Naufragios en la ciudad y 3

Por: | 22 de septiembre de 2010

Matthias-ricks 

Playa de la Bola. Intervención en Lavapiés (Madrid) de Raumlabor, Basurama, Malashierbas y participantes del taller Urbanacción de La casa encendida. Foto: Mathias Ricks

-La colisión de la pobreza urbana con el tráfico produce una auténtica matanza de peatones y ciclistas. La OMS señala que la gente que más riesgo afronta es la que nunca tendrá un coche en su vida. Y calcula que, para 2020, los accidentes de tráfico serán la tercera causa de muerte en las ciudades. Entre tanto las ciudades dedican entre 1/5 y 1/3 de su superficie a su red viaria. Su urbanismo da prioridad a conseguir continuidad entre las vías de transporte. Busca integrarlas con aeropuertos y con puertos. Importa poco que el tráfico por carretera se haya incrementado por encima de los límites ecológicamente sostenibles. La ciudad que se construye es la de los promotores. Los modelos de transporte determinan la estructura de la ciudad.

-No se cansan los ministerios y los ayuntamientos de cantar las ventajas de ir a pie. Se requiere una cultura que sustituya el prestigio de quienes se desplazan en coche y haga rey al peatón.

-Situada en la United Nations Avenue, en un cuidado barrio, rodeada de verde y con bonitas vistas, a la sede del Centro Habitat de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -precisamente a la gran casa de la sostenibilidad- sólo se puede llegar en coche. Andando sólo si estás dispuesto a jugarte la vida invadiendo el espacio de los coches y a tragar el humo de los tubos de escape.

-El derecho al medio ambiente no puede plantearse exclusivamente para algunos, y ni siquiera para una mayoría. Llama la atención que ciudades con buen aspecto medioambiental (Estocolmo, Oslo, Melbourne, Vancouver) tengan huellas ecológicas malas. Las de Finlandia, Suecia, Australia o Canadá se encontraban en 2003 entre las ocho peores del mundo.

-En las ciudades del mundo lo normal es ser náufrago. La realidad de la mayor parte del territorio urbano es la pobreza. Más de un 40% de la población mundial carece de acceso a un saneamiento básico. Más de 1.000 millones de personas todavía beben agua de fuentes insalubres.


-Propuesta: ver quién gana y quién pierde con cada acción urbana. Conviene poner el foco sobre los que se benefician del actual estado de las cosas. En Estados Unidos hay tres agentes de seguridad privada por cada policía. En España se ha criticado “el repliegue policial en beneficio de la seguridad privada” que está vinculada a algunos nombres conocidos de la política nacional, como Mayor Oreja. El sector de la seguridad privada ha crecido de forma sostenida a un ritmo medio del 7% en los últimos 15 años (datos de 2008 facilitados de la Asociación de Compañías Privadas de Seguridad Aproser).

Podríamos seguir. Lo que explican Gigosos y Saravia es que cierto tipo de ciudades pueden ayudar a que la mitad de la humanidad deje de ver a la otra mitad como un enemigo, un peligro o un competidor.

Hay 9 Comentarios

No es gratuita y sí, muy cierta, la disminución en el nº de efectivos policiales. En concreto, la Guardia Civil tuvo una disminución palpable. Y también es cierto que, en los gobiernos de J.L. Rodríguez Zapatero, se ha invertido la tendencia.

frases como "no va a ser fácil ocultar tanta desigualdad" o "en las ciudades del mundo lo normal es ser náufrago", valen por la consciencia de las cosas, la que nos llega a través de nosotros mismos cuando estamos en estado de gracia y dejamos que nos toque la realidad. Muy acertadas, gracias Anatxu, un placer descubrirla

Simplista dice: ¿Cuando ha visto usted que un peaton atropelle a un conductor ? Para cruzar por ciertos pasos de cebra sin semáforo dependes de la buena voluntad de algún conductor. Calculo que el 20 por ciento son inestables y peligrosos... y encima armados con más de mil quilos de metal a cien por hora... Simplista...

La alusión gratuita a Mayor Oreja en un tema de urbanismo y ciudades me parece muy poco profesional, si quiere mezclar odios o amores políticos en un blog debería darle otro enfoque. Gracias a personas como él en algunos lugares de España hemos podido vivir más seguros, aunque supongo que a usted eso le dará igual porque no es "diseño".

Para todos aquellos que conviven con la psoriasis, tienen familiares o amigos o simplemente se quieren informar un poquito sobre el asunto las invito a conocer y comentar en mi nuevo blog http://psoriasisweb.blogspot.com/ la idea es que sea un espacio para darle voz a los miles de personas que tenemos esta enfermedad pero con un toque moderno y despreocupado. Gracias y saludos!!!Espero sus comentarios.

"La OMS señala que la gente que más riesgo afronta es la que nunca tendrá un coche en su vida"

Sería verdaderamente informativo saber cómo calculan ese riesgo. Así a priori suena demasiado simplista.

hola Anatxu. es posible que el problema es que hayamos diseñado ciudades "demasiado" verticales.El metro,el tren y los medios de locomoción alternativos (bici,peatón) se encuentran en plena desventaja frente al coche.
Todo esto hace que nos volvamos cómodos y cojamos el coche "hasta para ir a por el pan".En resumen,una sociedad reblandecida en la molicie.
No quisiera ver llegar el día en que habitantes de países en pleno desarrollo (china,india...) quieran y puedan ir en coche a todas partes como nosotros (ya se encargarán los departamentos de márketing de que sea así).Ese día será mucho mas dificil que hoy poner freno al cambio climático,cambiar nuestras actitudes y dejar de mirarnos el ombligo para pensar mas en los demás,sobretodo en las generaciones venideras.
como dato bueno,diré que un conocido que trabaja en china me comentó que se han apuntado a las motos eléctricas....quizás nos den una lección.

"En España se ha criticado “el repliegue policial en beneficio de la seguridad privada” que está vinculada a algunos nombres conocidos de la política nacional, como Mayor Oreja"
Señora Anatxu, esa afirmación es una soberana tontería.
Cuando Mayor Oreja estuvo de ministro del interior, no hubo en ningún momento un "repliegue policial", al contrario, una de las quejas de la izquierda fue su mayor presencia. No sé lo que intenta decir, pero le tengo que decir que usar a Mayor Oreja como ogro de Bolonia, de la policía, o de lo contrario, es habitual en gente poco seria, o resentida.

Anatxu, sería interesante que pudiera poner los links de los datos que aportas. De modo de poder llegar a la fuente primaria de información, y al mismo tiempo validar sustancialmente tu argumentación. Me interesa sobre todo el primer dato de la OMS que he buscado y no encontrado. Creo que una evolución interesante del periodismo consiste en convertirse en facilitador de información primaria a través de predigerir lo interesante y lo no interesante. Saludos!

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal