Con ese título, León Tolstói escribió una parábola de absoluta vigencia aplicable, por supuesto, a la arquitectura. En un puñado de páginas, fue capaz de retratar la ambición ciega de un hombre: el campesino Pajom, perpetuamente insatisfecho. La editorial Nórdica recupera este breve pero incisivo relato ahora ilustrado por Elena Odriozola. Se lee en apenas una hora. Y da que pensar para todas las vacaciones. Quien las tenga.
Vegetariano, anarco-pacifista y cristiano libertario, como Henry David Thoreau, León Tolstói (1828-1919) vivió defendiendo la no violencia activa. Hijo de aristócrata y princesa, perdió a su madre con dos años y a su padre con nueve. Una infancia en el pueblo de Yasnaia Poliana , una juventud en el campo de batalla -luchando contra las guerrillas tártaras y en la guerra de Crimea-, una existencia repleta de juego, alcohol y mujeres, mientras estudiaba en Kazan, y otra burguesa, en los salones de San Petersburgo conformaron los escenarios de una vida que el autor ruso decidió cambiar al regresar a su pueblo para dedicarse a escribir. Allí tuvo trece hijos y escribió Guerra y Paz, Ana Karenina o El reino de Dios está en vosotros. Tolstói ya era un autor consagrado cuando se paró. Con cerca de setenta años, decidió no escribir más. Por eso la pregunta sobre el límite de la tierra está claro que se la hizo a sí mismo tal vez antes de escribir el relato.
Se puso entonces a trabajar como zapatero en el pueblo donde se había criado y donde había escrito sus grandes obras y allí mismo fundó una escuela para pobres donde los niños nunca eran castigados y aprendían a pensar estudiando el Antiguo Testamento. También fundó un periódico, el Yasnaia Poliana, con el mismo nombre del pueblo. Comprometido con una sociedad plural y contradictoria, fue sin embargo su mujer, Sofia Behrs, la que educó a sus 13 hijos mientras se encargaba, además, de mantener las tierras. Es esa vida contradictoria, torturada y también altruista es la que permite que Tolstói se pregunte y nos pregunte cuánta tierra necesitamos, cuánto, en realidad, necesita un hombre para serlo y antes de dejar de serlo. El escritor demostró con su propia existencia la poca tierra que él mismo necesitaba.
Hacia el final de su vida, criticó la parafernalia, la opulencia y la superficialidad de la iglesia ortodoxa y fue excomulgado. Las discusiones con su familia aumentaron también. El escritor no aceptaba dormir cómodamente mientras había tanta gente en el pueblo que no lo hacía. Murió en 1910, cuando huía de su casa con un médico amigo que creyó en él. Y como él. Quería donar todos sus bienes a los pobres y su mujer se lo impidió. En la estación de tren de Astapovo sufrió una insuficiencia respiratoria.
Cuanta tierra necesita un hombre era, para James Joyce, el mejor cuento de Tolstói. El libro, que el año pasado apareció como novela gráfica en la editorial Edelvives (ilustrado por Miguel Ángel Díez), fue escrito en 1886, el mismo año en que apareció La muerte de Iván Ilich y es, además de una lección con plena vigencia, una ventana al ideario lógico, reflexivo y desesperado del espléndido escritor ruso. ¿Cuánta tierra necesitamos cada uno de nosotros? Feliz Semana Santa.
Hay 13 Comentarios
Me pueden decir los personajes secundarios y en la epoca que ocurre porfa vor :)
Publicado por: camila | 28/07/2015 22:57:29
pUTOS PONGAN LO QUE QUIERO NO MAMADA
Publicado por: Panchito :3 | 20/03/2014 17:46:55
y aqui en castellano
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/tolstoi/cuanta.htm
Publicado por: Alberto Labarga | 05/06/2012 11:47:09
Me encanta Tolstoi, y no había oído sobre ese relato, que buscaré.
Gracias por compartir.
un saludo
Publicado por: cercadeafrica | 30/04/2011 22:33:21
Aquí lo tenéis en ruso, por si a alguien le interesa: http://www.kulichki.com/inkwell/text/hudlit/classic/tolstoj/zemlja.htm
Desde luego leerlo en inglés es un sacrilegio. Una obra o se lee en versión original o se lee en el idioma materno, pero no en inglés.
Publicado por: Inglés caca | 27/04/2011 13:42:28
y la arquitectura?
Publicado por: angel | 20/04/2011 17:07:58
¿Cuánta tierra necesita un hombre?
Toda para recorrerla sin fronteras, sin límites, sin miedos.
Ninguna para sentirse impotante, libre, persona.
Publicado por: bmh | 20/04/2011 16:22:08
me gusta lo que has escrito sobre Tolstói
Publicado por: bmh | 20/04/2011 14:59:31
Al leer a cualquier autor de la literatura rusa, uno encuentra tres cosas que llaman la atención.
Uno, son autores marcados por una cosmovisión social basada en una estructura jerarquizada de clases, lo que supone que en el juego de la literatura (la ficción) buscan lenguajes de cierta contención y metáfora.
Dos, el lugar es un espacio abstracto e infinito. Esto supone que las dimensiones externas son infinitas, mientras que las internas , las sociales son herméticas. Sus literaturas están siempre construidas sobre estas dos tensiones: lo infinito y lo hermético se conjugan .
Y tres, sufren de un estado de melancolía latente a lo largo de sus vidas. Y sabemos que la melancolía es ese mejunje que ayuda y mucho a la creación en la literatura.
Buenas vacaciones Anatxu.
Publicado por: KAIKO | 20/04/2011 11:54:38
gracias a greeny por poner el enlace del libro!! pienso leerlo en los proximos dias!! no sabia nada acerca de tolstoi y la verdad es que me parece una persona realmente interesante, un saludo!
Publicado por: angel | 20/04/2011 11:49:29
O sea, que se puede decir que Tolstoi, sin saberlo, se acogió al Copyleft, ¿no?
Publicado por: senilDion | 20/04/2011 11:17:01
Aquí lo tenemos, en inglés: http://en.wikisource.org/wiki/How_Much_Land_Does_a_Man_Need%3F
Publicado por: Greeny | 20/04/2011 10:22:41
Este artículo es una superficial biografía del viejo barbudo. Error fundamental: Tolstoi no dejó nunca de escribir sino que cambió de la novela al cuento y el ensayo. Su mujer se dedicaba a mantener las tierras porque el maestro quería repartirlas entre todos los antiguos siervos, sin embargo su mujer y la mayoría de sus hijos se oponían para no peder sus privilégios feudales. Tolstoi también renunció a los derechos de autor, a partir de cierta fecha todo lo que escribía podía ser publicado libremente; las obras anteriores a su renuncia a los derechos de autor las gestionaba su mujer, que siempre se opuso a esta decisión para seguir cobrando por las lujosas ediciones que ella promovía, mientras, Tolstoi permitía publicar libremente ediciones baratas de estas mismas grandes obras.
Publicado por: Jojo | 20/04/2011 10:02:54