Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Casa y ciudad

Por: | 29 de febrero de 2012

 32 as pontes 2
           

FOTOS: Santos-Díez/BISIMAGES

“Jóvenes y mayores comparten más cosas de las que estamos acostumbrados a suponer”, cuentan los arquitectos de Santiago de Compostela Elizabeth Abalo y Gonzalo Alonso. En As Pontes (A Coruña) han levantado un bloque de viviendas intergeneracional, es decir, un edificio de pisos pequeños en el que los jóvenes conviven con los ancianos. El escenario es optimista. Se espera que la juventud de los primeros lleve alegría a los segundos y que la experiencia de los segundos tranquilice a los primeros. No se pone uno a diseñar este tipo de inmuebles pensando en los horarios de unos y las manías de otros. Ni jóvenes ni ancianos conviven con niños, por lo tanto, sus necesidades espaciales son parecidas: pocos metros y zonas comunes para disfrutar de ratos de convivencia. La idea de compartir pasillos, miradores y otros espacios de relación es un clásico en los edificios de vivienda que la nueva arquitectura trata de recuperar.

Seguir leyendo »

El museo convertido en manto

Por: | 27 de febrero de 2012

 

RH2063-0045
FOTOS: Roland Halbe

Como un manto de hormigón blanco, peinado por flecos en el perímetro, el nuevo Museo Jean Cocteau, en Menton, cerca de Mónaco, resume el trabajo del poeta, cineasta y pintor francés. Pero también la obra del arquitecto Rudy Ricciotti (Argelia, 1952) que hace un lustro se hizo con un controvertido Premio Mies van der Rohe por su Centro Coreográfico Nacional en Aix en Provence.

Seguir leyendo »

Pisar el barro

Por: | 24 de febrero de 2012

 

 TretraTol_01

En la clase de geometría de los profesores Emilia Benito y Carlos Asensio-Wandosell, los alumnos de la Escuela de Arquitectura de Toledo (UCLM) analizaron y dibujaron la figura ideada por Buckminister Fuller de un tetrahélix para componer “un sistema estructural en el que los elementos comprimidos (en su caso barras de madera) no se tocan entre sí, sino que están unidos por otros traccionados (en su caso gomas). De manera que los elementos se autoequilibran”, cuenta la arquitecta María Dolores Sánchez Moya, profesora en el centro. Con él construyeron una estructura que atravesó el río Tajo.

Seguir leyendo »

Reinventar las vistas

Por: | 22 de febrero de 2012

OFIS_BAROQUE COURT APARTMENTS_2012_LJUBLJANA_1

 Fotos: Tomaz Gregoric, Jan Celeda

En el centro histórico de la capital de Eslovenia, Ljubljana, junto al Ayuntamiento de la ciudad y frente a sus tres puentes, los arquitectos de Ofis emprendieron la transformación de tres casas barrocas, con un patio central, en un edificio de apartamentos.

Seguir leyendo »

Bo Bardi: arquitectura que late

Por: | 20 de febrero de 2012

 

 SESC-4

FOTOS: Íñigo Bujedo Aguirre

La arquitecta Ana Araujo quiso que el fotógrafo Iñigo Bujedo Aguirre retratara los edificios que Lina Bo Bardi(1914-1992) levantó en Brasil. La Casa de Cristal (1950-51) o el Museo de Arte de Sâo Oaulo (1957-68) han sido fotografiados notable y profusamente. Pero Araujo buscaba capturar la vida de esos edificios para explicar con su vigencia quién fue Bo Bardi y para demostrar por qué fue una “arquitecta humanista”.  Las fotografías de Bujedo Aguirre están más atentas a la vida que al hormigón y por eso convierten la arquitectura en escenario, le reconocen todo su valor, pero no la alejan de los usuarios. Al contrario, la obra de Bo Bardi, que año tras año sigue pareciendo nueva y renovada, de la mano de este reportaje consigue volver a hablar.  Las imágenes podrán verse en la muestra Lina & Gio: the last humanists que la Architectural Association de Londres inaugurará el próximo viernes.

Seguir leyendo »

La lámpara no se quiere ir

Por: | 17 de febrero de 2012

Tam Tam 3  in black II

Ahora que las nuevas fuentes de luz se esconden en el mobiliario y la arquitectura, ahora que leds y fluorescentes se camuflan y no se dejan ver, las lámparas de techo quieren reivindicar su papel plástico y escultórico no como cáscara de la luz sino como diseñadoras de espacios.

Es cierto que el techo suele ser el lugar más despejado. Sobre todo cuando arquitectos e interioristas ponen cuidado en ocultar todas las instalaciones (detector de humos, alarma, climatización) con las que con frecuencia le toca cargar.  Frente a un suelo plagado de mesas, sillas y comensales, el techo aparece como el lugar apropiado para ubicar una escultura. Es el vacío, el sitio que nada ni nadie puede llegar a tapar. Así, cada vez son más los diseñadores, interioristas y empresarios dispuestos a reivindicar el papel de las antiguas pantallas como artífices del diseño de numerosos locales de moda.

Fue el caso el malogrado Maze Grill de Merlbourne, uno de los restaurantes del poderoso chef británico Gordon Ramsey que menos duró abierto: apenas un año. Coronando la torre del Hotel Metropol de Merlbourne, el diseño del local era tremendamente sobrio –comparado con la mayoría de los locales de Ramsey: del Savoy Grill de Londres a los otros tres Maze en Doha, Nueva York o Londres-.  El pavimento era liso, las paredes de muro cortina, las mesas y las sillas clásicas en madera oscurecida, pero la altura del local era excepcional y domando, decorando y destacando esa altura, las lámparas actuaban como la pieza clave de la decoración.

MA156

MA120

Esa idea, agarrarse a una presencia emblemática, cálida, decorativa, y hasta funcional –para dirigir la luz- está también detrás de la lámpara Tam Tam del diseñador de la Martinica  Fabien Dumas que la empresa Marset acaba de lanzar al mercado. Se trata de un racimo de pantallas de aluminio lacado en varios colores que se organizan en torno a una gran pantalla central. Todos los satélites son giratorios y pueden encargarse en colores a la carta para personalizar las lámparas. Gracias a esa cualidad de girar 360ºsobre un mecanismo las diversas pantallas pueden iluminar rincones opuestos desde una única fuente de luz.

Tam Tam 3 colours

Con las pantallas lacadas en negro, para ceder protagonismo a otros aspectos del interior, o con tambores coloreados para acapararlo, diseños como los de Ramsey y Dumas demuestran que no será fácil jubilar las lámparas. Sirven para algo más que para esconder las bombillas y dirigir su luz.

 

 

 

 

 

Una ventana habitable

Por: | 15 de febrero de 2012

CAN CREUET 02

CAN CREUET 01

 CAN CREUET 12

 FOTOS: José Hevia

La masía de Can Creuet fue rehabilitada con una suma de contrarios. Donde había una construcción irregular, los arquitectos Bet Capdeferro y Ramón Bosch optaron por levantar una arquitectura rectilínea. Donde había opacidad, llevaron transparencia, donde había manualidad, opusieron industria, construcción seca frente a la huella artesana.

Seguir leyendo »

Shigeru Ban: nómada sin emergencias

Por: | 13 de febrero de 2012

01


02

FOTOS: Sánchez y Montoro

De los terremotos de Kobe o Turquía a las regatas alrededor del mundo. De la urgencia de una emergencia a la temporalidad del comercio y los acontecimientos. El japonés Shigeru Ban (1957) comenzó diseñando para la Unesco estructuras temporales y tras idear sistemas constructivos sencillos y enseñar a levantar poblados para alojar a quienes habían quedado sin techo tras una catástrofe ha sabido llevar un sistema de trabajo -que maneja los materiales locales, los montajes rápidos y el reciclaje de piezas- a todos los ámbitos de la arquitectura.

En Alicante, como parte de la infraestructura que la empresa mallorquina Camper ha desplegado para su participación en una regata alrededor del mundo (Volvo Ocean Race), Ban levantó un pabellón que servía para organizar reuniones, descansar y exponer y vender los productos Camper. Como es habitual, todo lo diseñó el arquitecto japonés: de las estanterías hasta el sistema de bancada y sillas (producido por la empresa finlandesa Artek). De base circular –con 16 metros de diámetro- y con un perímetro abierto, interrumpido por una columnata formada por 48 tubos de cartón, el pabellón viaja ahora por el mundo hacia su segunda ubicación en Ciudad del Cabo. El diseño de Ban asocia la marca de calzado Camper con las ideas, el ingenio y también con la sencillez. Como la rueda de una bicicleta, pero puesta en posición horizontal, la construcción funciona a partir de cuatro conceptos tan ingeniosos como básicos:

Seguir leyendo »

¿Cuán abierto debe ser un museo?

Por: | 10 de febrero de 2012

 

 Stedelijk8234kl

 FOTOS: Joep Lennarts

Ahora que va a cerrar el museo temporal que la diseñadora francesa Matali Crasset ideó para acoger las muestras de arte y diseño del Stedelijk de S-Hertogenbosh, en Holanda, reaparecen preguntas con respuesta esquiva: ¿Cuán abierto debe ser un museo? ¿Cuán protagonista debe ser su arquitectura? ¿Qué tipo y tamaño de esfuerzo deben realizar las galerías en su lucha por atraer visitantes?

Seguir leyendo »

Arquitectura de resistencia

Por: | 08 de febrero de 2012

 

 It_teo_16_39395
FOTO: Santos-Díez/BISimages

 

Divide y vencerás. Escucha y aprenderás. Una decisión –disgregar-  y una reflexión -atender al lugar- están detrás de la propuesta arquitectónica del Centro Socio cultural de Teo en A Coruña. Se trata de trabajar con poco, pero también  de incorporar el paso del tiempo como un factor más del diseño.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal