Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Triunfo y fracaso de las ciudades 3: el cambio constante

Por: | 30 de noviembre de 2011

Favela-morumbi-sao-paulo2

Sao Paulo

Carlos Slim, que quizá sea el hombre más rico del mundo, es hijo de un libanés que emigró a México D.F. y que empezó llevando una tienda de confecciones.

Del mismo modo que las ciudades son buenas para los emigrantes, los emigrantes son buenos para las ciudades.  En 2008, el 36% de los neoyorquinos había nacido en el extranjero y el 48% hablaba en su casa una lengua que no era el inglés.  A excepción de 12 de los 118 años comprendidos entre 1891 y 2009, la Filarmónica de Nueva York ha dependido de directores nacidos en el extranjero. También la cultura neoyorquina de los bagels, las pizzas y el pollo kung pao tiene origen fuera del continente. En todo eso se benefician ciudades e inmigrantes.

Seguir leyendo »

 

 Casetas-detroit

Detroit

La miseria suele ser uno de los indicadores del éxito de una ciudad. Edward Glaeser asegura que la presencia de la miseria en las urbes es una prueba de sus virtudes, no de su debilidad, y que la población de una metrópolis nos dice lo que ese lugar ofrece. Es más, para el economista norteamericano: “la ausencia de pobres es un indicio de que la ciudad carece de algo importante, como viviendas asequibles, transporte público o empleos para personas menos cualificadas”. La gran paradoja de la pobreza urbana es que si una ciudad facilita la existencia a los pobres que viven en ella mejorando los colegios públicos o los sistemas de transporte colectivo, esa ciudad atraerá a los más pobres una y otra vez.

Seguir leyendo »

Triunfo y fracaso de las ciudades 1: ciudad-mausoleo

Por: | 28 de noviembre de 2011

 

 9788430608096triunfo ciudades

¿Qué decide en el siglo XXI la calidad de vida de las ciudades? Las urbes del XIX se han saneado, pero también se han momificado. En sus calles acumulan siglos de inversión en museos, edificios y parques. Y así las grandes ciudades industriales viven convertidas en destinos turísticos. El economista Edward Glaeser, autor del libro El triunfo de las ciudades (Taurus) con traducción de Federico Corriente Basús, asegura que en Nueva York hay más gente trabajando en restaurantes que en supermercados (la proporción es de 4,7 camareros y cocineros por cada empleado de supermercado). Esa realidad describe un tipo de ciudad convertida en atracción turística. Glaeser, que se crio en Manhattan en un piso de 100 metros cuadrados, recuerda que, si bien las posadas y las tabernas son antiquísimos, los restaurantes surgieron en París a finales del siglo XVIII. “Las ciudades sacan a la gente de los espacios privados y las concentran en los espacios públicos”. Pero anota en su libro que en el París actual, los vendedores de ropa y accesorios se multiplicaron por dos en la última década. ¿Qué retrato pinta esa situación que también se repite en Londres?  La ciudad-boutique o la ciudad-mausoleo es el principio de la muerte de una ciudad. Pero las grandes metrópolis son lo contrario: un lugar vivo donde acude la gente con ganas de vivir. O sobrevivir. Iniciamos con este post cinco entradas sobre temas abordados en el libro de Glaeser que serán publicadas todos los días de esta semana.

Seguir leyendo »

Avanza la prefabricación

Por: | 25 de noviembre de 2011

1108 elii pedrezuela 012
FOTOS: Miguel de Guzmán

 

“Muchos de mis recuerdos más felices se encuentran asociados a espacios, como un container en medio de un bosque, una casa de madera tipo alpina o vivir rodeada de caballos y otros animales”. La clienta apareció en el estudio de Elii con ese programa tan concreto y tan poco concreto a la vez. Los arquitectos buscaron revivir las sensaciones de esos recuerdos con una casa capaz de generar nuevas vivencias y experiencias. El encargo era ese: la experiencia convertida en casa.

El terreno está 45 kilómetros al norte de Madrid, en Pedrezuela. Tiene pendiente y poca vegetación, pero magníficas vistas sobre un paisaje frondoso. La decisión del estudio Elii fue la de compartimentar los usos, emplear módulos de madera estructural, escalonar la ubicación de esos módulos para vencer la pendiente del terreno y también para crear una gradiente de intimidad. La vida iba a girar en torno a un patio. Los módulos de usos comunes estarían cerca de la calle. Los más privados, resguardados.

¿Cómo construir todo eso de manera rápida (dos semanas) y económica? Eva Gil  Uriel Fogué y Carlos Palacios, Elii, decidieron emplear paneles de madera montados en seco. “El sistema constructivo no es muy frecuente en España. Consiste en la industrialización de unos paneles de madera, que llegan a la obra en dos camiones para ser montados por tres operarios con la ayuda de una grúa”, explican. Los paneles de madera contralaminada se forman cruzando tablas de pino y abeto encolado. Cada panel está formado por láminas longitudinales y transversales y “gracias a esta disposición cruzada, la resistencia estática y la rigidez aumentan en comparación con otros productos de madera que funcionan únicamente en la dirección predominante de las fibras”, explican. Una vez realizada la estructura (el paso que aparece en las fotos), se construye el aislamiento y la impermeabilización. “Las fachadas y la cubierta se recubrirán con un sistema ventilado de lamas de roble rojo americano, una madera tratada que respira y ofrece alta resistencia a la radiación UV. El acabado en los patios será de policarbonato celular”, cuentan.

Seguir leyendo »

Los arquitectos se movilizan

Por: | 23 de noviembre de 2011

Tanta casa sem gente

Un 32,4% de los arquitectos españoles está en paro y solo un 41% de los que trabajan para otro arquitecto disponen de contrato laboral. Hace años que los arquitectos trabajan unos para otros, “sin embargo, estaba extendida la ficción que consideraba que el trabajo en un estudio ajeno era un paso previo para la creación de un estudio propio”, explica Ignacio Bisbal, secretario general del sindicato de arquitectos, un organismo con apenas dos años de vida compuesto fundamentalmente por proyectistas entre 30 y 40 años: muchos de los que han experimentado el dramático cambio que la profesión ha vivido desde finales de los 90. Bisbal, de 38 años, arquitecto por la ETSAM y profesor de urbanismo en Alcalá de Henares, sostiene que “la patraña del paso previo se vino abajo cuando, tras años de bonanza sin obtener resultados, los arquitectos empleados veían que sus sueldos mileuristas no les permitían siquiera independizarse”. Cuando llegó la crisis fueron muchos los proyectistas empleados que, además, “se veían chantajeados por muchos jefes que no estaban dispuestos a reconocer su trabajo y hacerles un contrato”. Bisbal cuenta que “a la mínima protesta, eran despedidos sin ninguna contrapartida”. Y asegura que el miedo a este tipo de represalias ha supuesto un gran obstáculo para el nacimiento y desarrollo del sindicato pero, al mismo tiempo, ha sido el acicate que ha impulsado a muchos a afiliarse para defender sus derechos.

Seguir leyendo »

Arquitectura de los sentidos

Por: | 21 de noviembre de 2011

 

 034_Fernando Alda

FOTOS: Fernando Alda

Juan Domingo Santos ha construido en Lanjarón, al sur de Sierra Nevada, un Museo del Agua que busca provocar sensaciones y, a la vez, preservar de la especulación urbanística esa zona del pueblo. El museo está ubicado en el antiguo matadero, junto al lavadero y rozando restos de molinos que aparecieron durante la obra, convirtiendo el momento de la construcción en un tiempo de descubrimiento y de investigación arqueológica. Pero hay más historia que la que brotó de los cimientos en el proyecto. Reciclaje, reutilización y referencias se combinan en los elementos que cosen el museo formando un recorrido que arranca en la sierra, en el río que da nombre al pueblo, bifurca las aguas para que éstas atraviesen el museo y las devuelve al cauce tras haber ralentizado su recorrido convirtiendo una parte del caudal en agua observada.

Seguir leyendo »

Interiorismo para nuevos empresarios

Por: | 18 de noviembre de 2011

 

 3

FOTOS: SONIA HIRAI Y MERITXELL ARJALAGUER

Un antiguo almacén oscuro convertido en un edificio de oficinas dinámicas y luminosas. Un “vivero para nuevos empresarios”, una “incubadora de empresas”  ideada por el Ayuntamiento de Barcelona en el distrito 22@ del barrio del Poble Nou. Donde había profundidad y oscuridad ahora hay luz y organización espacial. Las alturas dobles de la antigua nave han sido aprovechadas para multiplicar el espacio y para destacar las zonas de acceso y circulación. El recurso económico de emplear orden, color y luz como única decoración es la clave de esta intervención, realizada por el colectivo Lagranja con la colaboración de Jaume Sanmartí.

Seguir leyendo »

¿Por qué nos gusta tanto lo nuevo?

Por: | 16 de noviembre de 2011

 CuboFlexint1

 

Lo nuevo solo es nuevo una vez. El momento del encuentro, del descubrimiento y del estreno no tiene vuelta atrás. Lo nuevo es una incógnita, una página en blanco, una posibilidad, una puerta abierta. Pero también un suspiro. Frente a la glosa brillante de lo que está por estrenar, lo viejo ofrece información concentrada en cada arruga, cada arañazo y cada pliegue construido por el tiempo.

 

Seguir leyendo »

¿Cuánto cuesta su edificio, Sr. Arquitecto?

Por: | 14 de noviembre de 2011

 

Cor_016_Casa_Musica_Music_House_Alguena_32
FOTOS: DAVID FRUTOS

De la misma manera que la pericia técnica, la relación con el contexto, la aportación social y cultural o el ingenio formal han sido analizados como logros arquitectónicos, puede que haya llegado el momento de hablar de la inmensa conquista que supone para la arquitectura un coste ajustado. La relación entre inversión y objetivos es uno de los retos que afronta una nueva generación de proyectistas obligados a diseñar desde el diálogo para aportar con sus trabajos soluciones para los ciudadanos.

Este asunto, siempre preocupante pero rara vez abordado en público, es la clave de un auditorio levantado en Algueña, un pueblo del interior de Alicante en el que el estudio Cor&Asociados ha construido una Casa de Música aprovechando un antiguo cuartel de la Guardia Civil y sumando nuevos usos.

Seguir leyendo »

Perrault a caballo

Por: | 11 de noviembre de 2011

 

 LON_VUE EN MODE ARC
 

El arquitecto Dominique Perrault reformará el hipódromo parisino de Longchamp, al oeste del Bois de Boulogne. A pesar de ser uno de los mayores espacios verdes de la capital francesa, la suma enmarañada de edificios y usos de Longchamp dificultaba  que el centro ecuestre pudiera organizar, en el futuro, algunas de las competiciones más destacadas del mundo. Para ponerle remedio se convocó un concurso restringido y, con un proyecto que trata de absorber la arquitectura con el paisaje, Perrault se ha hecho con el primer premio.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal