Perspectiva 2058
Perspectiva 2009
Iñaki Alday y Margarita Jover trabajarán toda su vida en el proyecto de cuidar, sin anular, una cantera de Uniland en Barcelona. “No pretendemos borrar su pasado con una restauración ambientalista-buenista de bosque que tape el espacio excavado, sino ponerlo en valor”. Lo curioso del proyecto es que trabaja en la explotación mientras ésta se lleva a cabo. Ni la empresa ni los arquitectos han esperado a que se acabe (digamos de forma maniquea) “el mal” para empezar a hacer “el bien” y borrar las heridas en el monte.
Así, se trata de una recuperación que acepta al ser humano como es. Parte de la base de que el hombre ha intervenido, y seguirá haciéndolo, en los paisajes, y trabaja con la certeza de que, en la medida en que sea útil, el paisaje seguirá siendo un entorno productivo.
Entre encinares y campos de cultivo, la cantera de Uniland, en los montes mediterráneos de los Parques Naturales del Foix i de Olèrdola, tiene hoy una parcelación que permite una gestión eficiente de los campos de cultivo y, a la vez, la convivencia con viveros. El cuidado de las plantaciones con riegos, siegas, rotaciones de los cultivos y compostaje busca la mejora de la calidad del sustrato, a la vez que remite a la identidad cultural de la comarca del Penedès y sus viñedos.
Para gestionar esa convivencia que “asegurará un mejor futuro para el lugar”, Alday y Jover han ideado una topografía que gestiona el agua de lluvia dirigiéndola a grandes balsas naturales en las que se generarán hábitats ricos. Parte del perímetro de la cantera son muros de la propia explotación, “no muy diferentes a los que de manera natural se han configurado geológicamente en las proximidades”, explican. Así, esos muros y bancales se van convirtiendo también en el hábitat de la flora y la fauna propia de los riscos mediterráneos.
Acompasar la restauración a la explotación minera permite disponer de tiempo y por eso esta intervención, alejada de la restauración forestal convencional que aspira a borrar las heridas, habla otro idioma. Así, Alday y Jover describen su proyecto como “de gestión agroforestal, de mejora de la calidad del suelo”. Los arquitectos iniciaron el proyecto en el año 2008 y esperan poder visitarlo, cuando se termine, en 2058. “Pasaremos de visitarlo dando brincos a llegar hasta él con bastón. Pero tiene su interés trabajar a tan largo plazo tras una época desenfrenada de proyecto-imagen-novedad-consumo”, señala Alday. Con la implantación del tranvía en Zaragoza o el Parque del Agua en dicha ciudad, son muchos los proyectos de este estudio que indagan en las ventajas de esa lentitud, “La fase slow, permite pensar a largo plazo y actuar en consecuencia”, concluye Alday.
Hay 22 Comentarios
Por que necesitamos minas y cemento volvemos a las cuevas...Recomiendo "L'enfermement planetaire" de A. Lebeau.
Publicado por: Ulises Nobody | 28/06/2011 13:40:14
Hay que ver cuanto lego criticón comenta en este blog...
Publicado por: Fran | 28/06/2011 13:29:45
ya está bien de tanto buenismo
http://www.ingenioconsaboralaca.com/2011/06/heliocracia.html
Publicado por: Strauss-Kahn | 28/06/2011 8:54:45
Necesitamos minas y cemento o nos volvemos a las cuevas, para un proyecto que parece que no es una simple y rápida operación de maquillaje a mi me parece muy interesante.
Publicado por: Pablo | 27/06/2011 21:01:35
No entiendo porqué tenemos que mantener la "herida abierta" por muy integrada que se nos quiera presentar en un proyecto determinado. El hecho de que necesitemos los materiales de la tierra no es argumento suficiente para mantener a la vista los efectos de dicha explotación. Y sí, el hombre modifica y crea paisajes, pero eso tampoco es un valor en sí mismo, sino simplemente una consecuencia de la actividad humana. Este proyecto no es una restauración, y la recuperación del ecosistema propio de la zona antes de la transformación que supone la cantera ya es una puesta en valor del entorno.
Publicado por: pepo | 27/06/2011 15:45:13
Desde hace ya 30 años, la Generalitat de Catalunya se dotó de una ley pionera (Llei 12/1981) como base para la gestión de actividades extractivas en Cataluña teniendo en cuenta como parte de la misma actividad la restauración del espacio cedido de forma temporal y la prescripción de un estudio de impacto ambiental. El objetivo principal no ha sido el de devolver a la zona afectada su estado primigenio sino compatibilizar su uso reciente con nuevos usos como zona húmeda para el avistamiento de aves (humedal de Les Llobateres), exposición in situ de la geología (volcán Croscat) entre otras.
Esa forma de entender que las actividades extractivas son necesarias para el normal funcionamiento y desarrollo de nuestra sociedad ha permitido encontrar un punto de encuentro entre el uso del suelo y el mantenimiento del ecosistema. El manual de buenas practicas del Gremi d'Àrids (Guia de bones pràctiques
ambientals a les activitats
extractives de Catalunya) es prueba de ese cambio de mentalidad. También se suman a esta visión varios centros de investigación que trabajan conjuntamente en el uso de residuos inertes de obras, de fangos de depuradoras o purines como relleno durante las fases de rehabilitación del entorno que, a su vez, soluciona el gran problema existente de los excesos de dichos materiales.
Publicado por: Ciudadano | 27/06/2011 15:15:46
Ya se encargará la natuuraleza de ''borrar su pasado'', es lo que pasa continuamnte en cualquier entorno.
Buenista (en este caso) = hola, soy un listillo y como no sé de lo que toca, voy a hacerlo de lo mío..
Publicado por: Binla | 27/06/2011 14:35:49
si esto es lo mejor que pueden ofrecer los arquitectos que guarden el mayor de los silencios y desfilen por el fondo para no volver nunca mas .... la recuperación ambiental no es una cuestión estética, no tiene una dimensión estética, no es pensable en una aproximación estética.... cuando de lo único que dicen saber los arquitectos es de estética... así que de buenismos nada lo único que acredita sobradamente el proyecto es la supina ignorancia de los arquitectos en materia de recuperación
Publicado por: seanichae | 27/06/2011 14:25:36
cuando menos las imagenes de proyeccion son un poco forzadas, la imagen natural 'buena' tiene parecido con la huerta valenciana, los animalitos se van a sentir como yo en San Chinarro. demos la bienvenida al PAU de la restauracion paisajistica!
Publicado por: Diego Collado | 27/06/2011 14:06:56
Un proyecto muy mono, pero no se automantiene. Las terrazas se erosionarán, a menos que alguien las mantenga como tales terrazas. Alguien se tendrá que encargar de mantener los cultivos (que es lo que han puesto) y para que se mantengan tienen que ser rentables. ¿Quien lo hará?. Total, que al final, mas de lo mismo, que es lo que pasa cuando unos profesionales, los arquitectos, se meten en un campo del que no saben, la ecología.
Publicado por: mujer salvaje | 27/06/2011 13:52:44
La cantera de Uniland???
No era el vertedero de Garraf esto?
Publicado por: maría | 27/06/2011 13:38:55
casi todos los comentarios nos muestran el estado de la arquitectura del paisaje en España. Si comparamos lo estandares de otros paises, nuestro nivel es negativo, de hecho la profesion como tal no existe en España, la ejercen diversos profesionales como los arquitectos, la gran mayoria sin preparacion de ninguna clase o de niveles muy bajos, la palabra desafortunada 'buenismo' denota la falta de profesionalidad. De todas maneras el proyecto es valido como lo que es, arquitectura paisajistica, lo que falla es el discurso.
Publicado por: juanito caminante | 27/06/2011 13:30:47
"...los ecosistemas no tiene consciencia de ser "paisajes"."
Qué gran verdad. Más que recuperación habría que hablar de creación de un jardín al estilo "francés". Supongo que repartirán un código de buenas conductas entre los bichos que repten, corran o sobrevuelen el espacio.
Los pergeñadores, en cambio, ya se descalifican con el uso del término "buenismo".
Publicado por: Bonifacio | 27/06/2011 13:10:41
Que alguien me explique, por favor, qué significa "buenismo". Estoy cansado, y asqueado, de oirlo como descalificación en boca de gente que parece asimilarlo a "ingenuo", "acomplejado" o algo así, y que también usan con desprecio lo de "politicamente correcto". ¿Estas gentes serían entonces más partidarias del "malismo", o sea, actuar con todas sus consecuencias, sin ambages ni complejos, aunque los resultados no sean buenos o correctos?. Esto viene al caso porque no entiendo que quieren decir los autores con lo de "restauración ambientalista-buenista de bosque que tape el espacio excavado". Una restauración puede ser buena o mala, pero "buenista"...
Publicado por: Rafa | 27/06/2011 13:05:29
Me interesa mucho la rehabilitación de esa cantera. Pienso que los arquitectos, al igual que muchos otros profesionales, tienen mucho que decir y es mucho lo que pueden hacer. Publiqué un libro titulado "Activos ambientales de la minería española", con miles de fotografías, y ahora trabajo en un "Tratado iberoamericano de rehabilitación de espacios mineros", en el que esta actividad tendría perfecta acogida.
Felicitaciones
Publicado por: Rafael Fernández Rubio | 27/06/2011 13:00:55
Bien, parece que confundimos restaurar con hacer jardinería a escala industrial.
La naturaleza no siempre tiene que ser bella a primera vista.
Publicado por: Rogelio | 27/06/2011 12:56:00
Una arquitectada más.Es lo que pasa cuando se pone a arquitectos e ingenieros a enredar en lo que no conocen. Encima es una política peligrosa, las compañías mineras se frotarán las manos cuando no se les exija restaurar los hábitats y dejarlos parecidos a como los encontraron y acambio con un buen maquillaje "modelno" se escaqueen de una forma barata. me temo que a estos arquitectillos temas tan banales como la cubierta vegetal, la erosión del suelo y la contaminación por aerosoles con metales, la escorrentía superficial alterada, el efecto albedo producido por dejar tanta extensión de roca al aire, o el fraccionamiento de habitatsno les importan una m.
La ley exige restauración ambiental , no parques temáticos de lo buenas que son las minas y lo bonito que queda todo.
Publicado por: felix | 27/06/2011 12:52:45
La ética aplicada a la recuperación de la calidad de un Ecosistema, es política. El territorio se ha ido despoblando en el interior y densificando en los litorales y las ciudades, probablemente las dos Castillas eran más densas en la Edad Media que ahora, el debate sobre la gestión de las Áreas Geográficas que van perdiendo recursos de todo tipo, comparadas con las que los ganan creo que es muy interesante.
Publicado por: Carlos | 27/06/2011 12:45:38
...los ecosistemas no tiene consciencia de ser "paisajes"...
Publicado por: Eva Costilla | 27/06/2011 12:42:34
Porque todo paisaje es cultural, porque nuestra mirada y nuestra intervención y presencia siempre lo serán. Compleja y ponderada propuesta, que se eleva por encima de tantas "eco-simplezas" que saturan las publicaciones y la enseñanza de la arquitectura.
Publicado por: Jesús Marina | 27/06/2011 12:31:00
No entiendo que una recuperacion ambiental tenga que pasar por las manos de arquitectos. Considerar la estetica, como finalidad o como medio, cuando en realidad se trata de restaurar ecosistemas (simulacros de ecosistemas mas bien...) es un acto sumamente cultural que de hecho interpreta e instrumentaliza la "Naturaleza" sin poder , ni querer, evitar su destruccion. Peor todavia : el "bien" que se hace justifica el "mal" cometido...Una recuperacion ambiental tiene que hacerse por si sola...Con tiempo y casi, casi sin arquitectos....
Publicado por: Eva Costilla | 27/06/2011 11:50:53
Parece que el proyecto tendrá futuro, gracias por las imagenes, son muy bonitas.
Publicado por: Abogado Málaga | 27/06/2011 9:59:04