Lego gigante en Ginebra

Por: | 20 de junio de 2011

 

 Sau+team_photo_05_web

FOTO: Régis Golay, FEDERAL Studio

16 contenedores reciclados de los buques de carga construyen una sub-arquitectura en la nueva sede del estudio suizo Group8.

En ese despacho, y bajo las órdenes de nueve arquitectos asociados, trabajan hoy más de setenta arquitectos (entre otros Arturo Romero –ex de Nolaster- y Daniel Zamarbide –hoy, asociado). El grupo surgió hace diez años, con la voluntad de redefinir las fronteras tradicionales entre la arquitectura, el interiorismo y el diseño. Hoy, además de esta oficina en Ginebra, que han inaugurado al cumplir una década de vida, tienen abierto otro estudio en Hanoi (Vietnam) desde donde trabajan en diversos proyectos asiáticos, como las viviendas sociales Punggol, que levantan en Singapur.

Así, el reciclaje de contenedores tras una vida transoceánica no solo permitía a estos arquitectos sumar 200 metros cuadrados a los 800 metros que tenía la nave industrial que reformaron en el centro de Ginebra. También les servía para demostrar su idea de que la eficacia medioambiental debe ser también eficacia económica y, por supuesto, casaba con, y evidenciaba, el carácter transoceánico del estudio.

Está claro que el edificio industrial ayudó. Se trata de una antigua nave saneada y pintada de blanco con 9 metros de altura iluminados cenitalmente. La luz no puede ser mejor: es la de los legendarios estudios de pintores, pero el espacio resultaba demasiado monumental y falto de intimidad y jerarquías. Hasta que llegaron los contenedores. Como un juego de lego, se sumaron y relacionaron entre ellos hasta dibujar un interior con espacios cerrados, terrazas interiores, zonas intermedias y diversas alturas y escalas. Con el reciclaje de los contenedores, el estudio de Group8 no solo gano espacio. Obtuvo dinamismo, intimidad, matices, recorridos y zonas de paso que ofrecen algo más que pasar. La estética industrial y mercante hizo que los arquitectos bautizaran su nuevo estudio como Cargo.

Sau_photo_10_web 
Sau_photo_02_web 
Sau+team_photo_23_web 
Sau+team_photo_42_web 
Sau+team_photo_60_web 

Hay 9 Comentarios

La verdad es que está genial. Es muy llamativo, desde luego.

Sin duda. La ventaja de la música es que trasporta por sí sola.

También lo veo como una solución de interiorismo. Pero: ¿Acaso no han preferido el neón a la citada extraordinaria y ecológica iluminación cenital?

La penúltima foto se ve que es muy moderno y sobre todo, agobiante. Pensar en trabajar todo el día ahí metido, pfuffff

Hay algo que no entiendo. Los contenedores se suponen que son de acero, por lo que son 99% reciclables. Reutilizar siempre es mejor que reciclar pero, ¿quién quiere tener una casa de acero? Se enfría y se calienta con demasiada rapidez; transmite y amplifica los ruidos; no es flexible porque todo tiene que ser múltiplo de un tamaño grande. ¿No es mejor utilizar materiales locales y reciclar el acero de los contenedores?

Desperdicio de espacio. Además aquí sería inviable, no cumpliría ninguna normativa y no se podría hacer. La normativa entra en colisión con la originalidad.

Me parece bien que desde el interiorismo se busque una salida a contenedores viejos. Y digo interiorismo porque simplemente han definido un espacio interior cerrado que, a su vez crea unos espacios interiores abiertos. Como sistema de epatar interiormente bien, pero poco o nada aporta arquitectónicamente. Si están buscando la forma de ser más originales lo han conseguido, aunque su estudio del espacio interior conformado con contenedores es esencialmente particular a su edificio, resolviendo de forma cuestionable los encuentros con la piel.

Aparentemente este estudio esta ubicado a proximidad de los depositos de gasolina de Vernier en Ginebra, sometidos a la Opam ( Ordenanza sobre Proteccion contra accidentes tecnologicos ) Sabran mucho de contenedores pero poco de riesgos....Lo dicho ni a Diogenes le gustaba vivir en un tonel...No creo que a nadie - salvo a los arquitectos - le encante estar metido en contenedores...

No se si me llama más la atención la obra en sí o el tamaño del estudio. En cualquier caso, son síntomas de que las cosas las están haciendo más que bien.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal