores a la hora de definir la ciudad actual. Y, por lo menos tan inestable.
Más allá de ámbito para el estudio sociológico del urbanismo, en España el interiorismo es algo serio. Desde fuera se juzga que España es una potencia en interiorismo que, paradójicamente, a muchos arquitectos les cuesta valorar. ¿Es la ciudad lo que dibuja la arquitectura o también cuenta lo que sucede dentro de los edificios? ¿Por qué tantos grandes arquitectos se pierden en el interior de sus propios inmuebles?
La ciudad
“Hay una realidad: las ciudades se hacen en gran medida sin arquitectos. Tener buenas ciudades depende de políticos y ciudadanos tanto como de los arquitectos. Y los arquitectos no podemos imponernos a eso si no adaptarnos y asegurarnos de que si actuamos, mejoramos las cosas”. Habla el arquitecto brasileño Luiz Fernando de Almeida. Pero no todos opinan lo mismo.
“El Reino Unido se perdió arquitectónicamente en cuanto los ciudadanos comenzaron a opinar. Con tantas voces es imposible avanzar”. El que tiene la palabra ahora es Norman Foster. Explica que levantar el mayor aeropuerto del mundo en China sólo fue posible por la rapidez con la que se tomaron las decisiones allí. No opinaban los ciudadanos.
En una de sus últimas visitas a Madrid explica, que “La arquitectura engaña. Mi torre Swiss Re fue acusada de monumento al capitalismo. La han llamado torpedo y pepino (The Gherkin). Y el dueño me pidió que no hiciera garaje. ¿Qué capitalista con permiso para hacer un garaje de 100 plazas desperdiciaría la ocasión de vender las plazas a precio de oro?”, pregunta.
La arquitectura
Cuando ésta aparece cada vez más en manos de políticos y promotores, este blog busca informar sobre el trabajo del arquitecto y el lugar del ciudadano en la arquitectura. Romper el aislamiento de una disciplina que ha pasado de la endogamia al espectáculo.
No todo, pero sí mucho es arquitectura. Mucho más que los edificios, las ciudades y las sillas. A pesar de los límites casi infinitos de una disciplina, que hoy habla más de suma de paisajes ininterrumpidos que de paisajismo y de mega-ciudades regionales, más que de poblaciones, tal vez resulte conveniente aceptar que los arquitectos, aislados, ya no pueden decidir mucho. Pero que sólo ellos, en sus mejores proyectos, pueden competir con las grandes maravillas del mundo.
Creemos que la arquitectura es un trabajo en equipo que mantiene una relación con el tiempo, el lugar, la cultura y el usuario. Un arte útil. Informando, y proponiendo, esperamos serlo nosotros también.
Hasta mañana.
Nota:
La cita que define arquitecto proviene del Diccionario de Bellas Artes de Eugène Delacroix. (Síntesis). Durante años, el pintor anotó sus reflexiones en sus diarios. Hacia 1857 empezó a ordenar esos pensamientos para componer un diccionario. A su muerte, en 1863, no estaba acabado. Treinta años después se publicó editado.