Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Otros arquitectos 4

Por: | 30 de agosto de 2011

 

 En Otros arquitectos proyectistas con ocupaciones atípicas cuentan cómo y por qué llegaron hasta su actual dedicación.

Marta Poch: “Ser arquitecto se inventa”.

 Mpoch_BIArch

FOTO: BIARCH

Una beca la llevó al mundo de los archivos y las bibliotecas y, de rebote, a conocer a Josep Lluís Mateo. Fue el antiguo director de la revista Quaderns quien empujó a Marta Poch (Madrid, 1973) hasta el mundo editorial. Hoy vive de coordinar trabajos de varios sellos y de representar los proyectos de diversos arquitectos y fotógrafos en medios nacionales y extranjeros.

 

Seguir leyendo »

OBRAS MAESTRAS DE BOLSILLO 6: Lina Bo Bardi en movimiento

Por: | 26 de agosto de 2011

Bobardi estudio 

La italiana Lina Bo Bardi (1914-1992) combinó antropología y arte popular desde que desembarcó en Brasil, huyendo de la persecución nazi, en 1946. El viaje no fue iniciático sino transformador. Arquitecta y diseñadora, Bo Bardi se había ganado la vida trabajando como periodista en Italia donde llegó a dirigir la revista Domus. Fue para el viaje a Brasil cuando pasó de ser Lina Bo a convertirse en Lina Bo Bardi. Pero no solo cambió de nombre.  “Quería salir de Italia, pero no quería casarme con nadie. Sentía afecto por Pietro (el galerista Pietro Bardi) y él me dijo ‘Mira, no puedes no casarte porque después vas a un hotel… y es desagradable’. Tenía razón. Una mañana fuimos al Capitolio con dos testigos y nos casamos. Con alizanza y todo. Nos respetamos mucho, cada uno ha tenido su libertad y ninguno se ha permitido meter las narices en todo”, explicó en una entrevista realizada por Olivia de Oliveira pocos meses antes de su muerte y recogida luego en el número monográfico que dedicó la revista 2G.

Así, asentada primero en Sao Paulo y luego en Salvador de Bahía, quiso ver en la esfera lúdica una razón de peso para la organización de las ciudades.

Seguir leyendo »

Arquitectura sin prisas y 2: Necesidad de mezclar

Por: | 23 de agosto de 2011

 

Casa kiké 1b 

El programa parecía sencillo: espacio para 17.000 libros y un piano de cola. El cliente buscaba una vivienda contemporánea, de diseño muy limpio, pero sensible a la tradición local de la costa caribeña de Costa Rica. Teniendo en cuenta las vistas, los vientos y el movimiento del sol, el arquitecto veneciano Gianni Bostford dibujó una casa para su padre escritor.

Seguir leyendo »

OBRAS MAESTRAS DE BOLSILLO 5: Jean Prouvé, clavando clavos

Por: | 19 de agosto de 2011

0004699.jpg_00002980 

Jean Prouvé (1901-1984) y su hermano Henry diseñaron, y construyeron, esta gasolinera para la empresa Mobiloil Socony-Vacuum en el área de servicio “Relais des Sangliers”, del Alto Loira francés. Corrían los primeros años de la década de los cincuenta, Prouvé llevaba más de veinte años construyendo edificios a partir de elementos metálicos prefabricados. Metalista de formación y constructor de profesión, había comenzado a interesarse por la fabricación de muebles, al principio, y luego, contagiado por el entusiasmo de la industria del automóvil en los años treinta, montó un taller en el que con 200 empleados y piezas metálicas se dedicó a levantar edificios prefabricados. Así, fue algo casi natural que, iniciados los cincuenta,  los hermanos recibieran el encargo de diseñar muchas de las gasolineras que proliferaran en Francia.

Seguir leyendo »

Charlotte Perriand, demasiado pronto

Por: | 16 de agosto de 2011

 

 CASSINA  Outdoor Tokyo - Charlotte Perriand

Dos áticos y dos viajes retratan a esta diseñadora francesa, hija de un sastre y una costurera. En la década entre 1920 y 1930, Charlotte Perriand (París, 1903-1999) leyó Hacia una arquitectura de Le Corbusier. Convencida de que cualquier trazo de más debía erradicarse de los amueblamientos domésticos y segura de que la estética maquinista debía adueñarse del interior de las viviendas, se presentó en el estudio al que se había trasladado el arquitecto suizo, en el 35 de la calle Sèvres, de París y llamó a la puerta. El maestro abrió y se la cerró tras un breve intercambio de frases:

 -“Aquí no bordamos cojines” fue su piadosa respuesta. No tardaría en pedirle perdón.

 

Seguir leyendo »

Fiesta mayor

Por: | 11 de agosto de 2011

 

 1551confetti_B01

Las fiestas de los pueblos y de los barrios duplican la población y ensanchan las calles para nuevos usos en el plazo breve de unos días y solo durante una semana. Esa transformación arquitectónica, y hasta urbanística, encierra una lección que muchos municipios españoles realizan anónimamente y, hasta que llega la banda de música, en silencio.

Seguir leyendo »

OBRAS MAESTRAS DE BOLSILLO 4: Sverre Fehn, vacaciones con estudiantes

Por: | 09 de agosto de 2011

Sverre 1 
 

Sverre 3 casa experimental 

Sverre 3 

Sverre Fehn tenía 68 años cuando, en el verano de 1992, dedicó casi ocho semanas a construir con estudiantes de Noruega, Suecia, Finlandia y Latvia una casa experimental de 52 metros cuadrados en la urbanización sueca de Mauritzberg Manor, en Norrkoping, al sur de Estocolmo. La casa es un prototipo de refugio para las vacaciones, iba a ser la primera de un grupo de 250 refugios y fue levantada en esas semanas con bloques de paja maciza mezclada con arcilla del lugar.

El lugar es lo que manda en la vivienda. Pero tan importante como exponerse al bosque de robles y al circuito de golf de la urbanización resultaba mantener la privacidad de los días de descanso. Así, la arcilla del lugar no solo refuerza la paja, también colorea la cal que protege los muros exteriores. La cubierta, de contrachapado, está solucionada con una bóveda de madera y por un celosía en las zonas abiertas. La privacidad la da un patio en torno al que giran las tres estancias de la casa.

De este modo, la vivienda es poco más que una zona de estar-comedor, un dormitorio, una cocina y un baño rodeando, casi como una U cuadrada, un patio central. Las puertas son correderas, los espacios se suman y se multiplican gracias al patio y a las zonas de porche. Además la vivienda, se abre y se cierra a las vistas del bosque de robles con grandes ventanales vestidos en el interior con persianas venecianas de madera.

 

 

Otros arquitectos 3

Por: | 04 de agosto de 2011

En la serie Otros arquitectos proyectistas con ocupaciones atípicas cuentan cómo y por qué llegaron hasta su actual dedicación.

Miguel de Guzmán: “La desconexión con el conjunto de la sociedad viene de anteriores generaciones”.

0406 gjk plasencia 007 
FOTO: Miguel de Guzmán

Miguel de Guzmán nació en Rio de Janeiro en 1972. Con un año, sus padres regresaron a Madrid y allí se formó como arquitecto. Antes de dedicarse casi exclusivamente a la fotografía de arquitectura firmó la reforma de la Casa Sacerdotal Diocesana de Plasencia, como fotógrafo y como arquitecto, junto a Andrés Jaque y Enrique Krahe. Esa reforma marcó la trayectoria de los tres proyectistas. Y refrescó el panorama nacional. A ellos les sirvió además para ganar el premio Dionisio Hernández Gil.

Seguir leyendo »

OBRAS MAESTRAS DE BOLSILLO 3: Paul Rudolph abre su casa

Por: | 02 de agosto de 2011

 

 Walker house rudolph

Paul Rudolph (1918-1997) enseñó a Norman Foster a pensar como arquitecto. Fue el primer profesor serio que el británico se encontró cuando llegó como estudiante tardío a la universidad de Yale. Rudolph solía decirles a sus alumnos que “la arquitectura es el proceso para encontrar lo que uno necesita saber”. De acuerdo con los principios modernos, defendía además que la estructura era el factor que generaba el diseño. Demostró creer lo que decía con la exigencia de sus proyectos y su trabajo como profesor. En sus memorias, Foster recuerda que Rudolph era el más severo. Pero también el más entregado: podía llegar a estar disponible las 24 horas del día. La Casa Walker en la isla de Canibel, en Florida, fue uno de sus primeros trabajos. Evidencia que es la estructura la que decide todo el ingenio escondido en el diseño.  Y, a pesar de tener casi sesenta años –fue diseñada en 1952-, mantiene una sorprendente vigencia que la sitúa fuera de cualquier época.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal