Del tirador a la ciudad

Sobre el blog

Del tirador a la ciudad. Ése era para Mies van der Rohe el ámbito de su oficio. La arquitectura, como la sanidad o la educación, nos afecta a todos. Puede también fascinarnos. Como todo informador, me valdré de lo que creo saber. Trataré de no enmascarar lo que ignoro.

Sobre el autor

Anatxu Zabalbeascoa

La periodista e historiadora escribe sobre todas las escalas de la arquitectura y el diseño en El País y en libros como The New Spanish Architecture, Las casas del siglo, Minimalismos o Vidas construidas, biografías de arquitectos.

Permiso para entrar

Por: | 30 de marzo de 2012

 

 Las-casas-ao

¿Cuándo y cómo se entra en la casa de los demás? ¿Abriendo la puerta o entrando en su cabeza? Los historiadores Daniel Cid y Teresa-M. Sala han realizado una antología de creadores que escribieron sobre sus casas y las viviendas de otros creadores, un compendio de notas sobre “el desorden de las cosas” que rastrea la privacidad y el mundo simbólico de los objetos. En el libro Las casas de la vida (Ariel), las viviendas de Le Corbusier, Sigmund Freud, Marie Curie, Goethe, Emily Dickinson, Frank Lloyd Wright y muchos más se convierten en fascinantes universos, espejos o maquillajes que el lector está invitado a descifrar como intimidades profanadas o decorados públicos. Les acerco a algunos de esos escenarios en los que Cid y Sala logran revivir a sus moradores.

Seguir leyendo »

¿Renacerá Marsella con Zaha?

Por: | 28 de marzo de 2012

CMA CGM Tower_photo by Christian Richters (2)
FOTO: Christian Richters

Hace años que el antiguo puerto del imperio galo está en obras. Marsella será capital cultural europea el año que viene y la dinámica y caótica ciudad portuaria se prepara renovando a marchas forzadas su apuesta cultural. La nueva Marsella quiere huir de su pasado naviero y playero para hacerse un hueco en el Mediterráneo como un destino de interés cultural. Así, y en espera de que Rudy Ricciotti termine el plato principal de la transformación -el Musée des Civilisations de L’Europe et de la Mediterranée (Mucem), que será el primer museo nacional desubicado de la centralista París y estará listo en un año-  algunos de los cambios ya han empezado a transformar el skyline de la ciudad.

Es el caso del rascacielos de la naviera CMA CGM que Zaha Hadid ha concluido ya en el puerto marsellés, muy cerca del los cinco kilómetros que está transformando el proyecto de La Cité de la Mediterranée en el que el ayuntamiento de la ciudad ha invertido 240 millones de euros (el 40% del coste total del proyecto).

Seguir leyendo »

Un baño de tierra y árboles

Por: | 26 de marzo de 2012

 

 IES BEGUES 25 masalta

FOTOS: José Hevia 

El solar para el nuevo Instituto de Begues, cerca de Barcelona, estaba junto al polígono industrial, en un terreno con pendiente y con forma triangular. Pero tenía pinos, y a esos pinos se agarraron los arquitectos Mónica Rivera y Emiliano López.

Seguir leyendo »

Leer la ciudad

Por: | 23 de marzo de 2012

009

La ciudad de las calles revueltas y de los interiores también revolucionados, del orden y del desorden, de la felicidad y la desdicha, del trabajo y el ocio, de las oportunidades y la miseria, de la pobreza y de la opulencia, de la vida y de la muerte, de los trabajadores y de los poderosos, de los niños y los ancianos, de la observación y la acción, de la cárcel y del encierro voluntario... Hace casi un siglo que Frans Masereel realizó las xilografías que componen La Ciudad, una fascinante novela gráfica que uno no se cansa de observar y escudriñar. Además de un artista del grabado en madera, Masereel (Blakenberge, Bélgica, 1889-Avignon, Franca, 1972) fue burgués y pacifista. Vio muchas caras de varias urbes. Vivió en París, defendió a la Unión Soviética y promovió la creación de una Biblioteca Alemana de la Libertad para salvar las obras degeneradas del juicio y la destrucción a manos de los nazis.

Seguir leyendo »

Café en el Ayuntamiento

Por: | 21 de marzo de 2012

 

 

 _MG_0114
FOTOS: Jorge López Conde

Desde hace unas semanas es posible desayunar, o merendar, muy cerca del alto mando, en uno de los edificios más privilegiados de Madrid. Dos de los arquitectos más creativos de esta ciudad, Luis Díaz-Mauriño y Luis Úrculo, han resuelto con ingenio, decisión y sobriedad la idea de tomar café en casa del alcalde (alcaldesa ahora). Y han centrado su talento en conseguir llevar sutileza a un inmueble imponente convertido hoy en ayuntamiento emblemático. Apaciguar la diversidad y ocultar muchas de las instalaciones del antiguo Edificio de Correos, proyectado por Antonio Palacios, ha sido clave para poder apreciar los matices. De tranquilidad luminosa y matices está hecha esta cafetería Colección Cibeles.

Seguir leyendo »

El civismo del circo

Por: | 19 de marzo de 2012

Jorge Barroso, alias El Bifu, es el director de Varuma Teatro. Su hermano es malabarista y frente a los bloques donde crecieron y hoy está el piso de sus padres, junto a la Carretera de Carmona, en la entrada del Polígono Store de Sevilla, se hartaron de ver un solar vacío, ocupado por una construcción destartalada y abandonada que nadie reparó jamás. Ya mayores, decidieron terminar de destrozarla y recoger los escombros. Limpiaron el solar. Pidieron permiso al Ayuntamiento para levantar allí una carpa. Obtuvieron licencia de ocupación para cuatro años y decidieron que en la carpa actuaría su circo y que ese circo sería una escuela para el barrio. ¿Cómo se levanta sin dinero un edificio que suele costar 90.000 euros? Bifu recuperó la entrada de su piso para sacar adelante ese proyecto. Luego se acordó del arquitecto Santiago Cirugeda. Lo había conocido cuando empezaba con el circo. Bifu aprendía entonces a caminar sobre zancos y, alzado sobre los palos, se tropezó con el andamio donde, entonces, vivía Cirugeda, experto en vacíos legales y fundador del estudio sevillano Recetas Urbanas.

Seguir leyendo »

Ponerse al día

Por: | 16 de marzo de 2012

 

RH2059-0001
FOTOS: Roland Halbe

El Mencey de Santa Cruz de Tenerife ha sido, durante 60 años, el único Grand Hotel de la capital canaria. Diseñado en 1945 por el arquitecto Enrique Rumeu de Armas y concluido en 1950, con el apoyo de Franco, ha terminado por convertirse en un lugar de ocio y reunión urbano, un clásico de la isla propiedad del Cabildo, que hace unos años decidió ponerse al día. Así, además de recuperar el color blanco de su fachada costumbrista, la dirección optó por sacrificar treinta de sus habitaciones para mejorar las instalaciones y encargó a los arquitectos  Antonio Corona (1958) y Arsenio Pérez Amaral (1958) la construcción de un gimnasio, un spa, una cafetería  y nuevas zonas de ocio. ¿Cómo multiplicar el programa y actualizar el lujo del establecimiento sin perder aire ni vegetación?

Seguir leyendo »

Icono de periferia

Por: | 14 de marzo de 2012

 

 

 IB_ECO_imagen_02 (1)

Fotografía Ayreh Kornfeld (imágenes procedentes del libro Blanca Montaña)

Iván Bravo (Santiago de Chile, 1975) define la periferia industrial “de cualquier gran ciudad: anodina y sin atributos” como el escenario habitual de su obra. Por eso, sus proyectos se imponen en ese contexto como reclamos del paisaje industrial, herederos de los silos, los galpones o los terrenos baldíos. Como el pintor norteamericano Edward Ruscha, Bravo hace del paisaje de autopista su ámbito de actuación, y de la estética publicitaria, la decoración seca de su trabajo. Así, las oficinas para Ecopellets que levantó en Lo Boza Pudahuel, en la periferia de Santiago, trabajan la identidad del edificio a partir la elección de ideas y la escasez de presupuesto.

Seguir leyendo »

La próxima naturaleza

Por: | 12 de marzo de 2012

 

 Indoor_beach_(medium_res)

 

 

“La naturaleza es 96% natural”. Con esa afirmación, el escritor de ciencia ficción Bruce Sterling trata de explicar los cambios en el concepto naturaleza. Solo que no habla de ciencia ficción. Sostiene que la idea de una naturaleza armónica, pacífica y buena no llegó de la propia naturaleza sino de la cultura de la revolución industrial, que rompió la relación de las personas con el suelo. Y que, aunque antes la subsistencia tampoco permitía hablar de la naturaleza inclemente hecha de malas cosechas y pestes, “bajo el régimen emergente de la próxima naturaleza la idea dulce de una madre naturaleza desaparece” definitivamente. Los humanos y sus instrumentos son hoy la fuerza geológica más potente. También la bioquímica, la genética y hasta la nano-tecnología  pueden alterar lo que entendemos por orden natural. Ante ese panorama, ¿cuál es la próxima naturaleza?

Seguir leyendo »

Comer en el almacén

Por: | 09 de marzo de 2012

JAFFA_TEL-AVIV_REST_005_lres

FOTOS: Amit Geron

Haim Cohen es uno de los chefs más conocidos de Tel Aviv. En un lugar que mezcla ingredientes y cocinas, la suya se ha hecho famosa por trabajar los alimentos con honestidad (en la selección de materiales y en los juegos gastronómicos) y hasta con ingenuidad (en la naturalidad de las propuestas). Cohen buscó a los arquitectos Baranowitz y Kroenenberg para que tradujeran ese credo en restaurante.

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal