Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

¿Qué alcalde prohibiría el coche antes del 20N?

Por: | 31 de octubre de 2011

Madrid contaminado 2

La lluvia no solucionó el problema. Pero lavó la cara. Ante el alarmante aumento de la contaminación y la acumulación de semanas y semanas sin lluvia, los ciudadanos de Milán decidieron aparcar el coche. No sucedió lo mismo en Madrid ni en otras urbes españolas en las que, cada mañana, se ha convertido en deporte nacional comentar lo negra que está la “boina” que oprime la ciudad. Políticos en la antesala de unas elecciones y ciudadanos acostumbrados a ir en automóvil al trabajo somos incapaces de aparcar el coche durante un día. Mientras consideremos que llevar a los niños en coche al colegio es fundamental y no veamos que en el uso del transporte público también hay una educación, las ciudades seguirán siendo incómodas e insalubres. Es cierto que el problema de la sostenibilidad en las ciudades no se resolverá con gestos pequeños, pero puede que esos pequeños gestos ayuden a impulsar el gran cambio. Un cambio no llega sin los gestos que lo anuncian.

Seguir leyendo »

El vino por los ojos

Por: | 28 de octubre de 2011

 

 P.dB-Res.Ton-e02

FOTOS: EUGENI PONS

Tondeluna es una aldea en la Rioja Alta. Ahora también un restaurante para dar de comer a ojos y estómago en el corazón de Logroño, muy cerca de la calle Laurel. Su dueño, Francis Paniego, representa a la quinta generación de una familia de hosteleros de la ciudad, pero es además un tipo emprendedor que se lanzó a abrir establecimientos propios y llevó a Logroño la primera estrella Michelín de la ciudad. Ahora ha decidido relacionar vino con vista, sabor con sobriedad y diseño con placer. Para conseguirlo llamó a Rubén Picado y María José de Blas, una pareja de perfectos conocedores del espacio interior, capaces de caldear el minimalismo.

Seguir leyendo »

Luz de lectura

Por: | 26 de octubre de 2011

La Biblioteca Pública en Cañada del Rosal (Sevilla) tiene poco más que paredes blancas, cubierta de teja y luz. Es un edificio arraigado en el lugar que indica un camino sin curvas para el presente y el futuro de pueblo.

 Biblioteca sevilla. 1jpg

FOTOS: FERNANDO ALDA

 

Seguir leyendo »

El año acuático de Zaha Hadid

Por: | 24 de octubre de 2011

 

 MG_3423_br

Con las piscinas olímpicas del Aquatic Center a punto de concluir y la London Roca Gallery con las puertas abiertas, Zaha Hadid vive en Londres su año acuático. Desde que abandonara paulatinamente los ángulos agudos del deconstructivismo, Hadid ha ido abrazándose, más y más –de la mano de su socio alemán Patrick Schumacher-, a la estética escurridiza y fluida de la arquitectura paramétrica. Tal vez por eso, un interior de aspecto líquido y alto presupuesto era el encargo perfecto para unir a una sólida empresa en expansión, que ha hecho del agua y el aseo su modus vivendi, con la diva londinense en su primer gran trabajo de interiorismo público construido en la ciudad en la que vive desde hace 35 años.

Seguir leyendo »

Bodega a capas

Por: | 21 de octubre de 2011

 

 Foto Principal

FOTOS: Sala Ferusic, arquitectos

Hace menos de tres años que Carles Sala (Barcelona, 1980) y Relja Ferusic (Sarajevo, 1980) terminaron sus estudios de arquitectura en Barcelona y montaron estudio. No digo estudio de arquitectura porque los nuevos arquitectos ya no montan estudio de arquitectura, ponen en marcha una oficina desde la que trabajan haciendo montajes, interiores, reformas, edificios, comunicación, colaboraciones, diseño y muchas cosas más. Carles Sala, por ejemplo, forma parte del colectivo The Wild Salmón, que realiza acciones para democratizar el diseño. También ha filmado documentales. De hecho, Sala y Ferusic se presentan así en su web, con una identidad amplia. Y lo cierto es que, en su sección de proyectos, muestran tanto obras concluidas como el audiovisual sobre Chicago On Time, del que son autores.

Como arquitectos a la antigua usanza, más allá de dar clase en la ETSAM y en la ETH de Zurich, respectivamente, en estos tres años Sala y Ferusic han participado en multitud de concursos y han rozado el primer premio (Plaza del Repartidor de Hospitalet), pero, de momento, solo tienen tres obras construidas. La primera fue un interiorismo blanco gélido para la sede de la productora Articfilms en Barcelona. Las segundas tienen que ver con el vino, con los presupuestos bajos y con trabajar a capas lidiando con la historia, la tecnología, el lugar y el futuro.

Así, si en la bodega Lagravera trabajaron a partir de unas naves de los años cincuenta exprimiendo el diseño lowcost (300€/m2) en un proyecto que pasó de definitivo a provisional (por falta de presupuesto) y de temporal a definitivo (tras el entusiasmo del cliente y sin variar el presupuesto) , en la bodega Mas Rodó (700€/m2) el trabajo se arraigó en una nave agrícola levantada en el Penedés en los años setenta y que había sido una Masía en el siglo XVII. Aquí, Salas y Ferusic apenas tocaron la estructura, colocaron sobre el zócalo original de mampostería, una nueva fachada de madera de ipé y acero cortén. Esa doble piel aísla el edificio de las condiciones climatológicas externas. Para racionalizar y economizar la intervención aseguran que fue importante darse cuenta de que al antiguo muro ya cumplía esa función de conservación y ahorro energético que protege la maduración del vino sin necesidad de realizar actuaciones con la etiqueta de la sostenibilidad. Es decir: lo más sostenible era aprovechar lo existente. Por eso, más allá de restaurar y remodelar (para cambiar el uso) el edificio original, los arquitectos buscaron la manera de llevar luz al interior de un inmueble cuyo programa obliga a estar forzosamente cerrado al exterior.

Seguir leyendo »

Cubierta fotovoltaica en Figueres

Por: | 19 de octubre de 2011

 

 4figueres y350

FOTOS: Xavier de Cáceres

Los martes, los jueves y los sábados son día de mercado en Figueres. Los comerciantes despliegan  sus puestos de frutas y verduras bajo la antigua cubierta de la Plaça del Grà y, desde hace unas semanas, bajo la nueva cubierta fotovoltaica de la Plaça Catalunya que les protege de la lluvia y les ofrece sombra en los días de verano. El ayuntamiento de esta ciudad firmó el compromiso de los alcaldes españoles para hacer sus ciudades sostenibles. Y con la implantación de esta cubierta, que proporcionará un ahorro energético de 127MVh por año (unos 37.000 euros) que el consistorio revende a la red, evidencia su decisión. Además de ser translúcida, la pérgola está sujeta sobre pilares perimetrales (para dejar libre el espacio del mercado) y, funciona, por lo tanto, a la vez como lugar de paso –cuando está vacía- y como un lugar de encuentro –cuando acoge mercados o celebraciones-. En ese caso, al no cubrir íntegramente la plaza no interrumpe la circulación.

Seguir leyendo »

ENTREVISTA JOSEP MIÀS:” La forma es una casualidad”

Por: | 17 de octubre de 2011

 

_N7X7027+28
FOTOS: ADRIÀ GOULA

El autor del edificio de oficinas para I Guzzini, Josep Miàs (Banyoles, 1966) tiene un pasado arquitectónico con un pie en la obra, alicatando baños, y otro en el estudio de Enric Miralles, donde se convirtió en discípulo aventajado tras compartir mesa durante diez años. “Mi padre no quería que estudiara. Quería que trabajara. Y me pasaba los veranos alicatando y revocando paredes en su empresa de albañilería. Pero me machacaba tanto que al final consiguió que estudiara. Con el tiempo he pensado que en realidad era una estrategia para que estudiara”, cuenta en su estudio de Barcelona. Lo montó tras la muerte de Enric Miralles y hoy trabajan con él 12 personas. El camino no ha sido fácil. Pero ha conseguido trabajar en varios países sin dejar de experimentar que es lo que le interesa fundamentalmente del oficio de arquitecto.

Su edificio para I Guzzini apuesta por el espectáculo en la era de la negación del espectáculo ¿Por qué?

Seguir leyendo »

Happy birthday, Mr. Conran

Por: | 14 de octubre de 2011

 Terence Conran_ Photographer Neil Wilder, John Parkinson Agency
FOTO: NEIL WILDER

Terence Conran, el fundador de Habitat, las tiendas que rejuvenecieron primero Londres y luego tantas casas del mundo, acaba de cumplir 80 años. Y el Design Museum de la capital británica lo celebra con una retrospectiva que arrancará el 16 de noviembre y durará hasta el 4 de marzo. Es un buen momento para estudiar el trabajo de un diseñador que con 21 años, y sin terminar los estudios universitarios, montó una tienda dispuesto a humanizar el lado frío de la Bauhaus.

Buscando convertir el buen diseño en un elemento para el consumo de masas, Conran ha tenido siempre claro que vitalidad es vigencia y que la calidez y la comodidad son los elementos deseables para los muebles y los espacios en los que pasamos la mayor parte de nuestra vida. Así, más allá de lograr confort y una buena iluminación, el diseñador-empresario considera que el resto de las decisiones son personales. Se puede cambiar de idea y hasta de gusto. Su propia trayectoria (cuatro vidas paralelas encapsuladas en una sola existencia) demuestra que más allá de esos dos criterios -luz y comodidad-, él mismo ha sido capaz de idear varios estilos en la retahíla de restaurantes y negocios que ha montado a lo largo de su vida. Con todos ellos, Sir Terence ha demostrado el valor económico del diseño. Y lo feliz y apasionado que puede vivir uno cuando hace de su hobby una profesión.

Seguir leyendo »

Ejercicio de mínimos

Por: | 12 de octubre de 2011

 

 01

FOTOS: FERNANDO ALDA

Como un paño de la muralla, marcando el límite entre la ciudad histórica y las huertas que quedan fuera, la arquitecta Elisa Valero Ramos levantó su casa-estudio en el barrio del Realejo de Granada sumando espacios de trabajo y vivienda en un solar angosto de 3,6 metros de fondo por 10 de fachada.

Seguir leyendo »

Sostenibilidad a lo Lady Gaga

Por: | 10 de octubre de 2011

 

 

4_Eco-Villa Savoye copy 

FOTOS: © STAR strategies + architecture, 2011 

 

Eefectista y sensacionalista, lo verde se ha convertido en la caricatura de la sostenibilidad. Vivimos una progresiva vegetalización de la arquitectura. El verde ha llegado a las ciudades y ha invadido los edificios. En las urbes el proceso afecta a lugares que solo pedían que los dejaran en paz. Para oxigenar la ciudad hace tanta falta el espacio como el verde. Pero a los Ayuntamientos les gusta que el espacio liberado anuncie su vacío lleno de color… verde.

 

En esa misma línea, la arquitectura se ha maquillado con la paleta color esperanza para tranquilizar nuestra conciencia y, en realidad, enmascarar los problemas. Para tratar de desenmascarar esta situación, la proyectista española asentada en Rotterdam Beatriz Ramo (Zaragoza, 1979) ha analizado cómo lo verde ha pasado a representar la sostenibilidad como “el único símbolo capaz de mantener el ritmo frenético, la impaciencia y la sed por imágenes de la sociedad actual; una sostenibilidad a lo Lady Gaga”.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal