Barrio artesano en Sevilla

Por: | 22 de junio de 2011

 

 PEASS_06

FOTOS: Luis Asín

Un zoco, en lugar de un polígono, fue el modelo urbano que los arquitectos con estudio en Bilbao, Luis Suárez (1974) y Asier Santas (1972)  siguieron para levantar un parque empresarial para artesanos en el límite norte de Sevilla.

 

A la idea de domesticar el trabajo, los proyectistas añadieron la de urbanizar el lugar de trabajo con recursos mínimos y clásicos: “proporción, escala, luz del norte e historia”, cuenta Suárez. Y es cierto que en el diseño de este barrio de talleres de artesanos tiene tanto peso la propuesta de un nuevo modelo como el rescate de la tradición.

La puesta al día de esa tradición pasa por levantar aquí un grupo de edificios económicos con estructura de hormigón y celosía prefabricada de hormigón blanco. En el plano corto se trata de trabajar con intimidad pero sin aislamiento, con frescor pero sin oscuridad. En el largo, los arquitectos han querido reproducir la condición urbana de un barrio humano: con calles estrechas, plazas para encuentros y una vía principal con los espacios más significativos o los principales comercios. La idea es ilusionar con una nueva periferia que, modesta y sabiamente, no quiere inventar la ciudad del mañana. Pero que, al hacerlo, repesca soluciones del pasado que tal vez no deberíamos haber abandonado.

 

Así, los edificios se protegen del sol con unos lucernarios formados con cerchas metálicas y con la ventilación cruzada que posibilita el tiro de los patios interiores. También la celosía, que uniformiza la fachada, contribuye no solo a la percepción del conjunto, también favorece el control climático y, as,í a la sostenibilidad del edificio. El urbanismo pone su parte con el recurso clásico de estrechar las calles en las que se congregan edificios de diversas alturas y tamaños. Suárez habla de la suma de los 10 inmuebles como de un alfoz y es cierto que, sino una suma de pueblos, los edificios sumados sí pueden leerse como un nuevo barrio recogido y cohesionado.

 

 Los arquitectos cuentan que buscaban levantar una “arquitectura sin eufemismos” y es el orden dimensional (a partir de módulos de cinco metros) lo que les dio la clave para calcular la escala. Así, en el barrio, encuentra eco la individualidad de cada artesano (con talleres de diversos tamaños y altura) pero también la unidad urbana que conforman esa suma de calles diversas que forman el barrio.

 

Más allá de lograr un vecindario compacto, un pueblo incrustado en el tejido urbano, el nuevo parque empresarial de Arte Sacro quiere unir sus calles domesticadas y su presencia a la de la ciudad donde se encuentra. De ahí que una de las zonas más cuidadas del programa –que costó 500 euros por metro cuadrado, informan los arquitectos- hayan sido las cubiertas: la parte más visible desde varios de los bloques cercanos al nuevo barrio-parque-taller.

PEASS_02 

PEASS_07 
PEASS_10 

 

 

Hay 53 Comentarios

Pues yo llevo años pasando por allí y será muuuu botito, Pero lleva construido y cerrado tooodo ese tiempo. No me veo a los artesanos de la semana santa trabajando allí.
Y de juego de sobras arrojadas, poco.

Pues habría que comprobarlo, pero esos interiores tienen pinta de funcionar bien térmicamente con el patio, la celosía y el tiro de los lucernarios. No sé me gustaría verlo allí.

Pues habrá que ser respetuoso con el proyecto y estudiar más arquitectura -como se dice en los comentarios- pero aunque el confort térmico no lo sea todo, sorprende que a estas alturas y en un clima con el de Sevilla se sigan llevando a cabo propuestas así, que dan la espalda al empleo de láminas de agua, sombras y vegetación, como ya hacían los árabes, y si no, los artesanos que trabajen allí ya nos lo dirán. Y no es que esté en contra de la modernidad, pero en los proyectos de este pais hace falta escuchar un poco al territorio y al entorno y respetar aquéllas las prácticas y materiales que han demostrado que pueden pervivir años y años y épocas y tendencias. En lugar de eso, se hacen edificios que "aterrizan" en las ciudades, sea cual sea su clima, su paisaje y su herencia histórica y patrimonial.

Um projeto muito bom. Parabéns!

Pues a mí me parece que son infografías...

Gracias por la información y las fotos, es muy bonito el sitio.

Precioso!! Sabéis si están en venta los talleres o son solo para artesanos?

Muy interesante este proyecto que no conocía. Anatxu: echo en falta, tanto en este como en otros proyectos del blog, alguna planta o sección para comprender mejor algunas de las cosas ya comentadas por aquí abajo que solo con las fotos (fabulosas, por cierto) no se pueden valorar en su justa medida. Aunque no sé si el espíritu del blog es más divulgar que profundizar.

La crítica es saludable y no hay que tomarla como agresión. En este proyecto lo que creo que no es justificable es conseguir la “venustas” (que está conseguida) a costa de la “utilitas”. Los sacrificados son los espacios públicos a mano de las fotos —en un clima muy desfavorable en verano— que parecen más del reino de las ideas de Platón que de un asentamiento humano. Tampoco hay signos que den cuenta del uso de las calles, que aclaren la escala y las hagan más atractivas. El barrio parece una pasarela de moda con gélidos volúmenes blancos en lugar de modelos, aunque seguramente el uso de los talleres tiene pinta de ser placentero (como lofts no estarían mal).
Decir todo esto claro creo que no desmerece el proyecto.

Pues hombre, a mi me parece un proyecto mas que notable. Podemos ponernos exquisitos y criticar esto y lo otro, pero ya me gustaría a mi que todas las actuaciones de este tipo tuviesen tan buena pinta.

El proyecto revela claramente que se trata de la opera prima de los arquitectos. Parece un proyecto académico, de escuela, un proyecto final de carrera. Construido a partir de un discurso impostado trufado de palabras cultas elegidas para la ocasión ("arquitectura sin eufemismos", zoco, alfoz, referencias históricas...) y con los arquitectos más preocupados por las fantásticas fotografías finales de Luis Asín, que de cómo se van a habitar los espacios interiores y exteriores que proponen.("No vamos a colocar elementos de sombra que ensucien la imagen final que pretendemos"). Hay que reconocer que se trata de un proyecto hábil, con reminiscencias de M+T, que consigue una imagen atractiva a primera vista y un discurso "intemporal", que puede atraer al no iniciado o al estudiante de arquitectura, pero que no consigue ir más allá de lo que el mismo proyecto propone, una imagen unitaria y abstracta, basada en el uso de celosías blancas, con un suelo negro para que se definan mejor los volúmenes en las fotografías, pero ajena a las condiciones que el proyecto genera para la vida de sus futuros usuarios.
Hay que preguntarse, si se trata de un entorno tan maravilloso, por qué los artesanos sevillanos no han querido ir a trabajar a este zoco-alfoz.
Y si no lo es, por qué se ha elegido este proyecto para ser publicado en este blog.

¡Muy bonito el arbol!

A ver, a ver… que hay mucho pesado por ahí con el asunto sol y sombra. He estado viendo las fotos del proyecto y alguna más que hay por la red y esas calles tienen entre 4 y 5 metros de anchura. Teniendo en cuenta que la altura de los edificios no debe ser menor de 8 o 9 metros están bien planteadas. Se ve por la sombra, que es muy vertical, que las fotos deben estar sacadas a mediodía, pero en cuanto el sol tenga un poco de inclinación tendrán su rica sombra, cuestión de triangulación…

Herrera, bien, me paro a pensar que el confort térmico no es lo único. Efectivamente lo importante es el acceso en vehículo, como ya sabemos por nuestras ciudades. Gracias.

Y dale con los arquitectos.... Rafael, que los arquitectos no han decidido centralizar a los artesanos en el Parque de Arte Sacro. Que para tu información (se lee mucho informado en este blog) son los artesanos emprendedores e interesados en ampliar su negocio los que han promovido la idea. Con lo de la administración te doy la razón. Trabajo en Torneo y llevo viendo el Parque acabado y vacío desde hace mas de un año y ahora he empezado a ver artesanos entrando. Desconozco que ha pasado pero intuyo algo burocrático y administrativo.

Está claro que los arquitectos son artistas..del desatino, pues efectivamente allí a pleno sol y sin una sombra, veremos como salen los pobres artesanos, si es que llegan a mudarse de sus barrios, de sus bares, de sus virgenes y sus cristos, a donde cristo perdió el mechero...eso sí un 10 para un proyecto que esta 100% desocupado hace ya casi 2 años. Ole las administraciones guenas ahín !

F, no te has parado a pensar que tu eres el alumno y no el profesor, y que cada uno está donde está por lo que sabe? A la fresca, no te has parado a pensar en que el confort térmico no es lo único que hay que conseguir y q los artesanos tienen que llegar a sus puertas con camiones y sacar pasos de los talleres. Ninguno compara lo que ha costado el metro cuadrado y lo mucho que se ha conseguido (en comparación con algún proyecto recientemente inaugurado por aquí que nos ha costado una barbaridad)?

El confort térmico de los talleres se debe conseguir horneando los espacios públicos de acceso con adoquín oscuro y ausencia de sombra para que cuando entres digas ¡qué gusto aquí dentro! Eso sí: qué bien quedan en las fotos los exteriores, jo. ¿Por qué no algunas calles más estrechas como en un auténtico zoco?¿O por qué no pérgolas o más árboles?¿Se afean las fotos? Falta carácter humano en las calles, ya basta de arquitectura para la cámara.

Fdez Galiano habla de minimalismo banal, "neomoderno light", sin ideas ni sustancia pero de gran éxito, como lenguaje internacional más aceptado. Hacen falta un cambio y menos tonterías nacionalistas de unos y de otros.

"las críticas han de ser: argumentadas, certeras y con sintaxis, y digo bien, con sintaxis clara, sencilla y fluida. No valen escondites dialécticos." Revisa tu texto en el que parece que el resto de la humanidad habla por ti.Te pareces a alguno de mis docentes Etsam

Me pregunto ¿porqué somos tan hipercríticos?. Hay veces que sentimos bien el desahogo y lo confundimos con la crítica. Y eso nos reduce mucho los argumentos. Aquí, supongo que lo de Zoco es una metáfora llevada al límite, y poco más. Otra cosa son los edificios y las propuestas que explicitan. Y aquí las críticas ha de ser: argumentadas, certeras y con sintaxis, y digo bien, con sintaxis clara, sencilla y fluida. No valen escondites dialécticos.
Un ciudadano espera que la arquitectura sea capaz de transformar una realidad consumida por otra creativa. Christopher Alexander en su viejo ensayo “Un lenguaje de patrones”, nos dice dos cosas que siguen siendo hoy muy válidas. La primera, es que “nadie disfruta de su trabajo si es mero engranaje de una máquina”. La segunda, que “suponiendo que el hogar unipersonal forma parte de otro mayor, el problema más crítico que se plantea es la necesidad de la sencillez”.
Salvando ciertas distancias, y sin ánimo de hacer hipérboles con las palabras, en este proyecto hay la posibilidad que el primer paradigma del “disfrute del trabajo” se cumpla: hoy la máquina se ha desnaturalizado y sólo nos quedan veladas certezas del espacio y del trabajo organizado por redes libres de escalas pero con una proximidad intermitente con los “otros” En un estudio realizado en 1972 en USA , y ya pasó tiempo, se decía algo que aún es válido: el mejor indicador de predicción de una larga vida no es que una persona fume o no, ni el hecho que vaya un número de veces al médico, sino que se sienta satisfecha con su trabajo y con su entorno.
El segundo paradigma “ de la sencillez”, lo cumple con determinación. Y es que aunque no sean estos edificios hogares unipersonales, su escala y su sencillez los hacen próximos y atractivos. La pequeñez en tamaño, no excluye su riqueza.
Pero por ahora todo esto son solo evidencias empíricas y únicamente cuando el ciudadano, que busca respuestas, trabaje, viva y sueñe, sólo es ese momento existirán los argumentos de una razón crítica del alcance de esta propuesta que promete y mucho.
¡ah, se me olvidaba, lo de ser arquitectos vascos es de pensamiento reducido, y lo digo con tacto!. Dejémoslo así.

Que las Torres de Torneo son mejores que Arte Sacro? Pero que opinión mas absurda y poco fiable. Entiendo que proviene de alguien que ni es arquitecto, ni conoce el proyecto de Arte Sacro, y tiene como referentes grandes figuras de la arquitectura. Que fácil es intentar criticar desde la opinión sin llegar al juicio constructivo! A mi me parece que el proyecto esta bien y creo que cuando se llene de gente trabajando la cosa mejorará.

Muy bonito, si señor

Fantástico proyecto y maravillosos espacios. Los comentarios negativos son, obviamente, de ignorantes de la buena arquitectura e incapaces de una crítica mínimamente formada. El nuevo parque de Arte Sacro es un 10 en todos los sentidos: un proyecto inteligente, sensato, económico, poético y práctico. ¿Qué estupidez es esa de los adoquines negros? ¿artesanía del infierno? ¿exotismo? ¿egocentrismo? ¿lagartijas en la pared?... ¡Eso es lo que sóis todos los que así hablais! No tenéis ni idea de lo que es un gran proyecto, atemporal, sólido, imperecedero, anónimo, que pone en valor su función y a quienes lo habitan y utilizan. Poned un poco más de criterio en vuestras vidas y dejad de escribir comentarios. (Anatxu, perdona la vehemencia, pero entenderás que se me inflama la sangre cuando no se entiende el valor del proyecto que muestras con tanto acierto). Hala, los comentaristas a estudiar y a callar. Enhorabuena una vez más a SS por esta joya.

Un proyecto cojonudo. Enhorabuena!

Muy bien Luis y Asier. Da gusto ver arquitectura de calidad....

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal