Luz de lectura

Por: | 26 de octubre de 2011

La Biblioteca Pública en Cañada del Rosal (Sevilla) tiene poco más que paredes blancas, cubierta de teja y luz. Es un edificio arraigado en el lugar que indica un camino sin curvas para el presente y el futuro de pueblo.

 Biblioteca sevilla. 1jpg

FOTOS: FERNANDO ALDA

 

 La clave está en la cubierta continua de paño de teja, en consonancia con los faldones inclinados de los vecinos. Los pliegues de la cubierta de la nueva Biblioteca de Cañada del Rosal, en Sevilla, marcan con sus lucernarios los lugares de lectura y con su camino organizan las alturas del interior del edificio y, así, sus usos.

 

Marta Pelegrín y Fernando Pérez (Mediomundo arquitectos) se preguntaron antes de abordar este proyecto si una biblioteca no era hoy un espacio público obsoleto. Convencidos de que no es obsoleto, pero sí es transitorio, levantaron un lugar cambiante en el que no es la función la que determina los espacios sino la luz. Y la escala. Lugar de consulta y encuentro, de estudio e información, concentración y contemplación, la biblioteca de Cañada del Rosal despliega y a la vez repliega el espacio público.

Abierta a la plaza principal del pueblo, la Plaza de Santa Ana, y ubicada entre medianeras en un solar que mide 5 metros de fachada y 25 de profundidad, los arquitectos buscaron llevar la luz al interior agujereando cubierta y forjados. Construyendo patios y pozos de luz. También liberando el fondo del solar para dejar espacio para un patio que completase la zona infantil de lectura y talleres.

Así, las alturas diversas del interior dibujan una gradiente de privacidad que va ubicando a cada usuario en su sitio por mera intuición. Las zonas de consulta, ordenadores y hemeroteca son amplias. Las de lectura y estudio tienen los techos más bajos y más difícil acceso. Los niños, abajo y junto a la luz del patio. Pura lógica habitacional combinada con lógica constructiva: mezclando la producción industrial de las carpinterías metálicas y la construcción artesana (de las estanterías de obra a medida para aprovechar el espacio) demostrando cómo es posible su convivencia y desmontando la falacia de que una, tecnología o artesanía, es más cara que la otra.

El estudio de las fachadas –una de ellas proponía convertir la cara de la biblioteca en pantalla para el cine de verano- puede verse en un enlace donde figuran todos los planos.  La idea de Pelegrín y Pérez era la de lograr, con la mínima intervención, la máxima extensión de un espacio público, un lugar de convivencia para individuos y grupos.

 Biblioteca sevilla. 2jpg

 Biblioteca sevilla. 3jpg

Biblioteca sevilla
 

 

 

 

Hay 9 Comentarios

Que maravilloso trabajo, un diseño acorde a su función, además de ser lo bastante profesional. Gracias por compartirnos tan buenos pos. Un saludo.

Aquí está el proyecto: http://mediomundoarquitectos.blogspot.com/search/label/Ca%C3%B1ada%20Concurso

Cuanto hay que pagarle a esta pseudo critica para publicar tonteras?

Veo con enorme gusto y un poco de envidia que en España a pesar de la crisis y tal, las cosas se hacen y se hacen muy bien. He ido a España unas 8 veces, la primera vez hace 15 años, la ultima el pasado Diciembre, y cada vez es un lugar mejor, claro, siempre el jardin vecino es mas verde, pero lo digo de verdad, es un gran país y en diseño lo hacen muy, muy bien.

Un buen proyecto que pone de manifiesto la importancia de la iluminación, natural y/o artificial, en la arquitectura.

Hace falta una sección para ver lo que se cuenta en el artículo. Si hay un enlace donde están los planos, enlazadlo. El blog no está mal, pero los links no están bien puestos casi nunca.

P.D: @Daniel: Eres spam.

Un proyecto modesto pero singular, en diàlogo, ademàs, con la arquitectura vernácula. Gracias por el post, Anatxu.

Un proyecto sencillo, sin grandes pretensiones, donde en el interior el verdadero protagonista es el libro.

Una biblioteca JAMAS sera obsoleta. Bienvenido contraste de estilo con las ultimas tendencias (obsoletas?) de las capitales mundiales del ocio....

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal