Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

La curva de Grcic

Por: | 30 de junio de 2010

MONZAarmchair_05
BUTACA MONZA (PLANK)

El alemán Konstantin Grcic (1965) fue carpintero antes de estudiar diseño en Londres. Esa formación paciente, la decisión de concentrarse en pocos proyectos y la necesidad de aportar con cada novedad, le llevó directamente al grupo de diseñadores que se disputan los fabricantes. Con 30 años y poco más de 10 piezas ya había conseguido que su silla Chair One (Magis) y su lámpara Mayday (Flos) pasaran a formar parte de la historia del diseño reciente. La editorial Phaidon recogió aquellos años en un libro. No juzgó oportuno esperar a que el alemán pudiera mostrar más obra. Y las grandes productoras, de Vitra a Established Sons o Muji, se pusieron a sus pies. ¿Cómo respondería un tipo concienzudo, analítico y lento a toda esa demanda? Tras el éxito de su silla de plástico Myto (apilable, calada, impermeable y basculante) este año ha presentado dos butacas de respaldo curvo. ¿Puede un tipo con fama de pulcro y exclusivo aprovechar una idea desarrollando dos productos con un nexo común para empresas distintas?

Seguir leyendo »

Arquitectura y pobreza

Por: | 28 de junio de 2010

IMG_6789 
  BIBLIOTECA SANTO DOMINGO EN MEDELLÍN, DE GIANCARLO MAZZANTI
 

¿Desheredada o independizada? La arquitectura latinoamericana ni es homogénea ni posee una identidad común, pero su principal argumento podría ser hoy enseñar a lidiar con la pobreza. Un libro trata de hacer una relectura de la huella de la arquitectura moderna en ese continente desde otra óptica. El autor de Beyond Modernist Masters: Contemporary Architecture in Latin America (Birkhäuser), el arquitecto colombiano Felipe Hernández, encuentra puntos  de unión en un panorama pobre en presupuestos pero rico en heterogeneidad e ingenio.

Seguir leyendo »

Urbanismo, urbanidad y residuos urbanos

Por: | 25 de junio de 2010


Lecturas de verano. Tres libros cuyos efectos duran más de tres meses. Aparentemente, sólo aparentemente, no tratan sobre arquitectura y diseño.

1) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Nunca fue tan hermosa la basura (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores). José Luis Pardo.

Nunca fue tan hermosa la basura 001(Para los que aspiran a llamar a las cosas por su nombre -por ejemplo, basura a los eufemísticos residuos sólidos-). Basta abrir este libro por cualquier parte –por el Ensayo sobre la falta de vivienda, sin ir más lejos- para darse cuenta de que está lleno de preguntas y de cargas de profundidad contra la asunción acrítica de mecanismos como los que nos han llevado, por ejemplo, a dejar de hablar de “vivienda digna” para hablar de “vivienda de calidad”. La calidad se ha convertido, dice Pardo, en un comodín para evitar los viejos derechos a un juicio justo, una educación íntegra y un empleo decente. Para el filósofo, lo que hay detrás es “la descomposición deliberadamente planificada de todo aquello que, desde 1954 en adelante, había venido llamándose “estado de bienestar”. La relación entre intimidad y ruina, la diferencia entre intimidad y privacidad y por qué en el espacio público nadie está (ni deber estar) en su casa son otros de los asuntos de esta recopilación de ensayos y artículos. Un libro para los que aspiran a llamar a las cosas por su nombre y para los que confunden todavía fabricar una flauta con saber tocarla. Y donde dice flauta vale decir casa.

Seguir leyendo »

El Victoria & Albert quiere cambiar despacio

Por: | 23 de junio de 2010

Jamie Fobert Architects
PROPUESTA DE JAMIE FOBERT

Convocados por el Museo Victoria & Albert de Londres, ocho estudios
internacionales ofrecen ideas para cambiar el museo. 1.500 metros cuadrados de espacio subterráneo para exposiciones y un patio, a pie de calle, con vocación de convertirse en espacio público como parte de la política de los señoriales barrios de Chelsea y Kensington para ganar suelo público.
Partir de una terraza de verano y cimentar el futuro crecimiento del museo era el objetivo de la convocatoria. El procedimiento consistió en recoger propuestas que ayudasen a los directores y patronos del Victoria & Albert a ver lo que podía llegar a construirse en él. Jamie Fobert, Tony Fretton, Heneghan Peng, Amanda Levete, Patxi Mangado, The Office for Metropolitan Architecture (OMA), Sutherland Hussey Architects y Snøhetta partían de una pista: el contundente rechazo ciudadano al antiguo proyecto de Daniel Libeskind –que ganó un concurso para ampliar el centro- y la falta de afinidad entre aquel edificio rupturista del arquitecto de origen polaco y el gusto arquitectónico de los Windsor.

Seguir leyendo »

De monstruo a museo. Con AV62 en Cerdanyola

Por: | 21 de junio de 2010



FOTOS: LOURDES JANSANAFoto 03 

“Se trataba de salvar la cara, de operar sin romper hueso. De hincar, en el hueco de una antigua cantera, un museo para un poblado íbero descubierto, precisamente, por la explotación de esa cantera en la cima”. Lo explica la arquitecta Victoria Garriga. El futuro Museo Arqueológico de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) corona la cima de un cerro colonizado por multitud de viviendas, muchas con pinta de ilegales. Insertado, más que integrado en la colina, este es un proyecto que ni busca mimetismos ni quiere camuflarse. “Establece una lucha física entre edificio y montaña al tratar de robar un espacio para hacerlo habitable”. La arquitectura resultante es esforzada, pero no forzada.

Seguir leyendo »

¿Por qué es Patricia Urquiola la diseñadora del momento?

Por: | 18 de junio de 2010

 27
 

¿Puede reinventarse el sofá? Más allá del tamaño, la posibilidad del doble uso como sofá-cama y los tapizados, parecía que el sofá,  -junto a la televisión, el principal protagonista de los salones actuales- había reducido sus opciones a dos: cómodo o incómodo. Hasta que llegó Urquiola.

Seguir leyendo »

Preguntas a Alejandro Aravena

Por: | 16 de junio de 2010

Aravena_0000F7E4

Visto que la entrada sobre Alejandro Aravena se ha convertido en la más vista de este blog, les amplío información.  Adjunto nuevas preguntas y respuestas e ilustro esta entrada con dos obras más firmadas, y comentadas, por Aravena: sus Torres Siamesas, con el centro informático de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, y la Residencia para la Universidad de St. Edwards en Austin (Texas). Son dos proyectos que, aparentemente, poco tienen que ver con las viviendas sociales que le han dado fama. Pero que, sin embargo, son igualmente elementales: exprimen su misma ambición de intentar dar siempre la respuesta más irreductible que se puede ofrecer.

Seguir leyendo »

¿Está usted satisfecho con su casa?

Por: | 14 de junio de 2010

Corbusier
 
  
Le Corbusier en el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, 10 de mayo de 1928. Fondation Le Corbusier, París.    

    “¿Está usted satisfecho de su casa? Si no lo está, ¿cómo la sueña?” Ésta es una de las preguntas de la encuesta que la revista La Gaceta Literaria hizo a “escritores, arquitectos y damas” en abril de 1928. La idea era ir preparando el terreno para la llegada de Le Corbusier al mes siguiente a Madrid. Su destino era la Residencia de Estudiantes, donde impartió dos conferencias: Una casa, un palacio y Arquitectura, mobiliario y obras de arte. La Residencia -una isla de austeridad y sabiduría- celebra este año su centenario y lo hace, entre otras cosas, con una exposición dedicada a la visita del maestro suizo. Hasta 1934 desfilarían también por allí Erich Mendelsohn, Theo van Doesburg, Gropius y Sigfried Giedion.

Seguir leyendo »

Más por menos. El congreso en aforismos

Por: | 10 de junio de 2010

Diálogo de Pritzkers en el Baluarte de Pamplona.

Jacques Herzog:

Herzog

1-“El lema del congreso es ridículo. Es evidente que tenemos que hacer más por menos. Es más que obvio. Pero ¿qué más tenemos que hacer?”

2-“La única cosa que la arquitectura puede hacer es arquitectura”.

3-“No me interesa la ligereza que busca Piano. Prefiero la gravedad. La gravedad es lo único que me hace dormir por la noche. Estoy dispuesto a aligerarme, a salir volando incluso, pero en 30 años. No ahora”.

4-“No se puede analizar la belleza. Ni dar una lista de ingredientes. La belleza debe ser el objetivo. El resto se da por hecho: que una puerta pueda abrirse, que el edificio sea sostenible. La belleza es lo único interesante de la vida. Marcuse hablaba de la belleza como del único momento revolucionario. Tiene el poder de seducir. Y esa seducción te hace levantarte cada mañana. La belleza no es ornamento”.

5-“El monumento debe ser el territorio”

6-“En la Tate Modern es donde aprendimos a trabajar. A destrozar para crear algo diferente”.

Seguir leyendo »

¿Quién es Alejandro Aravena?

Por: | 09 de junio de 2010

QM_11

“Para hacer ver que los arquitectos importamos, hemos inventado la estrategia del shock. Durante más de una década los arquitectos han estado complicando respuestas para preguntas simples, cuando la estrategia a seguir debía haber sido la contraria: contestar de manera simple a una pregunta compleja”. ¿Quién es esta nueva promesa de la arquitectura? ¿De dónde sale? ¿Por qué fascina? ¿Qué ha hecho para prometer tanto? ¿Cómo llegó a ser jurado del Pritzker? 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal