Arquitectura de resistencia

Por: | 08 de febrero de 2012

 

 It_teo_16_39395
FOTO: Santos-Díez/BISimages

 

Divide y vencerás. Escucha y aprenderás. Una decisión –disgregar-  y una reflexión -atender al lugar- están detrás de la propuesta arquitectónica del Centro Socio cultural de Teo en A Coruña. Se trata de trabajar con poco, pero también  de incorporar el paso del tiempo como un factor más del diseño.

 It_teo_03_39405

El parque de Los Tilos, a las afueras de Teo, en A Coruña, es uno de esos rincones aliado con la lluvia que, de no estar en Galicia, reflejaría el lado más duro del paisaje doméstico de la periferia. La hierba lo salva. El verde en esa zona cubre de un manto uniforme vacíos urbanos y edificios maltratados y convierte un descampado en un prado. Algo así sucede en este parque que se percibe más como naturaleza que como jardín.

En un espacio así, en los bajos del pueblo y junto a la sutil piscina al aire libre envuelta en muros devorados por las pintadas -que Carlos Quintáns diseñó hace unos años- los arquitectos Jacobo Fernández Malde, Santiago Rey, Blanca Carballal  e Ismael Ameneiros  levantaron un centro socio cultural para “tratar de regenerar la zona”.

La idea no era hacerse ver sino integrarse en un  entorno que, de nuevo, el pasto y la lluvia dulcifican. Pero lo cierto es que los tres cuerpos del edificio -de distinto tamaño pero hermanados en materiales y volúmenes- forman un nuevo lugar a la vez que componen los primeros peldaños de una escalera de ascenso (a los bloques de vivienda y a la mejora del barrio). Así, integrado y destacado, el centro social es nuevo en el vecindario y, sin embargo, parece que siempre hubiera estado allí, como la propia hierba. La arquitectura es así la decisión de apurar recursos e ideas y, al mismo tiempo, una ventana abierta a lo que se puede lograr desde la escasez.

Con tableros de DM (contrachapado de fibras de densidad media), tableros de pino macizo, estructura de madera laminada y acero galvanizado en caliente, carpinterías de aluminio y remates de zinc, los arquitectos idearon una suma de edificios capaz de formar una plaza, otro espacio al aire libre que, elevado sobre una plataforma de hormigón, sirve además de distribuidor y de acceso a las diversas aulas-edificio. Así, los tres volúmenes se posan en el parque casi como arquitecturas temporales. Salvo por la plataforma podrían volver a convertirse en tableros. A su vez, el bajo coste en los materiales da la mano a la facilidad, al cuidado puesto en el mantenimiento. No se trata ya de no epatar con el discurso, no es cuestión solo de trabajar la discreción, lo que estos arquitectos plantean es la responsabilidad del proyectista en el futuro de su edificio: uso y mantenimiento. Realizado con tableros de maderas autóctonas, este centro social prevé su envejecimiento como parte de su asentamiento en el paisaje. Mínima conservación y máxima flexibilidad es la idea de estos proyectistas a la hora de dibujar un espacio público.

Presupuesto de ejecución material, edificación y urbanización: 949 €/m2

It_teo_38_39594

 

Hay 10 Comentarios

No entiendo para qué tanto DM y tanta madera por talar cuando podrían haberse ahorrado tanto dispendio y usar contenedores de transporte marítimo. No caigamos en las falsas novedades y practiquemos más el reciclado de elementos existentes.
En todo caso, creo que las vigas de la foto son de las que ande o no ande, caballo grande... más precisión en los cálculos también abarataría y menos ojímetro!

Hola, la luz libre interior son 10,80 metros.
un saludo

ah, y la piscina es de VIER arquitectos, en colaboracion con Carlos Quintáns.

vaya foto mas falsa (la del interior), si parece 12 metros... jajajajajajaj como les gusta usar gran angular para interiores.

Gracias por el artículo.

Dejo un link con el proceso del proyecto de Teo

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.156481017698461.36224.156478147698748&type=1

No quise decir DM, me refería al panelado utilizado para revestir el edificio. Sorry!

Pues yo sigo sin ver la "pasarela de DM que se ve en el exterior la edificación en la primera foto". Los accesos son de chapa galvanizada de acero y en su interior se han trasdosado con DM y pintado en blanco, si te refieres a eso. Pero vamos, en todo caso es interior y no representativo. Y en las fotos no se ve.

Coincido contigo en lo de los "churfos", bellísimos.

el DM es un gran material para hecer PASARELAS.
me encanta la pasarela de DM que se ve en el exterior la edificación en la primera foto.
he visitado la obra recientemente, y la parte que más me gusta son los churfos del patio interior.

En este proyecto no se ve DM por ningún lado...

Me gusta, me gusta la utilización del DM en este proyecto, su forma de integrarse con el entorno, el interior. En definitiva lo que decía, me gusta este tipo de arquitectura. Saludos!

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal