Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Valparaíso en Lavapiés

Por: | 29 de julio de 2010

DerivaEscuelaValparaíso


¿Dónde están los límites de la profecía racionalista en Sudamérica?, ¿cómo justificar una oda al urbanismo funcionalista en ciudades latinoamericanas que prosperan en la informalidad? Preguntas como éstas son las que trata de responder la exposición Desvíos de la deriva. Experiencias, travesías y morfologías (en el Museo Reina Sofía de Madrid hasta el 23 de agosto). Los arquitectos Lina Bo Bardi, Flavio de Carvalho, Roberto Matta (también pintor) y la Escuela de Valparaíso forman parte de esta suerte de ensayo histórico ilustrado en tres dimensiones con maquetas, dibujos, planos, vídeos y recortes de prensa.
“Su manera flexible de concebir el territorio en términos culturales implicaba que el espacio podía ser abordado a través de la poiesis más que desde una agenda estrictamente funcionalista. Ciudad Abierta, en Valparaíso, traduce ese mismo ímpetu por abarcar lo que la vida tiene de imprevisto. Hoy, aunque circunscrita a la experiencia universitaria, su legado representa de manera clara la idea de una utopía sin eco, dentro de un sistema neoliberal que continúa resistiéndose a enfrentar su incapacidad para producir espacios habitables”. Esto se nos dice de la escuela chilena de los años sesenta y puede que la única sombra de ese párrafo esté en la cruda evidencia subrayada por palabras como “utopía sin eco” y “circunscrita a la experiencia universitaria”. Y circunscrita ahora a la experiencia de un museo, se podría añadir no sin cierta amargura.

Seguir leyendo »

Más casas por el tejado

Por: | 26 de julio de 2010


020_GF_Santi Garces

 CASA GUINOVART FLORENSA. FOTO:SANTI GARCÉS

La marSeta_ sonia miralles_ foto 1 
VIVIENDA DE MIRALLES REQUENA EN MUTXAMEL (ALICANTE)

El año pasado El País se hacía eco de dos viviendas excepcionales con cubiertas singulares. La primera, firmada por Manuel Bailo y Rosa Rull, acoge un campo de mini golf en una azotea que es, en realidad, el eco de la distribución interna de la vivienda: una casa-descenso, una vivienda capaz de salvar un enorme desnivel del terreno con peldaños, pero sin escaleras. La otra casa llevaba la firma de Bach Arquitectes y le da la vuelta a la normativa que obliga a construir cubiertas a dos aguas para volcar las aguas de la cubierta hacia un punto central en el que un canalón recoge la lluvia. Ha pasado un año y dos viviendas más exprimen la idea de pensar la casa desde la azotea. Cadaval y Solà-Morales lo hacen en el Pirineo. Por su parte, la primera vivienda de Sonia Miralles es poco más que un talud de hormigón sembrado de romero en el campo alicantino. Ambas casas se asientan en el contexto, ambas se suman a un paisaje natural e histórico desde la nueva vida de sus cubiertas y ambas inventan otro paisaje, renovado, en su interior.

Seguir leyendo »

El sofá-habitación

Por: | 22 de julio de 2010

14

¿Cómo puede ayudar un sofá a las viviendas de hoy? El arquitecto Antonio Citterio, que lleva 25 años trabajando para Vitra, ha dado el salto de la producción de mobiliario de oficina a la rama que cuida el ámbito doméstico de esa empresa. El resultado ha sido el sofá Suita, que trata de integrar todos los usos de un sofá familiar (tumbarse o sentarse, trabajar o comer) en un único elemento. El sofá no sólo permite la convivencia de usos, como una familia, también puede crecer y cambiar. Compacto y capaz de convivir con los muebles que llegaron antes que él, representa la idea del sofá-habitación. Explicamos por qué.

Seguir leyendo »

Los buenos pueblos

Por: | 19 de julio de 2010

03-128_blog

Ampliación de Jumilla, Murcia, 1969. Dependencias agrícolas vistas desde la calle de acceso (de J.L. Fdez del Amo) Foto: Kindel

 

Fueron muchos los arquitectos españoles que, entre 1940 y 1971, echaron mano de ideas, ingenio, talento y dedicación para paliar, con buen diseño, austeridad y mano de obra y materiales locales, la necesidad de reconstruir la España rural. El resultado fueron cerca de 300 pueblos de colonización levantados con una arquitectura cúbica, blanca, sencilla y abstracta y un urbanismo que velaba por la vida cotidiana de las personas primando su recreo y sus desplazamientos por encima del tráfico rodado. Dos publicaciones recuerdan, y detallan, aquella iniciativa todavía modélica.

Seguir leyendo »

El guapo del barrio. Con RCR en L'Hospitalet

Por: | 15 de julio de 2010

01b2_2
FOTO: RCR

Sugiere Rafael Aranda que quedemos en la puerta del Hotel Porta Fira, el edificio encorsetado en tubos rojos que Toyo Ito ha levantado en L’Hospitalet, a un paso de Barcelona. Su nueva sede para la inmobiliaria Laietana está justo en frente. Temo no reconocerla en un mar de edificios con fachadas de muro cortina, pero al llegar no hay lugar para esa duda. El inmueble del estudio RCR impone su fachada dura, drástica y elegante de costillas de acero. Es el guapo del barrio.

Seguir leyendo »

Instrucciones para subir una escalera. (Un paseo)

Por: | 12 de julio de 2010

PotosíSala vista general


1. Palabras clave. Caminar hacia la taquilla, caminar hacia la entrada, pasar el control de seguridad, entrar en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Las palabras clave son: Nacional y Reina. Tal vez Museo.

2. La versión oficial. La exposición, en la planta baja, se llama Principio Potosí, una relectura crítica de los orígenes de la globalización y la modernidad. El montaje -un dédalo de andamios, escaleras, celosías, textos y prismáticos- invita, por fin, a que la relectura no se quede sólo en el contenido y se extienda también a la forma tradicional-lineal de ver una exposición. Todas las opciones están abiertas (¡por fin una relectura crítica!) hasta que alguien pone en las manos del visitante un folleto de 36 páginas subtitulado Guía de exposición. Está lleno de imperativos: no se apresure, antes de proseguir observe la imagen con calma, diríjase hacia la derecha de la imagen y observe primero… Cada paso está numerado. No hay, pues, manera de perderse. Ni de perderse la versión oficial.

Seguir leyendo »

No estaba muerto

Por: | 09 de julio de 2010

“No vengo de una familia rica. En mi casa nunca se despilfarró. Mi padre era constructor, pero un pequeño constructor. Mi madre era de ese tipo de personas que va por la casa apagando las luces que otros han dejado encendidas”. Renzo Piano, en Pamplona, se mesa la barba y recuerda a su madre para ilustrar tanto sus orígenes como una actitud que antes llamaban ahorro y ahora, sostenibilidad. ¿Se acuerdan de cuando el tema del día era la refundación del capitalismo? Fue anteayer pero ya parece cosa del siglo pasado. Como en la rumba, no estaba muerto, estaba de parranda. En el Ministerio del Interior lo llamarían “tregua trampa”. En el de Economía, la lógica del mercado. Ése es ahora el término fetiche: el mercado. O los mercados. El mercado pide, el mercado exige, los mercados demandan…

Seguir leyendo »

Menos pero mejor

Por: | 07 de julio de 2010

05c_Essenz_ToolsofEveryday_0000F504
George Nelson lo tenía claro, para él el diseño era la expresión plena de lo que una cosa es o hace: “Los mejores diseños realizados por el hombre son objetos supervivientes simplemente porque lidian con la vida y la muerte en lugar de hacerlo con consideraciones de marketing”. La muestra La esencia de las cosas (Vitra Design Museum) indaga en qué objetos permanecen y trata de averiguar por qué.

Seguir leyendo »

¿Qué hacemos con los estadios?

Por: | 05 de julio de 2010

© RolandHalbe 1630-14
NUEVA BALASTERA, ESTADIO DEL PALENCIA DE PATXI MANGADO. FOTO: ROLAND HALBE

Un estadio de fútbol es, tal vez, el más lugar de los no-lugares contemporáneos. Pocos sitios habrá tan fríos y, a la vez, tan cargados de electricidad emocional (risas, llantos, violencia, autoestima, derrotismo y, por supuesto, algo tan infantil como el juego; las finanzas son otro capítulo). En el tumultuoso barrio del balompié, a la tozuda realidad del Campeonato del Mundo que ha sembrado Sudáfrica de estadios mastodónticos se le ha sumado estas semanas la victoria en las elecciones a la presidencia del F. C. Barcelona de Sandro Rosell, una victoria que, de momento, manda al limbo el proyecto de ampliación del Camp Nou a cargo de Norman Foster. Falta por saber, además, el futuro del paralizado nuevo estadio del Valencia o, en Madrid, el futuro del Vicente Calderón y de rebote de la recuperación definitiva de la orilla del río Manzanares. Fútbol es fútbol, crisis es crisis.

Seguir leyendo »

Diez años sin Enric Miralles

Por: | 02 de julio de 2010

EnricMiralles

Mañana se cumplen diez años de la muerte del arquitecto español con más genio de las últimas décadas. Enric Miralles trabajó asociado a Carme Pinós y, posteriormente, a Benedetta Tagliabue. Pero su legado está vivo en el trabajo de muchos otros arquitectos. Algunos nos lo explican. Le rendimos homenaje con obras de otros que sin él serían distintas.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal