Arquitectura en tiempos de crisis

Por: | 02 de febrero de 2011

1k 

Fotos: Daniel Torelló

 

Unir fuerzas, echar mano del ingenio, mezclar, redefinir tipologías, borrar límites… son muchas las ideas que deben reconsiderarse en tiempos de crisis. Un equipo de arquitectos lo ha hecho en Madrid organizando The Hub, una oficina a tiempo compartido para emprendedores sociales que quieren “cambiar el mundo”. Las comillas son de ellos, tal vez para relativizar su propia definición.

Tampoco este estudio compartido de 350 metros cuadrados está drásticamente definido. Y esa es su mayor virtud. Cerca de Atocha y detrás del edificio CaixaForum de Herzog & de Meuron, este establecimiento de aire doméstico, ambiente creativo y aspecto povera, no oculta, más bien destaca, que fue un antiguo taller mecánico, tras ser cochera e incluso huerto. La memoria de los usos anteriores habla desde las huellas de un naranjo plantado en el antiguo cambio de aceite, los letreros de la cochera o los desconchados del último taller. Toda esa historia suma. El ambiente diáfano, cálido, cómodo y cercano es rico en sensaciones. Y moderado en presupuesto (145.000€). El Hub habla de hoy y reivindica, dulcemente, una urgencia sostenible.

 

A medio camino entre una enorme vivienda, una sala de reuniones y un escenario clandestino, el local no tiene un rostro escurridizo. Hace de la indefinición de los tiempos y usos su propia definición. Y esa mezcla tipológica, lejos de restarle identidad, funciona como un traje a medida. Más allá de la viabilidad económica -que puede hacer convivir el despacho a horas para diseñadores que empiezan con la rentabilidad de las presentaciones nocturnas- este local suma usos y estéticas. Así, tras atravesar una puerta de garaje, los desconchados de las paredes, que remiten a los viejos usos, contrastan con la calefacción radiante bajo los tablones de madera en el suelo. Las butacas de piel gastadas (procedentes de un container de la calle) le dan la mano a las estanterías montadas con módulos de cajas de fruta. “El reto fue no diseñar”, explica Cayetana Quadra Salcedo, del estudio chqs, que firma la obra. El dilema fue elegir. Y la apuesta consistió en reforzar los cristales de la cubierta. Luego forraron las paredes de las salas de reuniones con fieltro de lana reciclada y dejaron visible parte de la señalética anterior.

 

La línea no es nueva: Caruso & St. John o Lacaton Vassal se cuentan entre los precedentes de este tipo de proyectos. Pero la versatilidad del lugar, la decisión de concentrar el mayor gasto en los cristales reforzados y el diseño de un ambiente de trabajo cómodo, relajado, limpio y actual hablan de un tiempo en el que las ideas importan más que las imágenes.

1i 
1m 
 

 

 

 

Hay 8 Comentarios

Lo estético suele estar reñido con lo funcional; lo funcional normalmente se desentiende de lo estético. Este proyecto combina con habilidad ambas virtudes, y recuerda que la desnudez luminosa y la sobriedad y los muros que hablan de trabajos pasados son ingredientes perfectos para la rutina.

Será muy grande y moderno, pero no me parece un hogar, parece desangelado...

SOMOS UN COLECTIVO DE ARQUITECTOS QUE HEMOS MONTADO UNA RED SOCIAL DE ARQUITECTOS Y BIBLIOTECA DE ARQUITECTURA , UNA MANERA DE METERNOS EN UN MUNDO NUEVO, Y EN EL QUE LOS ARQUITECTOS AUN NO HEMOS DADO PASOS DE GIGANTE.

Y daaale con la 'crisis'.

"Unir fuerzas, echar mano del ingenio, mezclar, redefinir tipologías, borrar límites… son muchas las ideas que deben reconsiderarse" y que hace ya décadas que preconizan muchos y muy variados arquitectos, diseñadores o docentes de todo tipo, más allá de estos supuestos 'tiempos de crisis'.
¿Por qué no empezamos ya de lamernos las heridas y variamos un poco el discurso? Creo Sra. Zabalbeaskoa, que tanto los medios de comunicación en general, como usted desde su 'plataforma' en particular, podrían hacer algo más por mejorar el clima de 'crisis' en que estamos inmersos, más allá de 'taladrarnos' el subconsciente con titulares que parece se escriben por inercia ellos solitos.

Reciba un cordial Saludo

Titular un artículo sobre Hub Madrid como "Arquitectura en tiempos de crisis", teniendo en cuenta que lleva montado ya un tiempo (desde antes de que empezara la crisis), resulta un tanto ridículo.

'moderado presupuesto' 145.000 euros?

Podríais compartir la ubicación de esos containers donde siempre hay butacas de piel apenas rozadas.

Señorita, ¿pudiera saber porqué pone su nombre castellano en euskera (al fin y al cabo Ana es nombre español) y en cambio, el apellido vasco en castellano? (Zabalbeaskoa)
(igual que Karlos Arguiñano)

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal