Sevilla en flor

Por: | 11 de mayo de 2011

 IBUG-005-0001

 FOTOS: ÍÑIGO BUJEDO AGUIRRE

Sombra, icono, organización, fiesta y vistas, el parasol Metropol que Jürgen Mayer (Berlín, 1965) ha concluido en Sevilla es a la vez un umbráculo, un reclamo, un elemento ordenador del espacio, una pasarela-mirador y un polémico proyecto de caligrafía indiscreta.

 Mayer, un arquitecto que divide su trabajo, siempre icónico, entre interiores (para Calvin Klein), un aeropuerto (en Georgia) y proyectos para instalaciones artísticas, ganó el concurso para transformar el entorno de la plaza de la Encarnación de Sevilla, descuidada durante 40 años, en un lugar legible. Se trataba de coser una zona desestructurada en la que se dan cita un mercado, una gran plaza urbana, un museo arqueológico, bares y restaurantes con una pérgola capaz de construir un salón público en el barrio.

    Con referencias bastante libres a los árboles de los jardines cercanos, de la Plaza del Cristo de Burgos, mezclando alusiones a las tradicionales pérgolas emparradas, evocando las celosías de las ventanas e incluso con la ambición de hacerse eco de las bóvedas de la catedral, Mayer tejió una floración de pétalos de chapa de madera –protegidos con poliuretano- soportados por una estructura metálica capaz de generar un microclima al lado de la ciudad antigua.

Así, uniendo y tupiendo, el arquitecto alemán levantó un umbráculo que es a la vez techo, zurcido urbano, reclamo y mirador (tras pagar 2€ los visitantes que no viven en Sevilla). El fotógrafo Íñigo Bujedo Aguirre atestigua que el umbráculo parecía satisfacer a buena parte de los vecinos que, desde que se inauguró hace unos días, lo visitan, lo analizan y lo pueblan a diario. Así, un sector entusiasta del público considera que el parasol atraerá a un gran número de visitantes a Sevilla. Entre ellos se cuenta, cómo no, el alcalde hispalense, el socialista Alfredo Sánchez Moteseirín, que declaró el día de la inauguración que los 100 millones de euros que ha costado el proyecto se amortizarían en un año. Entre los que celebran la sombra se cuentan los sevillanos que consideran que los parasoles refrescan la imagen anquilosada y hasta rancia de la ciudad. Justo el mismo patrimonio que ven peligrar quienes no aplauden el proyecto. El debate está en los medios y en la calle. Pero se puede discutir a la sombra.

Aunque ese despliegue floral tenga la virtud de haber logrado coser, compactar, refrescar y anunciar el barrio, son muchos los que han puesto el grito en el cielo cuando una obra espectacular y sorprendente, digna de un evento efímero en los que es fundamental hacerse ver, se ha instalado en la ciudad para quedarse. Es cierto, la zona está reconquistada. Y la polémica, servida. ¿Qué opina usted?

IBUG-005-0015 

IBUG-005-0028 

IBUG-005-0025 

Hay 37 Comentarios

Este proyecto es una gran escultura pero no es buena arquitectura. Y como símbolo, afortunadamente los sevillanos le estamos dando la vuelta. "Las setas" son ya la plaza del 15 de mayo. Nos quedamos sin mercado a cambio de una gris galería comercial. Sin plaza a cambio de la cubierta de la galería. Pero hemos ganado unas gradas que nos sirven de Agora. Les ha salido el símbolo por la culata. Más análisis en http://estebandemanueljerez.wordpress.com/category/arquitectura-y-urbanismo/

MARAVILLOSO! La prestigiosa publicación Wallpaper ya lo eligió hace un año (aún en contrucción) como la mejor pieza urbanísitica arquitectónica del año. A Sevilla le va a lavar más la cara que la expo.

Estar debajo te hace sentir dentro de Moby Dick. Para mi es IMPRESIONANTE.

Si discrepo de la tipografia elegida para el logo, no esta a la altura del proyecto.

no quiero ni pensar lo que opinan los vecinos de las casas de la plaza.... estarán que trinan.. ¡¡¡que manera de ocupar espacio por ocupar, y no solo espacio terrestre sino lo que es peor espacio aereo...!!!!!

En la mayoría de las ocasiones despues de leer sus entradas me quedo con ganas de hacerle la misma pregunta: ¿Qué opina usted, Anatxu?

Leo su blog con asiduidad y le felicito por él. Pienso que necesitamos urgentemente la crítica y el posicionamiento en temas de arquitectura y diseño de personas informadas y preparadas para hacerlo. Un saludo!

Desde luego no soy fan de este tipo de arquitectura escultórica o espectáculo, y mucho menos de un estilo orgánico, con el cual, diseñadores y arquitectos parecen querer mostrar al mundo los últimos trucos que las aplicaciones de ordenador que manejan pueden llevar a cabo.

Aunque desde mi punto de vista, si en algún lugar puede tener sentido ese estilo, es justo aquí, cuando brota del suelo, compite con las líneas rectas y empequeñece todo lo que está a su alrededor como si la naturaleza demostrase quién manda, o como si las habichuelas mágicas (o esporas, en este caso) se hubiesen caído en medio de la cuidad.

Respecto al último párrafo, y sin querer comparar las setas con un ícono histórico de la elegancia. La torre Eiffel también fue construida para no quedarse, también fue duramente criticada por el pueblo por ser un monstruo de un material poco acertado, pero finalmente se convirtió EL símbolo de la cuidad. Y ahí sigue.

La aceptación de los sevillanos crece día a día para dolor de la sevilla rancia.
Es un proyecto con un planteamiento cuestionable y un acabado imperdonable
El problema es el coste disparatado y la pésima gestión de la obra, del tráfico circundante,
Si tuviera que decir algo negativo en la formalidad, creo que el proyecto pierde cuando toca el suelo. Posiblemente dentro de unos años tengamos un concurso de ideas para la plaza (parece un desierto de losetas).

Estos son algunos de los comentarios. Mucha politica y mucha polémica. mientras yo sigo en El Riconcillo con mi cervecita.
Bien para todos, añejos (no rancios, aunque hay vinos rancios que no veas) y progres.

POR FAVOR, ¡QUE COSA TAN FEA! PARECE UNA HUEVERA DEFORMADA O UN PANAL DE ABEJAS QUE SE HA DESECHO AL SOL...

R.I.P. AL QUE LO DISEÑÓ...

No hay que ser un lince para darse cuenta de lo que Anatxu opina sobre el Metropol.
Ni siquiera hay que leer entre lineas.

¿Y qué opina usted Anatxu?. Se supone que es usted una periodista, ¿tendrá una opinión?. Se supone que esto es un blog y los blogs implican puntos de vista, visiones personales y no un copia y pega de datos ya publicados. ¿Por qué no da su opinión sobre algo?. Es que nunca da su opinión sobre nada, ¿es que no tienen criterio propio en materia arquitectonica?, ¿para qué tiene un blog sobre arquitectura entonces?. ¿Es que teme enemistarse con el famoseo arquitectónico y que no la inviten a hacer el paripé en charletas y jurados?.

Es un proyecto con un planteamiento cuestionable y un acabado imperdonable.

Sevilla ha ganado mucho con esta gran obra: el barrio ha tiene un espacio nuevo en el que todos podemos disfrutar. Somos una referencia arquitectónica a nivel mundial, los turistas tienen un aliciente mas para visitarnos...Los grandes proyectos son caros, pero son para una eternidad, o es que los palacios del s. XV fueron baratos?

bmh, no tienes más que pasear por Madrid para comprobar el sentido de tus palabras.
Creo que es injusto que a estas alturas se juzgue cualquier intervención en base a cuestiones de estilo. En cuanto a la escala, la catedral de Sevilla, como cualquier otra, presenta de forma deliberada una ruptura de escala con su entorno para mostrar el poder de la Iglesia frente a cualquier otro tipo de institución humana. Deberíamos sentirnos alegres de que el poder que ahora se eleva no sea ni siquiera el del capital, sino tan sólo el del pueblo.
Habrá que dejar que el tiempo dé la razón a unos u a otros pero, mientras tanto, apostar por innovar siempre es hacerlo a caballo ganador


Sólo con el ánimo de introducir un elemento de debate, sin que esté convencido de llevar razón, me gustaría decir lo siguiente: con este proyecto, Sevilla ha apostado en contra de la tendencia de otros Ayuntamientos, significativamente gobernados por la derecha, de convertir la plazas y los espacios públicos de las ciudades en meros lugares de paso, antes que como lugares de encuentro, recreación y disfrute de la ciudadanía.
Podría hablar de un montón de proyectos en plazas públicas en los que se ha pretendido eliminar todo amparo, todo elemento que llamase excesivamente la atención, toda vegetación, o elementos arquitectónicos o mobiliario urbano que propiciara un estar y ocupar el espacio público.
Las plazas de estos Ayuntamientos se proyectan entonces como enormes explanadas por las que tan sólo cabe transitar, no estar, no ocupar.
Esta pretensión de restar valor al espacio público, alegando que parques, jardines y plazas públicas son vivero de botellones, consumo de drogas y marginados sociales a los que la autoridad municipal pretende hacer desaparecer del paisaje urbano, es lo que alienta en los proyectos urbanísticos que podemos ver últimamente en ciudades y pueblos gobernados significativamente, por opciones políticas conservadoras.
Lo que se ha hecho en este caso en Sevilla va en contra de tal filosofía de los espacios públicos como meros lugares de paso, lo que a mí me parece bien.
No sé si llevo razón, pero me ha llamado la atención los numerosos proyectos de plazas tan opuestas al concepto de lo que se nos muestra en este ejemplo.

Para leedor: eso de que en los medios extranjeros lo criticaban te lo estás inventando. Cuando se habla de una obra es evidente que no se comparta en todos los aspectos. La Giralda es una joya aunque todos sabemos que el campanario es un sobrepuesto. ¿Es eso decir que la Giralda es un mamarracho? Metropol Parasol está sufriendo las críticas mas severas, descalificaciones que rallan hasta el insulto y menosprecio de la prensa conservadora de la ciudad. ¿Es eso crítica artística? ¿El presupuesto? Claro que es criticable, pero no nos olvidemos que la principal industria de Sevilla es el Turismo y si no se le dan nuevos alicientes, nos comerán por sopas. ¡¡¡

Pros: me encanta la idea y el proyecto. Lo he visto nacer y crecer y he podido ver como el semblante de la población cambiaba en positivo (no en su totalidad) a medida que la madera se colocaba y los andamios se retiraban. Conceptualmente me parece acertadísimo.
Contras: excesivamente caro que el tiempo, puede abaratarlo pero que, en los tiempos que corren, parece infustificado.

Si tuviera que decir algo negativo en la formalidad, creo que el proyecto pierde cuando toca el suelo. Posiblemente dentro de unos años tengamos un concurso de ideas para la plaza (parece un desierto de losetas).

Saludos

Soy madrileño y desde hace tres años "sevillano-consorte" aunque vivimos en Madrid. Visito la ciudad con frecuencia desde 2004 y he conocido la plaza de la Encarnación en el estado lamentable en el que me contaban estaba desde hacía cerca de cuarenta años. He de reconocer que al principio las enormes estructuras metálicas de las "setas" no me gustaron nada. Parecia que iban a engullir todo el entorno circundante. Sin embargo, la evolución de la obra y la "acomodación" del "ojo" a las nuevas perspectivas han ido modificando mi opinión y finalmente el aspecto del proyecto terminado ma parece de buena calidad arquitectónica y me gusta. Creo que beneficia a la ciudad porque ¿qué es lo que quisieran los "puristas" y guardianes del espíritu de la Sevilla clásica-añeja"?, ¿otro topicazo que perpetue la imagen inmutable de la ciudad, que tan buenos dividendos da a esa burguesía dominante?. Estamos en el siglo XXI y las ciudades, al igual que las personas, tienen que hacer nuevas propuestas lo más interesantes y de la mayor calidad posible y me parece interesantísimo que sean propuestas en torno a espacios públicos y de relación.

Me encanta todavia no he ido, pero lo vi antes de acabarlo y es impresionante.
Mas feo son los bloques de al lado con sus soportales donde se encuentran los comercios y alli estan.
Tenemos que superarnos y no estancarnos en siglos atras y en el sitio que se encuentra no daña como dice la gente el casco urbano, otra cosa seria a lo mejor si hubiera estado al lado de la Catedral.

El edificio es espectacular, pero con 100 millones(y algo más porque la cifra dicen que se sube a los 120) se pueden hacer maravillas. el problema que rompe con el entorno. No pega, es como si en unallanura plantasen una montaña. Y lo que he oido en los comentarios de que es ligero: hay una sensación de encallejonamiento en la calles que la circundan. Por otra parte, aqui hay gente que ha oido pero no ha leido y claro, dicen que son cosas que no lo son: The Guardian y THe NY times, lo criticaban en parecidos parámetros a los que yo he indicado. Lamento decir que hay mucho desconocimiento y demasiado fuego de artificio. Exito? si que lo tendrá, normal: 120 millones ne un espacio reducido sino da fruto...

el monumento justo en el sitio preciso. maravilloso y espectacular. el huvo de colon no corrio con la misma suerte que va ha tener este. moscu lo regalo con mucho sacrificio, su emplazamiento delante de la torre triana hubira causado admiracion y hubiera tapado ese horrible edificio que parece una fabrica que se ve desde la mismisima torre del oro.

yu porque no habrán puesto mas arboles de verdad?

Antes, la plaza era un auténtico petardo, indigna del maravilloso cento histórico de Sevilla. Ahora, presenta un aspecto, cuando menos, interesante. El problema es el coste disparatado y la pésima gestión de la obra, del tráfico circundante, etc. Sin volverme loco ele proyecto, creo que es de lo mejor que ha hecho el inútil del alcalde

Sencillamente espectacular. No está fuera de escala: es ligero a la vista y su altura no es mucho mayor que la de los edificios que lo rodean. Desde el punto de vista de las formas geométricas es atrevido y sorprendente. No agrede a un entorno que estaba degradado, sino que lo enriquece, iluminando una zona fundamental de Sevilla, que estaba apagada. En fin, un importante atractivo más que sumar a una ciudad llena de atractivos.

Es espectacular. Sevilla mejora con esta enorme escultura llena de funcionalidades, y lo digo por aquellos que opinan que la Arquitectura Espectáculo, de la que creo que esto es un soberbio ejemplo, es frívola. Yo dudo que un lugar que es mercado, museo, mirador, etc. carezca de funcionalidad, lo que parece que algunos querrían es que fuera sólo eso, pura funcionalidad. Y por eso de la pura funcionalidad ya pasamos, quedó, de momento, atrás. En mi opinión esto es una arquitectura mucho más equilibrada, en la que están presentes sus dos valores fundamentales, la forma (valor escultural) y función.

Desde la inauguración Metropol Parasol ha sido noticia y destacada en The Gardian y la fotografía mas vista del día en The New York Times. Para El País, El Mundo, ABC etc en el ámbito nacional ha pasado desapercibido y en los de ámbito local solo El Correo de Andalucía publica noticias positivas de esta IMPRESIONANTE Y MARAVILLOSA OBRA. Afortunadamente los sevillanos y sobre todo los foreros de Sevilla21 haremos que eso cambie.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal