Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Dentro de Vitrahaus

Por: | 29 de mayo de 2010

 
294_MO_0705_080

Thomasine Wolfensberger, con minifalda, sobre gruesos y altos tacones y con un fenomenal bombo (está de siete meses) me enseña el proyecto. Es importante que sepan que la arquitecta jefe del edificio Vitrahaus firmado por el estudio Herzog & de Meuron está embarazada porque cuenta que la acaban de hacer socia. En lugar de preguntarle la razón, me delata mi doble condición de mujer española.
-¿Socia? ¿Embarazada?
-Claro que estoy embarazada. ¿No se me nota? –contesta tocándose las gafas.
Ella es suiza y, tal vez, no entiende que sorprenda que estando embarazada en lugar de quitársela de encima su empresa mejore sus condiciones. Así, le doy la enhorabuena y cambio la pregunta. Le pido que me explique por qué.

Seguir leyendo »

Arquitectura para leer

Por: | 27 de mayo de 2010

Nueva imagen

Mañana empieza la feria del libro de Madrid. Les animo a que se entretengan, diviertan, asusten, admiren o enfaden leyendo. Recorridos urbanos y humanos. Ideas arquitectónicas y diseño escrito en libros en los que no echarán en falta los santos. Lo que sigue es una pequeña guía, más de entretenimiento y puñetazo que de erudición, sobre algunos ensayos recientes, o de reciente reedición.

En los libros en los que en primer o en segundo término se habla de arquitectura y diseño, una palabra puede valer más que mil imágenes. Estas son mis recomendaciones para todos los públicos. Les animo a prolongar la lista.

Seguir leyendo »

En el nuevo proyecto de Tuñón y Mansilla

Por: | 25 de mayo de 2010


HELGA 02

La Casa Grande de Cáceres es ahora más grande. El antiguo caserón de la calle Pizarro se inaugura la semana que viene convertido ya en la Fundación Helga de Alvear, un museo inesperado en medio de la sobriedad de la ciudad antigua cacereña.

Seguir leyendo »

Lo mejor de la última arquitectura británica

Por: | 22 de mayo de 2010

 


SnowdonSummit,Wales,RayHoleArchitects(c)AneurinPhillips 
Snowdon Summit en Gales de Ray Hole Architects. FOTO ANURIN PHILIPS

 

El RIBA ha hecho pública su lista de premios, la antesala del preciado Stirling Prize. Los 102 proyectos reconocidos ilustran dos cosas: 1) los arquitectos británicos ya no son sólo isleños. 2) Tampoco son ya epígonos del high tech. Con proyectos en Dublín, Barcelona, Berlín o Varsovia, más allá de Foster y Rogers y más allá de la capital británica –que sigue concentrando el mayor número de actuaciones- se abre un mundo sugerente y plural.

Seguir leyendo »

Shanghai: la dificultad del espectáculo

Por: | 20 de mayo de 2010

 

EXPO-UKIB-0001

FOTOS: ÍÑIGO BUJEDO AGUIRRE
 
¿Cuál es hoy el lugar para el espectáculo arquitectónico? ¿En qué consiste?
Parece que hay acuerdo, pero es importante matizar: “El espectáculo arquitectónico no tiene nada malo, sólo que es muy difícil de conseguir”. Lo explica el británico David Chipperfield.

Seguir leyendo »

Con Philippe Starck en La Alhóndiga de Bilbao

Por: | 19 de mayo de 2010

 

 EmiliaBrandao_IMG_8581
FOTOS: EMILIA BRANDAO


 EmiliaBrandao_IMG_8165

Desde hace unos años, en todas sus presentaciones Philippe Starck habla del amor. Luego asegura que no es inteligente. Silba, levanta las cejas. Sonríe. Hace tres chistes a costa de sí mismo y se gana a la prensa y al público. Siempre explica lo mismo. O una versión de lo mismo. Viene a decir que la honestidad es el reto del futuro. Escuchar lo mismo una y otra vez puede hacerte dudar. O convencerte.

Seguir leyendo »

La campanada brasileña

Por: | 18 de mayo de 2010


01_Ferndo&Humberto Campana
HUMBERTO Y FERNANDO CAMPANA  

“Ser creativo significa ser divertido. Aun cuando el mundo esté a oscuras, hay que mirar dentro de uno mismo para ver qué es nuevo para el alma y nuevo para las emociones”. Habla Humberto Campana (Rio Claro, Brasil, 1953). Este abogado-escultor forma, junto a su hermano, el arquitecto Fernando Campana (Brotas, 1961), una de las parejas más sobresalientes del diseño actual.

Seguir leyendo »

Con Peter Eisenman en la Ciudad de la Cultura

Por: | 15 de mayo de 2010

EISE-CCGA-0071

FOTOS: íÑIGO BUJEDO AGUIRRE

Es la segunda vez que visito las tripas de este proyecto. Conocía la incómoda cotidianidad de la Ciudad de la Cultura: los sucesivos escándalos de un proyecto interminable en euros, tamaño, riesgo y tiempo, las comparecencias ante el Parlamento gallego y la continua bronca en la prensa. Como los compostelanos, me había acostumbrado a ver crecer la mole de Eisenman, como si el monte Gaiás se abriera poco a poco y se acercara a la ciudad.
Al ascender hoy, casi 12 años después del fallo del concurso, lo que sorprende más es eso:

Seguir leyendo »

¿Un arte útil?

Por: | 14 de mayo de 2010

Shangai1

FOTO: CORTESÍA EMBT

(El, La) Los arquitectos
“El arquitecto ha caído en nuestros días en una completa degradación; hace un arte que ya no sabe dónde está; quiere hacer algo nuevo y ya no hay hombres nuevos. Lo estrafalario ocupa el lugar de esa novedad tan buscada y tan poco nueva ni original, precisamente por buscada”. Pónganle fecha. Al final de esta entrada figura la procedencia de la cita.

El diseño

“El diseño era, cuando yo empecé, en los ochenta, cosa de afeminados y excéntricos. ‘Un espejismo efímero’ para Muñoz Molina y, desde luego, no parecía una profesión seria”. Lo escribe el arquitecto Juli Capella en el prólogo de su libro Bravos: diseño español de vanguardia (Lunwerg).

También Philippe Starck relató a esta periodista su arranque: “De adolescente era un chaval solitario, con pocos amigos. Me pasaba el día encerrado en mi habitación. No quería nada. Sólo pensar. Mi madre empezó a desesperarse. Por entonces ella tenía un amante. Y un día oí que hablaban de mí. Mi madre decía que no sabía qué hacer conmigo. Él dijo que yo debía de ser gay. Le aconsejó que estudiara diseño de interiores porque los gays eran buenos en eso. Mi madre le hizo caso. Me preguntó si quería ser diseñador de interiores. Le dije que no sabía lo que era. Me matriculó. Y allí fui”.

¿Enmascara tanta ironía una carencia? ¿Por qué la mayoría de los arquitectos no se emplean por igual en el exterior que en el interior de sus proyectos?

Los interiores

“Hoy en día son los interiores de los pisos, compartidos por estudiantes o por varias familias de inmigrantes, los que definen las ciudades”.  El que habla es otro arquitecto, Andrés Jaque (Madrid, 1971). El asunto de los interiores parece así más real que el de los exteriores a la hora de definir la ciudad actual. Y, por lo menos tan inestable.
Más allá de ámbito para el estudio sociológico del urbanismo, en España el interiorismo es algo serio. Desde fuera se juzga que España es una potencia en interiorismo que, paradójicamente, a muchos arquitectos les cuesta valorar. ¿Es la ciudad lo que dibuja la arquitectura o también cuenta lo que sucede dentro de los edificios? ¿Por qué tantos grandes arquitectos se pierden en el interior de sus propios inmuebles?

La ciudad

“Hay una realidad: las ciudades se hacen en gran medida sin arquitectos. Tener buenas ciudades depende de políticos y ciudadanos tanto como de los arquitectos. Y los arquitectos no podemos imponernos a eso si no adaptarnos y asegurarnos de que si actuamos, mejoramos las cosas”. Habla el arquitecto brasileño Luiz Fernando de Almeida. Pero no todos opinan lo mismo.

“El Reino Unido se perdió arquitectónicamente en cuanto los ciudadanos comenzaron a opinar. Con tantas voces es imposible avanzar”.  El que tiene la palabra ahora es Norman Foster. Explica que levantar el mayor aeropuerto del mundo en China sólo fue posible por la rapidez con la que se tomaron las decisiones allí. No opinaban los ciudadanos.

En una de sus últimas visitas a Madrid explica, que “La arquitectura engaña. Mi torre Swiss Re fue acusada de monumento al capitalismo. La han llamado torpedo y pepino (The Gherkin). Y el dueño me pidió que no hiciera garaje. ¿Qué capitalista con permiso para hacer un garaje de 100 plazas desperdiciaría la ocasión de vender las plazas a precio de oro?”, pregunta.

La arquitectura

Cuando ésta aparece cada vez más en manos de políticos y promotores, este blog busca informar sobre el trabajo del arquitecto y el lugar del ciudadano en la arquitectura. Romper el aislamiento de una disciplina que ha pasado de la endogamia al espectáculo.

No todo, pero sí mucho es arquitectura. Mucho más que los edificios, las ciudades y las sillas. A pesar de los límites casi infinitos de una disciplina, que hoy habla más de suma de paisajes ininterrumpidos que de paisajismo y de mega-ciudades regionales, más que de poblaciones, tal vez resulte conveniente aceptar que los arquitectos, aislados, ya no pueden decidir mucho. Pero que sólo ellos, en sus mejores proyectos, pueden competir con las grandes maravillas del mundo.
Creemos que la arquitectura es un trabajo en equipo que mantiene una relación con el tiempo, el lugar, la cultura y el usuario. Un arte útil. Informando, y proponiendo, esperamos serlo nosotros también.

Hasta mañana.

Nota:
La cita que define arquitecto proviene del Diccionario de Bellas Artes de Eugène Delacroix. (Síntesis). Durante años, el pintor anotó sus reflexiones en sus diarios. Hacia 1857 empezó a ordenar esos pensamientos para componer un diccionario. A su muerte, en 1863, no estaba acabado. Treinta años después se publicó editado.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal