Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El arte de servir (se) una copa

Por: | 29 de diciembre de 2011

 

 MIST 220

En plena era de las gastroexperiencias, y en medio de una época de sintomático recogimiento doméstico, un fabricante de muebles con Premio Nacional de Diseño, Punt Mobles, y uno de los estudios de diseño más creativos del panorama nacional, el colectivo Cul de Sac, han optado por reivindicar y recuperar el placer sencillo y sofisticado, de servir (se) una copa del mueble bar. Con cierta nostalgia por el ritual que despierta abrir el cocktail cabinet  y con la intención de apostar por la recuperación de la artesanía en la producción de algunos muebles, el mueble bar Mist no está pensado para las grandes mansiones. Pero quiere aportar misterio, sofisticación, delicadeza, ritual, y también discreción, a los pisos actuales.

Seguir leyendo »

Mirar más allá

Por: | 27 de diciembre de 2011

  Blanca Montana

Algunos de los mejores libros publicados (o rescatados) en 2011 ofrecían la posibilidad de mirar más allá. A veces en el tiempo (para retomar ideas olvidadas) y otras en el espacio, para averiguar qué se ha hecho más allá de lo propio y lo conocido. A continuación, una pequeña selección de “libros del año” que pueden servir para abrir las miras.

Seguir leyendo »

Un jamón “de diseño”

Por: | 23 de diciembre de 2011

 Jamon_de_la_crisis

 “Imprescindible para salir a flote de la crisis en estas fiestas”. Dos totems del diseño nacional, el arquitecto Juli Capella y el “tendero” Fernando Amat (dueño de la mítica Vinçon) han dado con el regalo ideal para la época de las post burbujas: el jamón de jabugo hinchable.

Seguir leyendo »

Diseño y alta costura para iluminar las calles

Por: | 21 de diciembre de 2011

 

 DAVID DELFÍN1

Propuesta de David Delfín

¿Debería la oscuridad reinar en las calles durante estas fiestas en solidaridad con el ánimo de los ciudadanos o tendrían sentido las luces de colores para iluminar y alegrar sus paseos? ¿Venderían menos los comerciantes sin el reclamo de la iluminación navideña? ¿Limitarían sus salidas turistas o ciudadanos si las calles no estuvieran engalanadas? A la idea de celebración, tradición y espectáculo efímero se agarran tenderos y empresarios a la hora de teñir de colores, luces y formas los paseos de urbes y pueblos. Se trata de fomentar el ajetreo callejero en época de frío y de provocar la sorpresa en tiempos de pocos brillos. Con esa voluntad de fiesta y sorpresa las luminarias han renovado su forma, sus brillos y también su mensaje. Una empresa española apuesta por exportar el diseño nacional con ideas capaces de vestir de fiesta calles y centros comerciales con algo más que regalos, espumillones y hojas de acebo.

 

Seguir leyendo »

La corona de Herzog & de Meuron

Por: | 19 de diciembre de 2011

 

 027(3378)-554

FOTOS: Duccio Malagamba

 Como “una corona para los muros históricos de Basilea” ha descrito Jacques Hergoz su ampliación y remodelación del Museum der Kulturen, el antiguo museo de arte y ciencia de la ciudad hoy convertido en etnográfico. Y lo cierto es que la cubierta, de estructura metálica y piel cerámica, sobresale entre los edificios medievales y reinterpreta con sus pliegues irregulares la orografía de los tejados históricos del corazón de la ciudad suiza.

 

Seguir leyendo »

Luzi Bombón: cómo imprimir sabor, sin empalagar, a un espacio

Por: | 16 de diciembre de 2011

Luzi Bombón_27 foto©Olga Planas
Fotos: Olga Planas

 

Con nombre de personaje más que de mujer y connotaciones de película, el  segundo restaurante madrileño del Grupo Tragaluz apuesta por dar de comer sin sorpresas. ¿Cómo traduce ese mensaje el interiorismo?

Seguir leyendo »

Cubierta-pared-pantalla

Por: | 14 de diciembre de 2011

 

 FAR_WH_imagen_01

FOTO: Cristóbal Palma

 

El espacio que no es dentro ni es fuera es el que más interesa en ciertos climas porque, al carecer de una identidad fija, duplica sus prestaciones cambiando fácilmente de uso. En Lampa, una zona rural al norte de Santiago de Chile, los arquitectos de FAR, el alemán Marc Frohn y el chileno Mario Rojas, levantaron una casa-pared que buscaba hacer desaparecer la transición entre el interior y el exterior de la vivienda.

 

Seguir leyendo »

La casa por la mitad (de dinero)

Por: | 12 de diciembre de 2011

 

 

 HARQUITECTES_house-712_01

Fotos: Adrià Goula

El proceso constructivo es el de la reducción continua. La base teórica es pura práctica: renuncia, también continua. Se trata de salvar la propuesta, de dejar a un lado todo lo que no es estrictamente necesario para poder hacer algo.

Seguir leyendo »

Prouvé en vaqueros

Por: | 09 de diciembre de 2011

Tabouret_Solvay,_1941_00012B20

 Tabouret_Solvay_1941_00012D94

Refrescar la herencia del herrero más famoso de la modernidad es el objetivo de la serie limitada que ha devuelto a un Jean Prouvé rejuvenecido (que no maquillado ni operado) a los escaparates sin sacarlo de los museos.

Seguir leyendo »

Biblioteca-Castillo en San Sebastián

Por: | 07 de diciembre de 2011

IBUG-010-0030
FOTOS: Íñigo Bujedo Aguirre


 IBUG-010---0036

Singularidad y funcionalidad. Esos fueron los requisitos del concurso para la Biblioteca Carlos Santamaría en el campus universitario de Ibaeta, en San Sebastián, que el estudio Jaam ganó en 2005. Una de las últimas parcelas del campus, la más amplia y la mejor ubicada debía acoger un edificio modélico capaz de albergar el estudio y las consultas de todos los estudiantes del centro. Era importante comunicar esa ambición.

Más allá de los propósitos, al tratarse de uno de los últimos edificios, el cliente (Universidad de País Vasco) venía con la lección aprendida. Pidieron un mantenimiento fácil y económico. Y los arquitectos respondieron reduciendo el coste de la climatización y dejando las instalaciones vistas. Sin falsos techos y con suelos desnudos en el interior, el edificio se percibe, exteriormente, amurallado: protegido por un muro curvo no estructural de hormigón blanco que, sin embargo, se puede atravesar por una calle domesticada que multiplica las entradas de luz en el centro. Allí, paseantes, lectores y estudiosos pisan lamas de madera de ipe y se aíslan del ruido exterior. La muralla blanca que recoge y aísla el edificio construye un perímetro simplifica la lectura de un edificio complejo que en dos plantas y un sótano desarrolla programas de biblioteca, mediateca, auditorio, oficinas y aparcamiento.

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal