La casa por la mitad (de dinero)

Por: | 12 de diciembre de 2011

 

 

 HARQUITECTES_house-712_01

Fotos: Adrià Goula

El proceso constructivo es el de la reducción continua. La base teórica es pura práctica: renuncia, también continua. Se trata de salvar la propuesta, de dejar a un lado todo lo que no es estrictamente necesario para poder hacer algo.

Con el proyecto ejecutivo hecho, el banco rebaja la hipoteca concedida. La parte por la mitad. Deja los 240.000 euros apalabrados en 120.000. Los arquitectos deciden recortar, los clientes tratan de salvar lo máximo: el espacio, las estancias. ¿Qué se puede salvar de una vivienda con tres dormitorios, un estudio y un garaje?

Para empezar, la casa solo puede tener una planta. Subir encarece. La vivienda, un triángulo paralelo a los límites del solar, tiene un patio central que actúa como distribuidor. Sin pasillos y aprovechando todo el solar se obtienen suficientes metros cuadrados, 127, como para vivir holgadamente. El sacrificio no está en la luz ni en los espacios. La renuncia es a cierta comodidad –solo hay un baño- y a los acabados: crudos, casi inexistentes.

Xavier Ros, de H Arquitectes con sede en Sabadell (Barcelona), habla de un proceso de renuncias por ambas partes, cliente y arquitectos. Pero hay una tercera renuncia que va de la mano del albañil. La suya es una renuncia a lo fácil, a lo conocido y a lo rápido. Va a ser su mano, junto a la gran cantidad de visitas de obra de los arquitectos, lo que marque la diferencia en una vivienda en la que se ha quitado todo menos las ganas de ser. Donde no hay dinero tiene que haber tiempo. Como si este no costara dinero.

Aprovechando toda la superficie ocupable de la parcela, la casa 712 en Gualba (Barcelona) es, finalmente, un triángulo paralelo a los límites del solar que minimiza el espacio que se pierde para las circulaciones. Además, dada la diferencia de cota entre el solar y la calle (a un nivel más elevado), la cubierta triangular, casi un icono, se convierte en la cuarta fachada de la obra. Los dueños, una pareja joven sin hijos, la emplean como vivienda y despacho. Supervivientes del proceso de renuncias, tienen por fin casa propia y viven allí todo el año.

Para quienes quieran saber más, este es el proceso de renuncias sintetizado:

1-La forma de la casa es la del solar:

No se pudo concentrar jardín junto a alguna fachada porque se optó por mantener 127 metros sin levantar dos pisos.

 

2-El coche, a la calle:

1 solo baño y sin garaje.

 

3-El corazón de la casa como patio cubierto y distribuidor:

Ahorra espacio y recibe luz de una claraboya. Además, sirve para guardar las bicis o como comedor de verano.

 

4-Sistema constructivo tradicional:

Muros a compresión, doble hoja con cámara. El muro estructural de gero en la hoja interior para evitar puentes térmicos. Muros levantados encima del forjado sanitario, sobredimensionado para soportar un pavimento de hormigón.

 

5-Planificación:

El pavimento de hormigón de toda la casa se completó antes de iniciar la construcción de las paredes, ocultando juntas y evitando las dificultades de aplicación que implica un pavimento de hormigón incorporado a posteriori.

 

6- Sin revestimientos:

 La fachada se realizó con el mismo ladrillo gero visto pero girado, con los agujeros a la vista, configurando una fachada ventilada con una cámara que drena las aguas muy fácilmente por geometría. En el forjado de la cubierta se dejaron viguetas y bovedillas vistas, estrictamente apoyadas en los muros de carga, para evitar la transmisión de momentos a la estructura mural. La cubierta se protegió con el material reciclado obtenido de los residuos cerámicos generados por la misma obra. Sólo se pintó de color blanco el interior de la casa.

 

7-Reciclaje de partes:

Para nivelar y allanar ligeramente el terreno se utilizó un sistema de muros de tierra armada y las barras de acero corrugado ya empleadas se reutilizaron luego para hacer una valla muy ligera que servirá de apoyo para la vegetación.


8-Un único constructor-paleta-interlocutor en la obra:

Se acabó el yo te dije, tú me dijiste.

 HARQUITECTES_house-712_02

 HARQUITECTES_house-712_04
HARQUITECTES_house-712_06

HARQUITECTES_house-712_11

HARQUITECTES_house-712_12

HARQUITECTES_house-712_13

Hay 14 Comentarios

Quitando el problema de la seguridad de los trabajadores, felicidades a los arquitectos y a los propietarios.

No es una casa por la mitad del precio. Es sólo media casa, faltan los acabados. Por este motivo cuesta (y vale) sólo la mitad.
Yo creo que se puede ir aún más lejos: si los propietarios aceptan vivir en una caja de cartón, como los indigentes, el coste sería cero y, aunque parezca una paradoja, el ahorro sería infinito.

Que derroche de estupidez, cualquier cosa sirve para dar salida al mamarracho que uno lleva dentro. Y lo más gracioso son los adjetivos que se emplean. Si esto han hecho con 240.000 euros para hacer una casita habitable necesitarán 6.000.000 por lo menos.

Un gran ejercicio mas que respetable, independientemente que pueda gustar o no.

Un ejercicio de gran humilidad. A pesar de las imagenes, se trata de una vivienda discreta, sin grandes pretensiones. En estos tiempos de malestar y angustia, ser constructivo en el sentido figurado no és fácil. Enhorabuena.

Pues a mí me gusta: es pura, limpia, relajante. Me encantaría vivir en ella.

Un bodrio desangelado y presuntuoso. Dentro de 4 telediarios, revisten las paredes, ponen moqueta y revocan el frente. A quién le puede gustar vivir así?
La racionalización no viene por dejar la casa a medio terminar, ese ahorro no existe. Simplemente es carencia.
www.arquiterapiaa.blogspot.com

Bravo, me parece un ejercicio de arquitectura de 10, un gesto necesario de vez en cuando

Lo siento, por muy funcional que sea a mí eso no me da la sensación de casa. Por otra parte (al menos en este país) el problema no son los materiales, si no el desorbitado precio del suelo.
Todos los secretos para seducir mujeres clickando sobre mi nombre.

He estado viendo las fotos de la construcción y veo, con horror, que los ahorros tambien se aplicaron en la seguridad de los trabajadores. Lo que más me preocupa es la falta de sensiblidad con esto asuntos, ya que no duelen prendas al publicar imagenes con verdadero riesgo para los trabajadores. En seguridad nunca se debe escatimar. Bueno, así nos va.

Sin grandes presupuestos también se puede construir, solo que hay que dedicarle más tiempo e imaginación al proyecto y a la obra.

Una vez más hay un error en el link. Falta el .com y por tanto no te lleva a la web de los arquitectos, es un error pequeño pero molesto, sobre todo por repetido.

Por otro lado, la vivienda hace virtud de los inconvenientes. Se aprecia el esfuerzo y el cariño de los implicados, els H-arquitectes (como decía el maestro) dan liebre por gato.

La situación económica, ya que no el criterio, impone el less is more; frustrado ejercicio algo desnortado o falto de raíz: sobran las puertas y la tabiquería.

...en mi memoria...hay algo o mucho de la Escuela de Barcelona...records a l' Arquitectura de Pep Bonet...

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal